Esta edición contó con 4.280 integrantes del Ejército, 1.297 de la Armada de Chile, 1.048 de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) y 1.334 de Carabineros de Chile,El desfile militar se desarrolló en la elipse del Parque O´Higgins de Santiago y fue encabezado por el presidente de la República, Gabriel Boric; la ministra de Defensa Nacional, Maya Fernández; y el comandante en jefe del Ejército de Chile, general Javier Iturriaga.A esta actividad asistieron, además, el comandante en jefe de la Armada, almirante Juan Andrés De la Maza; el director de Carabineros, Ricardo Yáñez; y el director general de la PDI, Eduardo Cerna.Ceremonia militarEl presidente Boric, quien arribó al parque O´Higgins a bordo de un Ford Galaxie 500 XL junto a la ministra Fernández y acompañado por lanceros del Regimiento de Escolta Presidencial N° 1 Granaderos, recibió los honores de reglamento por parte de las escuelas matrices de las Fuerzas Armadas y de Carabineros.El jefe de las Fuerzas de Presentación y comandante general de la Guarnición de Ejército de la Región Metropolitana (CGGERM), general de división Alejandro Ciuffardi, fue el encargado de solicitar la autorización al jefe de Estado para dar inicio al desfile militar.A continuación, se realizó el encajonamiento de la banda de guerra e instrumental de la Escuela Militar y el desfile del jefe de Fuerza con su Estado Mayor, una Agrupación Histórica conformada por cuatro secciones que representan la influencia de España, Francia y Prusia en distintos momentos de la institución y el paso de la Escuela Militar Libertador Bernardo O´Higgins.Posteriormente, encajonaron las bandas de guerra e instrumental y desfilaron la Escuela Naval Arturo Prat, la Escuela de Aviación Capitán Manuel Ávalos Prado y la Escuela de Carabineros del General Carlos Ibáñez del Campo Escalón Ejército de ChileEl escalón Ejército de Chile estuvo integrado por unidasdes del subescalón Comando de Educación y Doctrina (Cedoc), subescalón Comando de Operaciones Terrestres (COT) y subescalón Fuerzas Especiales.En el subescalón del Cedoc participaron tres batallones de la Escuela de Suboficiales del Sargento 2° Daniel Rebolledo, siendo ésta la primera oportunidad en que desfila el nuevo Batallón de los Servicios del plantel.
Previamente, en 2023, los tenientes Patricio Rojas y Alex Manquilef, se graduaron, respectivamente, del curso de Montaña y del curso de Operaciones Especiales de la EMMOE.Según el Comando de Educación y Doctrina (Cedoc) del Ejército de Chile, el comandante de la División Educación (Diveduc), general de brigada Gianfranco Cassinelli, despidió el 16 de agosto al teniente Francisco Yaeger y al subteniente Matías Yáñez, quienes participarán como alumnos en el curso de Operaciones Especiales y en el curso de Montaña, respectivamente.Teniente Francisco Yaeger y subteniente Matías Yáñez.
Más de 7.900 efectivos de las Fuerzas Armadas y Carabineros participarán en la Gran Parada Militar del Ejército de Chile que se desarrollará este 19 de septiembre en la Elipse del Parque O´Higgins de Santiago.El comandante general de la Guarnición de Ejército de la Región Metropolitana y comandante de Industria Militar e Ingeniería, general de división Alejandro Ciuffardi, señaló en el programa Mucho Gusto de Mega que en esta versión la institución destacará la labor de cada uno de los integrantes de la institución que cumplen sus labores en todo el país.Respecto al número de efectivos del Ejército de Chile que desfilarán en la Gran Parada Militar 2024, el general Ciuffardi indicó que 4.200 hombres y mujeres estarán presentes en esta ceremonia militar, lo que representa una disminución de 20% de la fuerza operativa que ha participado en años anteriores.La autoridad, quien será la encargada de solicitar la autorización al presidente Gabriel Boric para dar inicio al desfile, confirmó que esta reducción del número de efectivos es debido al despliegue del personal militar que cumple labores de seguridad en la Macrozona Sur y de resguardo fronterizo en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta.En cuanto a la presencia de tanques como el Leopard 2A4 y carros como el Marder 1A3, el general Ciuffardi señaló que en esta edición no participaran ese tipo de medios en el la Gran Parada Militar 2024 pero si estarán presentes los vehículos multipropósito de alta movilidad AM General HMMWV (Humvee) de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro.
Con sus Fuerzas Armadas altamente capacitadas, que sirven como modelos del profesionalismo, Chile y Argentina son actores claves en la mejora de la seguridad en la región”.El comandante en jefe de la VI División de Ejército, general de brigada Guillermo Altamirano, expresó que SF24 ha permitido que "podamos desarrollar un ejercicio en cual empleamos nuestros conocimientos, nuestra experiencia y mejoramos la forma de interoperar, de tal manera que hemos logrado en el hemisferio llevar un ejercicio de un alto nivel de entrenamiento que nos permite comprobar capacidades y la posibilidad de emplearnos juntos en una tarea en común”.Disparo del M142 Himars, un hito en el Cono SurEl ejercicio Southern Fenix 24 fue el escenario elegido por el US Army para desplegar y disparar por primera vez el sistema de cohetes de artillería de alta movilidad M142 Himars en América del Sur lo que constituyó una iniciativa pionera en nuevos conceptos de combate en colaboración con el Ejército de Chile.En la actividad, el Grupo de Artillería N°6 Dolores de la Brigada Motorizada N°4 Rancagua del Ejército de Chile y el 1° Batallón del 14° Regimiento de Artillería de Campaña (1-14 FAR) de la 75ª Brigada de Artillería de Campaña del US Army dispararon conjuntamente los sistemas de artillería de cohetes LAR 160 y M142 Himars.El comandante de lanzador LAR 160, sargento 2° Roberto Pérez, antes del disparo, expresó que "las tripulaciones están súper entrenadas, están súper consciente de la importancia que tiene esto para el Ejército de Chile, y ya que estamos a puertas van avanzando los días, la gente va practicando más para que el día D, cuando tengamos que cumplir la misión.
Personal de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro y de otras unidades del Ejército de Chile efectuaron el 4 de septiembre en la elipse del Parque O´Higgins de Santiago las primeras prácticas del desfile de la Gran Parada Militar 2024 que se desarrollará el próximo 19 de septiembre.Esta tradicional ceremonia será encabezada por tercera vez en la historia por el presidente de la República, Gabriel Boric, quien estará acompañado por la ministra de Defensa Nacional, Maya Fernández, y el comandante en jefe del Ejército de Chile, general Javier Iturriaga.En las primeras prácticas para el desfile de la Gran Parada Militar 2024 participaron además la Escuela de Aviación Capitán Manuel Ávalos Prado y la Escuela de Especialidades Sargento 1º Adolfo Menadier Rojas de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) y el Escalón Carabineros de Chile.Según la Comandancia General de Ejército Región Metropolitana, la primera revista militar se llevó a cabo de manera oficial en el Llano de Portales, actual Plaza Yungay, en el año 1832.
En SF24 participan 200 efectivos de Estados Unidos y más de 300 integrantes del Ejército de Chile.Los efectivos del 3rd Battalion del 509th Parachute Infantry Regiment del 2nd Infantry Brigade Combat Team (Airborne) de la 11th Airborne Division y fuerzas especiales del Ejército de Chile realizaron una serie de preparativos antes del salto que contemplaron ejercicios de caídas al aterrizar y simulacros de verificación de equipo, enganche de línea estática y control de seguridad.Por su parte, la Agrupación de Comandos N°6 Leucotón del Ejército de Chile demostró su profesionalimo con un salto de paracaidista básico militar al mar y una infiltración anfibia empleando en esa operación un avión de transporte CN-235-100M de la Bave.Special Operations Air Task Group Alicanto Según las redes sociales del Comando de Operaciones Especiales (Cope), en el ejercicio SF24 la Bave constituyó el Special Operations Air Task Group Alicanto conformado por 77 especialistas de Aviación del Ejército de Chile.que se entrenaron en tácticas, técnicas y procedimientos en ambiente desértico.En la actividad participan tripulaciones de Aviación de Operaciones Especiales (SOA) del Batallón de Helicópteros Germania y del Batallón de Aviones La Independencia, junto a un equipo de combate logístico del Batallón Logístico de Aviación, medios del Pelotón de Telecomunicaciones y de la Compañía Servicio de Base de la BAVELos efectivos de esta unidad del Comando de Operaciones Especiales han ejecutando tareas de evacuación aeromédica (Medevac), mando y control (C2), inserción de Fuerzas Especiales, reconocimiento e integración con medios como el material de vuelo UH-60 Black Hawk del 1st Battalion del 228 Aviation Regiment del US Army.En este marco, médicos y enfermeros de combate del Ejército de Chile y de la Guardia Nacional del Ejército de Texas realizaron una instrucción que contempló procedimientos de primeros auxilios, medidas inmediatas para salvar vidas y clasificación de heridos para evacuaciones aeromédicas.
La Compañía de Helicópteros de Operaciones Especiales del Batallón de Helicópteros Germania de la Brigada de Aviación del Ejército de Chile (Bave) efectuó un periodo de entrenamiento de tiro diurno y nocturno con el pod HMP250 de FN Herstal armado con ametralladora MP3 calibre .50 desde helicópteros MD-530F.Según las redes sociales del Comando de Operaciones Especiales (Cope), unidad que integra la Bave, este entrenamiento operativo de las tripulaciones de Aviación de Operaciones Especiales (SOA) se desarrolló con el apoyo del polígono de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro en Peldehue, Colina.En la instancia, se practicaron tácticas, técnicas y procedimientos (TTPs) para el reconocimiento de blancos, empleo de los sistemas de armas y ejecución de apoyo aéreo cercano (CAS) / ataque de combate cercano (CCA) tanto en condición diurna como nocturna con empleo de visores nocturnos.Como parte de la actividad, se entrenaron también procedimientos de reabastecimiento de combustible en tierra (FARPs) y se realizó una asistencia militar para el entrenamiento de guiado terminal de operadores de la Agrupación de Comandos (Agrucom) Galvarino de la BOE Lautaro.MD-530FEl Ejército de Chile utiliza el MD-530F en misiones de reconocimiento armado, escolta aérea, exploración e instrucción de los pilotos que realizan el curso de vuelo en la Escuela de Aviación Ejército (Escave).
El Ejército de Chile empleó en Pacific Dagger 2024 su nuevo equipamiento táctico y material optrónico adquirido en el marco del plan Lautaro II. En la actividad, efectuada en junio en la Región de Magallanes y Antártica Chilena, participaron 1.200 efectivos de Fuerzas Especiales de la institución y del Comando de Operaciones Especiales Sur de Estados Unidos (Socsouth).Este ejercicio combinado, como publicó Infodefensa.com, tuvo como objetivo principal entrenar y evaluar las capacidades de las tropas en escenarios de frío extremo, además de mejorar la interoperabilidad entre las fuerzas armadas chilenas y estadounidenses, fortaleciendo las habilidades de combate en diversas situaciones tácticas.Según una nota de Diálogo Américas, Pacific Dagger se convirtió en un punto de inflexión en el desarrollo de la interoperabilidad entre las Fuerzas Especiales de ambos países al trasladar las operaciones realizadas históricamente en zonas desérticas y de altura del norte de Chile, tales como Antofagasta y Colchane, al gélido sur de la Región de Magallanes y Antártica Chilena.El ejercicio contempló incursiones ficticias diurnas y nocturnas en espacios continentales e insulares ejecutadas en forma simultánea, sometiendo a las fuerzas conjuntas a operar con un alto ritmo, en condiciones climáticas extremas para las tareas de inteligencia, infiltración y ejecución de acciones directas.Clima extremoEl oficial de comunicaciones de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro, capitán Jonathan Arévalo, señaló a Diálogo Américas que “lo que hizo único a Pacific Dagger fue la gran cantidad de efectivos operando en un clima extremo, en el periodo más duro climáticamente en la Región de Magallanes, Chile, y en días en que se presentó un inusual frente frío”.“Otro aspecto fue lo desafiante de su logística, que incluyó el traslado de medios desde la Región Metropolitana hasta la Región de Magallanes, en medio de un sistema frontal importante con nieve y viento, además de los aterrizajes y el traslado de personal a través del estrecho de Magallanes”, agregó el capitán Arévalo.
Foto Ejército de Chile Los efectivos efectuaron el embarque en el aeródromo de Peldehue en un avión de transporte Airbus Defence and Space CN-235-100M de la Brigada de Aviación Ejército (Bave) y validaron sus habilidades y preparación ejecutando un salto de combate con equipo completo.Paracaídas T-11El Ejército de Chile, como publicó Infodefensa.com, recibió a finales del año 2021 los primeros paracaídas de tropas principal T-11 y de reserva T-11R que reemplazaron a los modelos T-10D y T-11R, respectivamente, mejorando de esta manera las capacidades de las unidades aerotransportadas.Especialistas de la Escpar y Fes con sus paracaídas T-11 en el aeródromo Peldehue. Firma Comando de Operaciones Especiales del Ejército de ChileEl T-11 es un paracaídas para tropas desarrollado y fabricado por Airborne Systems de Estados Unidos con la cúpula principal y de reserva completamente rediseñada con una campana cuadrada y cuatro ventanas en las esquinas.Estas características del paracaídas, el cual cuenta con más de 15 años de uso en el Ejército de Estados Unidos, entregan al saltador una menor velocidad de descenso y cero oscilación, reducción de las lesiones y mayor confiabilidad.Salto de paracaidistas con el equipo T-11 en Pampa Chaca.
Cazadores Andinos de la Agrupación Especial de Montaña (Agrem) junto a efectivos de la Agrupación de Comandos (Agrucom) Galvarino de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro del Ejército de Chile y operadores del 7th Special Forces Group (Airborne) del Ejército de Estados Unidos desarrollaron un entrenamiento en técnicas de montaña invernal.Esta actividad combinada efectuada en la cordillera de los Andes permite mejorar la interoperabilidad entre el personal chileno y estadounidense, preparándolos para superar los retos que imponer operar en este escenario hostil.En el entrenamiento, los efectivos emplearon diferentes tácticas y técnicas que les permiten el desplazamiento y la sobrevivencia, superando los desafíos que impone la altitud, el clima y la baja temperatura en el macizo andino central de Chile.AgremLa Agrupación Especial de Montaña, creada el 26 de septiembre de 2003, es una fuerza de élite formada por oficiales y suboficiales con las especialidades de Cazador Andino y de Paracaidista.Dada las características geográficas del país, uno de los más montañosos del mundo, sus integrantes están capacitados para ejecutar acciones de combate en escenarios de montaña o que presenten glaciación, altitud, frío extremo o alguna combinación de estas características.Los efectivos de la Agrem actúan fundamentalmente a través de pequeñas unidades de magnitud variable, con capacidad de respuesta flexible, gran movilidad y poder de fuego y con un alto grado de alistamiento.Los Cazadores Andinos, además de integrar las patrullas de la Agrem de la BOE Lautaro, forman parte de la Compañía Andina Divisionaria (CAD) N°20 Cochrane y de las unidades de reconocimiento en los destacamentos de la III División de Montaña.
Por su parte, el cabo Felipe Gutiérrez de la III Compañía del Batallón de Paracaidistas N°1 Pelantaru de la BOE Lautaro afirmó que esta certificación beneficiará su desempeño en el futuro al poder ejercitar procedimientos, perfeccionar sus habilidades e incrementar el nivel de confianza al saltar.Paracaídas T-11El Ejército de Chile, como publicó Infodefensa.com, recibió a finales del año 2021 los primeros paracaídas de tropas principal T-11 y de reserva T-11R que reemplazaron a los modelos T-10D y T-11R, respectivamente, mejorando de esta manera las capacidades de las unidades aerotransportadas.El T-11 es un paracaídas para tropas desarrollado y fabricado por Airborne Systems de Estados Unidos con la cúpula principal y de reserva completamente rediseñada con una campana cuadrada y cuatro ventanas en las esquinas.Estas características del paracaídas, el cual cuenta con más de 15 años de uso en el Ejército de Estados Unidos, entregan al saltador una menor velocidad de descenso y cero oscilación, reducción de las lesiones y mayor confiabilidad.El T-11 tiene 180 kilos de capacidad de soporte y un descenso de 18,5 pies por segundo mientras que el anterior modelo solo permitía saltar con hasta 163 kilos.
Además, dentro de sus objetivos se encuentra desarrollar una conciencia de mejora, un pensamiento analítico, promover la disciplina organizacional, la administración visual y fortalecer la estandarización de los procesos.La metodología 9S en el Ejército de Chile involucra también medidas que mejoren las condiciones de trabajo del personal y reforzar su seguridad, mediante el uso de overoles de trabajo con cintas amarillas, la demarcación de las zonas de especial precaución y la incorporación de mesones azules de metal, para la utilización de herramientas y repuestos que se requieran en cada uno de los procesos de mantenimiento.Para poder implementar esta técnica, los requisitos definidos por la institución son el compromiso del mando en todos los niveles, lo que implica que deben participar de forma activa, aplicando los principios y dando el ejemplo para que el personal bajo su mando también se involucre, e incluir las 9S como parte de la inducción, debiendo considerar la necesidad de capacitar a todo el personal, para que conozca y entienda los objetivos de la nueva metodología de trabajo.Además, el Ejército de Chile contempló tomar en cuenta la cooperación de todos los integrantes, efectuando un trabajo en equipo, donde todos estén identificados y lo hagan activamente, aplicando diariamente los principios de las 9S en sus labores; y una vez que se haya alcanzado el nivel esperado de calidad en la gestión del trabajo, hay que repetir constantemente el ciclo, no sólo mantenerlo, sino que ir optimizándolo y buscando la mejora continua.Efectos y beneficios de la metodología 9SLa Divman inició este proceso en noviembre de 2023 en los talleres de mantenimiento de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro y en la 2ª Brigada Acorazada Cazadores, siendo replicada posteriormente durante este año en otras unidades como la Compañía Logística y Administrativa Santiago de la II División Motorizada y la Compañía Logística y Administrativa N°4 dependiente del Regimiento N°6 Chacabuco.Implementar la metodología de las 9S entrega beneficios que son tangibles, y notorios a simple vista, como la percepción de mayor espacio en los talleres o en las oficinas al eliminar los objetos que son innecesarios y los ambientes más limpios; e intangibles, ya que promueven una cultura de prevención y estandarización que garantiza la consistencia de todo trabajo por medio de cambios que no se ven a simple vista, pero que se perciben y generan impacto en el trabajo diario.El jefe de la Sección Ingeniería del Departamento de Ingeniería y Planificación del Mantenimiento (DIPM), capitán Gonzalo Bautista, se refirió y explicó en la revista Armas y Servicios los beneficios que ha significado la implementación de la metodología 9S en los en los talleres de mantenimiento del Ejército de Chile.El oficial señaló que los resultados "han evidenciado un cambio drástico en cuanto a la disposición y orden de equipos, herramientas y mobiliario, lo que contribuye al aprovechamiento del espacio disponible, ahorro de tiempo y trabajo en condiciones más seguras, permitiendo de esta forma generar un proceso de normalización de los talleres a nivel institucional, sobre la base de la mejora continua.
El Ejército de Chile realizó el martes 9 de julio en diversas ciudades del país la ceremonia de Juramento a la Bandera en la que 1.616 mujeres y 6.895 hombres asumieron el compromiso de servir con fidelidad al país hasta rendir la vida si fuese necesario.El acto principal se desarrolló en la explanada del Templo Votivo de Maipú, y fue encabezado por el presidente de la República, Gabriel Boric, junto a la ministra de Defensa Nacional, Maya Fernández, y el comandante en jefe del Ejército de Chile, general Javier Iturriaga.El Juramento a la Bandera es un acto solemne que se realiza cada 9 de julio en conmemoración al sacrificio realizado por los 77 soldados de la 4ª Compañía del Batallón 6° de Línea Chacabuco, que rindieron su vida en el combate de La Concepción, hecho de armas que enfrentó a Chile y Perú del 9 al 10 de julio de 1882 durante la Guerra del Pacífico.En esta participan los oficiales y clases al ser destinados a su primera unidad, los alumnos de las escuelas matrices tras sortear con éxito su primera etapa en la formación militar, los soldados de tropa profesional contratados y los soldados conscriptos recién incorporados y que realizan el Servicio Militar en esa institución.Un compromiso solemneDe acuerdo al Ejército de Chile, tras los honores de reglamento al presidente de la República e izamiento del pabellón nacional, se dirigió a los presentes el comandante en jefe de la institución, para resaltar el significado de este acto en el que los militares se comprometen con el país tras cumplir los procesos formativos en los que recibieron una rigurosa y completa formación inicial en el ámbito físico, intelectual, profesional y valórico."Somos partícipes de un acto de carácter republicano, inscrito en la tradición y en la historia de Chile, en el que los nuevos soldados, genéricamente hablando, juran ante Dios y su bandera, servir con fidelidad a su Patria, a cumplir con los deberes y obligaciones y a respetar las leyes y normas, que sustentan ética y moralmente la profesión de las armas, ofrendando su vida, si fuese necesario", expresó el general Iturriaga.El comandante en jefe del Ejército de Chile señaló que el Juramento a la Bandera es "un acto con un profundo sentido cívico, transformado en una tradicional efeméride nacional, que congrega a heterogéneos sectores de la sociedad, que observan orgullosos y escuchan emocionados, el juramento que pronuncian jóvenes soldados"."Este juramento, responde al impulso que proviene de sus más nobles sentimientos, y que los dispone a asumir sacrificios y compromisos, anteponiendo los intereses de nuestra Patria, por sobre sus legítimas aspiraciones personales.
1.200 efectivos de Fuerzas de Operaciones Especiales del Ejército de Chile y del Comando de Operaciones Especiales Sur de Estados Unidos (Socsouth) efectuaron del 24 al 28 de junio en la Región de Magallanes y Antártica Chilena el ejercicio combinado Pacific Dagger 2024 para comprobar y medir sus capacidades en escenarios de clima frio.Pacific Dagger, como publicó Infodefensa.com, es un ejercicio combinado que tiene como finalidad evaluar las capacidades de las tropas en condiciones climáticas adversas y en escenarios inhóspitos.
Además, se busca mejorar la interoperabilidad entre las fuerzas chilenas y estadounidenses y fortalecer las habilidades de combate en diversas situaciones tácticas.De acuerdo con imágenes publicadas en las redes sociales del Socsouth, los operadores de Fuerzas Especiales de los dos países efectuaron esta actividad en un polígono de tiro y desarrollaron además un entrenamiento de combate en espacios cerrados en un área edificada en la que pusieron a prueba sus habilidades y coordinación en el asalto.Intercambio de experiencias y trabajo combinadoEl puesto de mando de la Fuerza de Tarea Conjunto Combinada (CJSOTF) del ejercicio Pacific Dagger 2024 está emplazado en la Brigada de Operaciones Especiales Lautaro (BOE) Lautaro en la comuna de Colina, en Santiago.Las unidades de operaciones especiales de ambos países se reunieron en Punta Arenas para efectuar la Fase de Entrenamiento de Integración de la Fuerza (FIT por sus siglas en inglés), que consistió en una etapa previa que permitió homologar procedimientos y técnicas para trabajar integrados.Para el Ejército de Chile, Pacific Dagger 2024 es una muestra del alto nivel de cooperación que existe entre las Fuerzas Armadas de Chile y de Estados Unidos, y demuestra la capacidad de ambos países para trabajar juntos en operaciones especiales en entornos desafiantes.Por su parte, Socsouth señaló que el ejercicio Pacific Dagger 2024 mejora la cooperación, la confianza y la seguridad multinacional y regional, además de aumentar la preparación, la interoperabilidad y las capacidades de las Fuerzas de Operaciones Especiales (SOF) para ejecutar operaciones de contingencia.
Operadores de la Agrupación de Comandos N°6 Leucotón del Ejército de Chile pusieron a prueba sus destrezas y habilidades en un exigente ejercicio de entrenamiento desarrollado en la Región de Arica y Parinacota.El objetivo principal de este entrenamiento fue evaluar las capacidades técnicas y tácticas de los Comandos de esta unidad de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro para operar en cualquier condición en ese escenario del norte de Chile.Según la institución, esta actividad efectuada en la Región de Arica y Parinacota permite certificar el estándar individual y colectivo de los especialistas que integran las unidades tácticas básicas de la Agrupación de Comandos N°6 Leucotón.En esta instrucción entrenamiento, se realizaron saltos de paracaidismo básico militar y lanzamiento de carga desde un avión de transporte AirbusCN-235-100 de la Brigada de Aviación Ejército (Bave), orientación, tiro avanzado, trabajo con explosivos y acciones directas de Operaciones Especiales.Combatientes de éliteLos Comandos del Ejército de Chile son especialistas en diversas tácticas y técnicas de combate avanzadas y capaces de operar en forma diurna y nocturna en todo tipo de terrenos y ambientes bajo condiciones metereológicas adversas.Estos operadores de Fuerzas Especiales reciben especial instrucción, entrenamiento y equipamiento y son expertos en el empleo de medios terrestres, marítimos, aéreos o una combinación de ellos para infiltrarse en una zona determinada y lograr los objetivos trazados.Los Comandos son capacitados táctica y técnicamente por la Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales (Escpar y Fes) para ejecutar operaciones especiales en la profundidad del dispositivo adversario.
Además, se busca mejorar la interoperabilidad entre las fuerzas chilenas y estadounidenses y fortalecer las habilidades de combate en diversas situaciones tácticas.Previamente, como publicó Infodefensa.com, en la segunda semana de abril se efectuó la conferencia principal de planificación (MPC) del ejercicio Pacific Dagger 2024 en la que se ultimaron los detalles de este entrenamiento de personal de operaciones especiales de Chile y Estados Unidos en un ciclo de reuniones de trabajo.Para la institución anfitriona del ejercicio, esta actividad es una muestra del alto nivel de cooperación que existe entre las Fuerzas Armadas de Chile y de Estados Unidos, y demuestra la capacidad de ambos países para trabajar juntos en operaciones especiales en entornos desafiantes.Intercambio de experiencias y trabajo combinadoEl puesto de mando de la Fuerza de Tarea Conjunto Combinada (CJSOTF) del ejercicio Pacific Dagger 2024 se ubicará en la Brigada de Operaciones Especiales Lautaro (BOE) Lautaro en la comuna de Colina, en Santiago.
Instructores de la Escuela de Infantería del Ejército de Chile efectuaron en las dos últimas semanas de mayo una capacitación al personal del Destacamento Motorizado N°14 Aysén y a la totalidad de las unidades de mortero de la II División Motorizada y III División de Montaña en tácticas, técnicas y procedimientos (TTP) de central de tiro y observador adelantado.Esta capacitación permite mantener entrenada y doctrinariamente actualizadas a las unidades de mortero que entregan apoyos de fuego a la maniobra, de manera diurna como nocturna, a la Fuerza Terrestre de la institución.Según la Escuela de Infantería, la actividad culminó con un tiro de guerra de los morteristas del Destacamento Motorizado N°14 Aysén en el Campo de instrucción y Entrenamiento (CIE) Las Bandurrias y de los efectivos de la II División Motorizada y III División de Montaña en el CIE El Culenar en donde aplicaron las TTP adquiridas en aula y canchas de instrucción.En esta última instancia, se incorporó a la capacitación personal del Batallón de Paracaidistas N°1 Pelantaru dependiente de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro y de la Compañía de Morteros de la Escuela de Infantería.El ejercicio en terreno permitió comprobar el grado de entrenamiento, el nivel de destrezas, los conocimientos tácticos–técnicos y la efectividad en el tiro de los efectivos que integran las unidades de mortero del Destacamento Motorizado N°14 Aysén de la IV División y de la II División Motorizada y III División de Montaña.
La Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro del Ejército de Chile presentó en la última edición de la Feria Internacional del Aire y del Espacio (Fidae) el fusil de asalto Arad calibre 5,56x45 mm en sus versiones con cañón de 11,5" y 14,5", y el lanzagranada GL 40 de Israel Weapon Industries (IWI).IWI Arad con cañón de 14,5" y equipado con mira Meprolight Mepro M5 y láser de puntería de doble haz ANPEQ-15A DBAL-A2 de Steiner eOptics.