Por su parte, el cabo Felipe Gutiérrez de la III Compañía del Batallón de Paracaidistas N°1 Pelantaru de la BOE Lautaro afirmó que esta certificación beneficiará su desempeño en el futuro al poder ejercitar procedimientos, perfeccionar sus habilidades e incrementar el nivel de confianza al saltar.Paracaídas T-11El Ejército de Chile, como publicó Infodefensa.com, recibió a finales del año 2021 los primeros paracaídas de tropas principal T-11 y de reserva T-11R que reemplazaron a los modelos T-10D y T-11R, respectivamente, mejorando de esta manera las capacidades de las unidades aerotransportadas.El T-11 es un paracaídas para tropas desarrollado y fabricado por Airborne Systems de Estados Unidos con la cúpula principal y de reserva completamente rediseñada con una campana cuadrada y cuatro ventanas en las esquinas.Estas características del paracaídas, el cual cuenta con más de 15 años de uso en el Ejército de Estados Unidos, entregan al saltador una menor velocidad de descenso y cero oscilación, reducción de las lesiones y mayor confiabilidad.El T-11 tiene 180 kilos de capacidad de soporte y un descenso de 18,5 pies por segundo mientras que el anterior modelo solo permitía saltar con hasta 163 kilos.
Además, dentro de sus objetivos se encuentra desarrollar una conciencia de mejora, un pensamiento analítico, promover la disciplina organizacional, la administración visual y fortalecer la estandarización de los procesos.La metodología 9S en el Ejército de Chile involucra también medidas que mejoren las condiciones de trabajo del personal y reforzar su seguridad, mediante el uso de overoles de trabajo con cintas amarillas, la demarcación de las zonas de especial precaución y la incorporación de mesones azules de metal, para la utilización de herramientas y repuestos que se requieran en cada uno de los procesos de mantenimiento.Para poder implementar esta técnica, los requisitos definidos por la institución son el compromiso del mando en todos los niveles, lo que implica que deben participar de forma activa, aplicando los principios y dando el ejemplo para que el personal bajo su mando también se involucre, e incluir las 9S como parte de la inducción, debiendo considerar la necesidad de capacitar a todo el personal, para que conozca y entienda los objetivos de la nueva metodología de trabajo.Además, el Ejército de Chile contempló tomar en cuenta la cooperación de todos los integrantes, efectuando un trabajo en equipo, donde todos estén identificados y lo hagan activamente, aplicando diariamente los principios de las 9S en sus labores; y una vez que se haya alcanzado el nivel esperado de calidad en la gestión del trabajo, hay que repetir constantemente el ciclo, no sólo mantenerlo, sino que ir optimizándolo y buscando la mejora continua.Efectos y beneficios de la metodología 9SLa Divman inició este proceso en noviembre de 2023 en los talleres de mantenimiento de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro y en la 2ª Brigada Acorazada Cazadores, siendo replicada posteriormente durante este año en otras unidades como la Compañía Logística y Administrativa Santiago de la II División Motorizada y la Compañía Logística y Administrativa N°4 dependiente del Regimiento N°6 Chacabuco.Implementar la metodología de las 9S entrega beneficios que son tangibles, y notorios a simple vista, como la percepción de mayor espacio en los talleres o en las oficinas al eliminar los objetos que son innecesarios y los ambientes más limpios; e intangibles, ya que promueven una cultura de prevención y estandarización que garantiza la consistencia de todo trabajo por medio de cambios que no se ven a simple vista, pero que se perciben y generan impacto en el trabajo diario.El jefe de la Sección Ingeniería del Departamento de Ingeniería y Planificación del Mantenimiento (DIPM), capitán Gonzalo Bautista, se refirió y explicó en la revista Armas y Servicios los beneficios que ha significado la implementación de la metodología 9S en los en los talleres de mantenimiento del Ejército de Chile.El oficial señaló que los resultados "han evidenciado un cambio drástico en cuanto a la disposición y orden de equipos, herramientas y mobiliario, lo que contribuye al aprovechamiento del espacio disponible, ahorro de tiempo y trabajo en condiciones más seguras, permitiendo de esta forma generar un proceso de normalización de los talleres a nivel institucional, sobre la base de la mejora continua.
El Ejército de Chile realizó el martes 9 de julio en diversas ciudades del país la ceremonia de Juramento a la Bandera en la que 1.616 mujeres y 6.895 hombres asumieron el compromiso de servir con fidelidad al país hasta rendir la vida si fuese necesario.El acto principal se desarrolló en la explanada del Templo Votivo de Maipú, y fue encabezado por el presidente de la República, Gabriel Boric, junto a la ministra de Defensa Nacional, Maya Fernández, y el comandante en jefe del Ejército de Chile, general Javier Iturriaga.El Juramento a la Bandera es un acto solemne que se realiza cada 9 de julio en conmemoración al sacrificio realizado por los 77 soldados de la 4ª Compañía del Batallón 6° de Línea Chacabuco, que rindieron su vida en el combate de La Concepción, hecho de armas que enfrentó a Chile y Perú del 9 al 10 de julio de 1882 durante la Guerra del Pacífico.En esta participan los oficiales y clases al ser destinados a su primera unidad, los alumnos de las escuelas matrices tras sortear con éxito su primera etapa en la formación militar, los soldados de tropa profesional contratados y los soldados conscriptos recién incorporados y que realizan el Servicio Militar en esa institución.Un compromiso solemneDe acuerdo al Ejército de Chile, tras los honores de reglamento al presidente de la República e izamiento del pabellón nacional, se dirigió a los presentes el comandante en jefe de la institución, para resaltar el significado de este acto en el que los militares se comprometen con el país tras cumplir los procesos formativos en los que recibieron una rigurosa y completa formación inicial en el ámbito físico, intelectual, profesional y valórico."Somos partícipes de un acto de carácter republicano, inscrito en la tradición y en la historia de Chile, en el que los nuevos soldados, genéricamente hablando, juran ante Dios y su bandera, servir con fidelidad a su Patria, a cumplir con los deberes y obligaciones y a respetar las leyes y normas, que sustentan ética y moralmente la profesión de las armas, ofrendando su vida, si fuese necesario", expresó el general Iturriaga.El comandante en jefe del Ejército de Chile señaló que el Juramento a la Bandera es "un acto con un profundo sentido cívico, transformado en una tradicional efeméride nacional, que congrega a heterogéneos sectores de la sociedad, que observan orgullosos y escuchan emocionados, el juramento que pronuncian jóvenes soldados"."Este juramento, responde al impulso que proviene de sus más nobles sentimientos, y que los dispone a asumir sacrificios y compromisos, anteponiendo los intereses de nuestra Patria, por sobre sus legítimas aspiraciones personales.
1.200 efectivos de Fuerzas de Operaciones Especiales del Ejército de Chile y del Comando de Operaciones Especiales Sur de Estados Unidos (Socsouth) efectuaron del 24 al 28 de junio en la Región de Magallanes y Antártica Chilena el ejercicio combinado Pacific Dagger 2024 para comprobar y medir sus capacidades en escenarios de clima frio.Pacific Dagger, como publicó Infodefensa.com, es un ejercicio combinado que tiene como finalidad evaluar las capacidades de las tropas en condiciones climáticas adversas y en escenarios inhóspitos.
Además, se busca mejorar la interoperabilidad entre las fuerzas chilenas y estadounidenses y fortalecer las habilidades de combate en diversas situaciones tácticas.De acuerdo con imágenes publicadas en las redes sociales del Socsouth, los operadores de Fuerzas Especiales de los dos países efectuaron esta actividad en un polígono de tiro y desarrollaron además un entrenamiento de combate en espacios cerrados en un área edificada en la que pusieron a prueba sus habilidades y coordinación en el asalto.Intercambio de experiencias y trabajo combinadoEl puesto de mando de la Fuerza de Tarea Conjunto Combinada (CJSOTF) del ejercicio Pacific Dagger 2024 está emplazado en la Brigada de Operaciones Especiales Lautaro (BOE) Lautaro en la comuna de Colina, en Santiago.Las unidades de operaciones especiales de ambos países se reunieron en Punta Arenas para efectuar la Fase de Entrenamiento de Integración de la Fuerza (FIT por sus siglas en inglés), que consistió en una etapa previa que permitió homologar procedimientos y técnicas para trabajar integrados.Para el Ejército de Chile, Pacific Dagger 2024 es una muestra del alto nivel de cooperación que existe entre las Fuerzas Armadas de Chile y de Estados Unidos, y demuestra la capacidad de ambos países para trabajar juntos en operaciones especiales en entornos desafiantes.Por su parte, Socsouth señaló que el ejercicio Pacific Dagger 2024 mejora la cooperación, la confianza y la seguridad multinacional y regional, además de aumentar la preparación, la interoperabilidad y las capacidades de las Fuerzas de Operaciones Especiales (SOF) para ejecutar operaciones de contingencia.
Operadores de la Agrupación de Comandos N°6 Leucotón del Ejército de Chile pusieron a prueba sus destrezas y habilidades en un exigente ejercicio de entrenamiento desarrollado en la Región de Arica y Parinacota.El objetivo principal de este entrenamiento fue evaluar las capacidades técnicas y tácticas de los Comandos de esta unidad de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro para operar en cualquier condición en ese escenario del norte de Chile.Según la institución, esta actividad efectuada en la Región de Arica y Parinacota permite certificar el estándar individual y colectivo de los especialistas que integran las unidades tácticas básicas de la Agrupación de Comandos N°6 Leucotón.En esta instrucción entrenamiento, se realizaron saltos de paracaidismo básico militar y lanzamiento de carga desde un avión de transporte AirbusCN-235-100 de la Brigada de Aviación Ejército (Bave), orientación, tiro avanzado, trabajo con explosivos y acciones directas de Operaciones Especiales.Combatientes de éliteLos Comandos del Ejército de Chile son especialistas en diversas tácticas y técnicas de combate avanzadas y capaces de operar en forma diurna y nocturna en todo tipo de terrenos y ambientes bajo condiciones metereológicas adversas.Estos operadores de Fuerzas Especiales reciben especial instrucción, entrenamiento y equipamiento y son expertos en el empleo de medios terrestres, marítimos, aéreos o una combinación de ellos para infiltrarse en una zona determinada y lograr los objetivos trazados.Los Comandos son capacitados táctica y técnicamente por la Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales (Escpar y Fes) para ejecutar operaciones especiales en la profundidad del dispositivo adversario.
Además, se busca mejorar la interoperabilidad entre las fuerzas chilenas y estadounidenses y fortalecer las habilidades de combate en diversas situaciones tácticas.Previamente, como publicó Infodefensa.com, en la segunda semana de abril se efectuó la conferencia principal de planificación (MPC) del ejercicio Pacific Dagger 2024 en la que se ultimaron los detalles de este entrenamiento de personal de operaciones especiales de Chile y Estados Unidos en un ciclo de reuniones de trabajo.Para la institución anfitriona del ejercicio, esta actividad es una muestra del alto nivel de cooperación que existe entre las Fuerzas Armadas de Chile y de Estados Unidos, y demuestra la capacidad de ambos países para trabajar juntos en operaciones especiales en entornos desafiantes.Intercambio de experiencias y trabajo combinadoEl puesto de mando de la Fuerza de Tarea Conjunto Combinada (CJSOTF) del ejercicio Pacific Dagger 2024 se ubicará en la Brigada de Operaciones Especiales Lautaro (BOE) Lautaro en la comuna de Colina, en Santiago.
Instructores de la Escuela de Infantería del Ejército de Chile efectuaron en las dos últimas semanas de mayo una capacitación al personal del Destacamento Motorizado N°14 Aysén y a la totalidad de las unidades de mortero de la II División Motorizada y III División de Montaña en tácticas, técnicas y procedimientos (TTP) de central de tiro y observador adelantado.Esta capacitación permite mantener entrenada y doctrinariamente actualizadas a las unidades de mortero que entregan apoyos de fuego a la maniobra, de manera diurna como nocturna, a la Fuerza Terrestre de la institución.Según la Escuela de Infantería, la actividad culminó con un tiro de guerra de los morteristas del Destacamento Motorizado N°14 Aysén en el Campo de instrucción y Entrenamiento (CIE) Las Bandurrias y de los efectivos de la II División Motorizada y III División de Montaña en el CIE El Culenar en donde aplicaron las TTP adquiridas en aula y canchas de instrucción.En esta última instancia, se incorporó a la capacitación personal del Batallón de Paracaidistas N°1 Pelantaru dependiente de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro y de la Compañía de Morteros de la Escuela de Infantería.El ejercicio en terreno permitió comprobar el grado de entrenamiento, el nivel de destrezas, los conocimientos tácticos–técnicos y la efectividad en el tiro de los efectivos que integran las unidades de mortero del Destacamento Motorizado N°14 Aysén de la IV División y de la II División Motorizada y III División de Montaña.
La Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro del Ejército de Chile presentó en la última edición de la Feria Internacional del Aire y del Espacio (Fidae) el fusil de asalto Arad calibre 5,56x45 mm en sus versiones con cañón de 11,5" y 14,5", y el lanzagranada GL 40 de Israel Weapon Industries (IWI).IWI Arad con cañón de 14,5" y equipado con mira Meprolight Mepro M5 y láser de puntería de doble haz ANPEQ-15A DBAL-A2 de Steiner eOptics.
Posteriormente, tras una reorganización, se estableció la Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales, asumiendo esta unidad funciones docentes en la formación de los futuros especialistas en paracaidismo y comando, como también labores operativas.El comandante del Batallón de Paracaidistas Nº1 Pelantaru, teniente coronel Jorge Aliaga, recordó la importancia de los pioneros y entregó sus respetos y agradecimientos a aquellos valientes y visionarios por "crear una unidad con un alto estándar de entrenamiento y con una capacidad única para la época, la cual, consistía en proyectar el poder de combate por medios aéreos, cubriendo grandes distancias en breve espacio de tiempo”.El director de la Escpar y Fes, coronel Juan Pablo Moncada, señaló que “nuestro firme compromiso se centra en la formación integral de soldados de operaciones especiales, reconocidos por su disciplina, flexibilidad e innovación, además de su destreza táctica y técnica en la ejecución de acciones.
Efectivos de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro del Ejército de Chile demostraron sus habilidades físicas y técnicas en la competencia Mejor Equipo de Operaciones Especiales.Según las redes sociales del Comando de Operaciones Especiales (Cope), el evento fue organizado por la Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales (Escpar y Fes) en el Campo Militar Peldehue, ubicado al norte de Santiago.En la actividad, los representantes de las unidades que integran la BOE Lautaro participaron en pruebas como marcha de larga distancia de 10 kilómetros con equipo, competencias de fortaleza físicas, tiro, natación de operaciones especiales y carreras de velocidad en pendiente.Una unidad de éliteLa Brigada de Operaciones Especiales Lautaro del Coronel Eulogio Robles es una unidad de alto nivel de operacionalidad y de disponibilidad creada el 1 de enero de 2007 como resultado del proceso de reestructuración del Ejército de Chile.La unidad es responsable de planificar y ejecutar operaciones especiales conduciendo unidades con capacidad de respuesta flexible y con un alto grado de alistamiento, operacionalidad, interoperabilidad y de disposición inmediata con la finalidad de poner a disposición de la estrategia conjunta una capacidad de proyección de una fuerza altamente entrenada y equipada para ser empleada eficazmente tanto dentro del territorio nacional como fuera de él ante una crisis vecinal, internacional o humanitaria.La BOE está integrada, entre otras unidades, por la Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales, el Batallón de Paracaidistas N°1 Pelantaru, la Agrupación de Fuerzas Especiales, la Agrupación Especial de Montaña, la Agrupación de Comandos Galvarino en Peldehue, la Agrupación de Comandos Leucotón en Iquique y la Agrupación de Comandos Lientur en Punta Arenas.La BOE Lautaro pasó a conformar, a finales del 2020, el Comando de Operaciones Especiales (Cope) en en el marco de las modificaciones diseñadas para la nueva Estructura Superior del Ejército (ESE).
Oficiales y suboficiales de las Fuerzas Armadas participaron en el curso de capacitación de sistemas de radio multibanda L3Harris Falcon II y Falcon III impartido por el Centro de Entrenamiento de Telecomunicaciones (Cetel) de la Escuela de Telecomunicaciones (Esctel) del Ejército de Chile.La familia de radios tácticas Falcon II y Falcon III de la empresa estadounidense L3Harris, en sus versiones manpack, portátiles y vehiculares, permiten a sus usuarios diferentes modos de transmisión y servicios de voz y datos simultáneos en un entorno táctico de alta seguridad de las comunicaciones e interoperabilidad, entre otras capacidades.Curso de capacitación de sistemas de radio multibanda L3Harris Falcon II y Falcon III. Firma Comando de Educación y Doctrina del Ejército de Chile Según el Comando de Educación y Doctrina (Cedoc) del Ejército de Chile, la actividad contó con 25 alumnos de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro, Brigada de Aviación (Bave), Comando de Operaciones Especiales (Cope), Brigada de Inteligencia (Binte) y División de Telecomunicaciones (Divtel), además de la Armada y Fuerza Aérea de Chile.Durante el desarrollo del curso de capacitación de sistemas de radio multibanda L3Harris Falcon II y Falcon III, el comandante de la División de Telecomunicaciones del Ejército de Chile, general de brigada Pablo León, visitó a los alumnos, quienes a través de una presentación le dieron a conocer el avance de la capacitación efectuada por el Cetel.
Firma Comando de Operaciones Especiales del Ejército de Chile Según las redes sociales del Comando de Operaciones Especiales (Cope) del Ejército de Chile, esta actividad contempló instrucción sobre tácticas y técnicas en embarcaciones neumáticas Pumar de Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar), realizando recorridos de más de 80 kilómetros.Los operadores ejecutaron también formaciones y desplazamientos sobre superficie, hombre al agua, búsqueda y rescate, de comunicaciones, evaluación del rendimiento de motores, consumo de combustible, horas y distancias de desplazamientos.Los efectivos en maniobra de aproximación a la costa empleando la técnica de boga. Firma Comando de Operaciones Especiales del Ejército de Chile Esta instrucción en terreno en las complejas condiciones geográficas y climáticas de la Región de Magallanes y Antártica Chilena permitió comprobar las capacidades del equipamiento y las aptitudes del personal, lo que resulta fundamental para mejorar la operabilidad y la performance de las unidades desplegadas en el marco de sus funciones.
Operadores de Fuerzas Especiales de Chile y Estados Unidos comenzaron en las instalaciones de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro una nueva edición del Joint Combined Exchange Training (JCET).Según el Comando de Operaciones Especiales (Cope) del Ejército de Chile, este ejercicio se alterna cada año entre ambos países y su objetivo es desarrollar la interoperabilidad entre unidades de Fuerzas Especiales.De acuerdo con un video publicado en las redes sociales del Cope, el JCET se inició con ejercicios de instrucción y entrenamiento, diurnos y nocturnos, en los polígonos de la BOE Lautaro ubicados en el Campo Militar Peldehue en Colina.En el JCET, los operadores de las unidades de Fuerzas Especiales participantes certificarán tácticas, técnicas y procedimientos, además del desplazamiento y el combate en montaña invernal.
Mientras que, representantes de Chile, Corea del Sur, Francia, Japón, Nepal y Suecia, lo hicieron como observadores.Los oficiales chilenos analizaron a las unidades que estaban siendo certificadas en variadas acciones tácticas como asalto a la posición, unidades de artillería, asalto aéreo, funcionamiento de los puestos de mando de las diferentes unidades en los distintos niveles, desde el nivel de división hasta el de línea de combate.Al respecto, el mayor Millar explicó que la importancia de este ejercicio es conocer el “despliegue en terreno en condiciones árticas, con temperaturas entre -25°C y -10°C, el equipamiento de las unidades, el tipo de escenario, cómo Estados Unidos certifica a sus unidades en estos terrenos y el empleo de las unidades en este tipo de escenario.
Operadores de la Agrupación de Comandos (Agrucom) Lientur del Ejército de Chile efectuaron un ejercicio de reconocimiento desde la ciudad de Punta Arenas hacia Isla Grande Tierra del Fuego en la que recorrieron 1.471 kilómetros en la Región de Magallanes y Antártica Chilena.Según las redes sociales del Comando de Operaciones Especiales (Cope), la misión tuvo como finalidad identificar las condiciones geográficas y atmosféricas, probar las telecomunicaciones, el vestuario y el equipo de montaña, además de comprobar las capacidades de los distintos vehículos de la unidad.El ejercicio de exploración contempló el tránsito a pie por la base de la Cordillera de Darwin, los bosques del Parque Nacional Yendegaia, hasta alcanzar las instalaciones del Cuerpo Militar del Trabajo (CMT) en caleta 2 de Mayo, en las inmediaciones del Canal Beagle.
La Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales del Ejército de Chile efectuó el 24 de febrero la graduación del primer curso conjunto combinado de Paracaidismo Básico Militar 2024 en el que participaron operadores del Comando de Fuerzas Especiales (Comfues) de la Armada de Chile y del Servicio Nacional y Frontera y Servicio Nacional Aeronaval de Panamá.Según el Ejército de Chile, la ceremonia se desarrolló en la zona de Pequenco, en las cercanías de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro, tras realizar su último salto los oficiales suboficiales y soldados de tropa profesional de esa institución, desde un avión de transporte Airbus Defence and Space CN-235-100 de la Brigada de Aviación Ejército (Bave).El curso de Paracaidista Básico Militar contempló una fase de tierra que involucró la preparación y el acondicionamiento físico, además de transmitir los conocimientos relativos a la seguridad operacional de los saltos, procedimientos de emergencia en vuelo, empaque y recuperación de paracaídas.La segunda y última fase del curso de Paracaidista Básico Militar 2024, denominada aire, es la aplicación de todos los conocimientos entregados por los instructores y que se materializan con la realización exitosa de cinco saltos, cuatro diurnos y uno nocturno, desde una aeronave de la Brigada de Aviación Ejército.Proyección internacionalEl jefe del curso de Paracaidista Básico Militar 2024, capitán Carlos Cofré, enfatizó sobre la importancia de realizar estos cursos combinados, ya que representan una apertura de conocimientos y capacidades que tiene el Ejército de Chile con países amigos.El cabo 1° Victoriano Chiari, del Servicio Nacional de Frontera de Panamá, y quien fue elegido el mejor compañero del curso, señaló: “Fue una experiencia maravillosa.
La Agrupación de Fuerzas Especiales (AFE's) de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro del Ejército de Chile envío a una patrulla de operadores a Estados Unidos para participar en el ejercicio Eglin Strike 2024.Según las redes sociales del Comando de Operaciones Especiales (Cope), en esta actividad, que es organizada por el 7th Special Forces Group (Airborne) del US Army, se probarán y medirán las capacidades de diferentes Fuerzas Especiales de la región.En la semana previa al ejercicio, que se desarrolla en la base aérea Eglin de la Fuerza Aérea de Estados Unidos y sus alrededores, uno de los integrantes de la patrulla de la AFE´s explicó en un video que Eglin Strike 2024 "consiste en certificar a las patrullas de Fuerzas Especiales"."Hemos realizado distintos entrenamientos en conjunto al Ejército de Estados Unidos, tarea que va en directo beneficio de nuestras tácticas, técnicas y procedimientos a nivel patrulla y esperamos enfrentar de la mejor manera este nuevo desafío", señaló el operador.Furtivo, sagaz y letalLas unidades de la Agrupación de Fuerzas Especiales de la BOE Lautaro del Ejército de Chile están capacitadas para ejecutar prolongadas operaciones tanto en territorio hostil como en terrenos apartados de sus bases.Su entrenamiento está principalmente orientado a cumplir misiones que exigen operaciones no convencionales, reconocimiento especial, acciones directas y de combate a fuerzas irregulares, mediante pequeñas unidades con capacidades de respuesta flexible y con un alto grado de alistamiento operacional, interoperabilidad y proyección inmediata.La Agrupación de Fuerzas Especiales cuenta con una Compañía Anfibia, una Compañía de Montaña y una Compañía Aerotransportada, y tiene la capacidad de insertar patrullas en cualquiera de estos escenarios efectuando además de sus tradicionales roles en operaciones militares asistencia en emergencias o catástrofes naturales como terremotos y tsunamis.La BOE Lautaro, unidad de la que depende la Agrupación de Fuerzas Especiales, pasó a integrar, a finales del 2020, el Comando de Operaciones Especiales en el marco de las modificaciones diseñadas para la nueva Estructura Superior del Ejército (ESE).El Cope unificó a todas las unidades de fuerzas especiales que tiene el Ejército de Chile y está integrada también por la Brigada de Aviación Ejército (Bave) y la Brigada de Inteligencia (Binte).
Setenta y cuatro oficiales y suboficiales recién graduados de las escuelas matrices del Ejército de Chile concluyeron con éxito el curso de Paracaidista Básico Militar 2024, efectuando su último salto desde un avión de transporte Airbus Defence & Space CN-235-100 de la Brigada de Aviación Ejército (Bave) en la zona de Peldehue, al norte de Santiago.Según la institución, este programa, que fue impartido por la Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales (Escpar y Fes), representa la puerta de entrada a las operaciones especiales y es el requerimiento mínimo para poder ser miembro de las unidades de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro.El curso entregó a los alumnos la preparación física y las competencias técnicas necesarias para que puedan realizar saltos de manera diurna y nocturna desde una aeronave de ala fija con el nuevo modelo de paracaídas de apertura Airborne Systems T-11 que cuenta con la cúpula principal y de reserva completamente rediseñada con una campana cuadrada y cuatro ventanas en las esquinas.Los graduados estarán en condiciones de integrar una unidad de paracaidistas, componente polivalente con que cuenta la institución para insertar al personal de Operaciones Especiales en áreas de difícil acceso, siendo de gran utilidad en situaciones de guerra o de ayuda a la comunidad durante catástrofes, accidentes o desastres naturales.Fases tierra y aireLos postulantes debieron aprobar una serie de pruebas específicas para ser calificados como aptos para enfrentar las exigencias físicas y académicas que demanda el curso que contempla una fase de aprendizaje en tierra y otras en aire o fase de saltos.