En cada escala deben participar en actos oficiales, sociales, culturales o militares, representando al buque, a la Armada y a España.Buque escuela de EEUU en Costa RicaPor otro lado, el USCGC Eagle, conocido como el Barco Alto de América y buque escuela de la Guardia Costera de Estados Unidos de América, atracó en Puntarenas, en la costa del Pacífico de Costa Rica, a finales de abril pasado. La visita de la embarcación de 295 pies de longitud fue una oportunidad para que los costarricenses conocieran el emblemático navío y para fortalecer los lazos de amistad y cooperación entre Estados Unidos y Costa Rica.El USCGC Eagle fue adquirido por Estados Unidos y puesto en servicio por la Guardia Costera en 1946.
Estas declaraciones fueron muy distintas a las que tuvo en el país centroamericano, donde habló de un trabajo conjunto respetando "la soberanía de los panameños y del Canal"."El mensaje de ellos en Estados Unidos es político", dijo el ministro de Economía y Finanzas de Panamá, Felipe Chapman, al reiterar que lo firmado con el Pentágono no lesiona la soberanía panameña ni viola los Tratados de 1977.Chapman recordó que desde hace décadas hay presencia militar no permanente de Estados Unidos en Panamá, en razón de ejercicios conjuntos y cooperación antidrogas.El tratado concerniente a la neutralidad permanente del Canal y al funcionamiento de este forma parte de los Tratados Torrijos-Carter de 1977 y aborda aspectos medulares, como la imparcialidad y apertura a todas las naciones de la vía interoceánica de 82 kilómetros que conecta el Atlántico y el Pacífico.Además, le acompaña un protocolo que establece que cualquier país puede adherirse al régimen de neutralidad, comprometiéndose a respetar las disposiciones del tratado, que ha sido firmado por más de 40 Estados, entre los que no está China pero sí Taiwán.Los Tratados Torrijos-Carter, firmados por el entonces presidente estadounidense Jimmy Carter (1977-1981) y por el jefe del Estado panameño Omar Torrijos (1968-1981), establecieron la transferencia de la vía a Panamá el 31 de diciembre de 1999, y que Estados Unidos construyó a inicios del siglo pasado y explotó durante más de 80 años.
En su reciente visita a Panama, el secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, indicó que el Gobierno estadounidense "no permitirá que la China comunista ni ningún otro país amenace el funcionamiento ni la integridad del Canal de Panamá" y aseguró que se fortalecerá la cooperación en defensa y seguridad con el país centroamericano.Durante el acto por la remodelación del muelle 3 de la Base Naval Capitán de Fragata Noel Antonio Rodríguez —inversión de más de 5 millones de dólares— Hegseth señaló que el Canal de Panamá enfrenta hoy amenazas constantes, y destacó que unidades militares, con base en Estados Unidos, participan en ejercicios conjuntos, planificación y otras formas de cooperación con Panamá y sus socios, tanto en el lado del Atlántico como del Pacífico del canal, en el marco de Panamax 2025.Por otra parte, un buque de la Guardia Costera estadounidense transitará por el canal esta semana para realizar operaciones antinarcóticos en el Pacífico Oriental.
El Ministerio de Asuntos del Canal de Panamá y el secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, firmaron una declaración conjunta en materia de seguridad que respeta la soberanía panameña sobre la vía, así como la búsqueda de un mecanismo que permita compensar los servicios de seguridad por peajes de buques de guerra y buques auxiliares. La administración del Canal de Panamá indicó que, en la declaración conjunta en materia de seguridad suscrita con el jefe del Pentágono, “se reitera el respeto y reconocimiento a la soberanía panameña sobre la vía interoceánica, tal como lo establece el Tratado de Neutralidad y el marco jurídico que rige su operación, así como el Título Constitucional y la Ley Orgánica del Canal”.“En la declaración, además, se indica que se trabajará en el desarrollo de un mecanismo que permita compensar servicios prestados en materia de seguridad por peajes de buques de guerra y buques auxiliares, buscando un esquema de coste neutral.
Ambas fases incluyen intercambio de información, programas de capacitación y entrenamiento además de actividades sociales y ayuda humanitaria.En años anteriores la participación sumó miles de militares de al menos 17 países americanos en los simulacros de protección del Canal de Panamá, una vía relevante del comercio internacional que presta servicio a más de 180 rutas marítimas, al conectar 170 países y con unos 1.920 puertos de todo el mundo.En el marco de estos ejercicios y de la celebración de la Conferencia de Seguridad Centroamericana (Centsec) entre el 8 y el 10 de abril, se anunció también la visita a Panamá del secretario de Defensa de Estados Unidos, Peter Hegseth, la próxima semana.CoyunturaEstos ejercicios militares y de seguridad pública tienen lugaren medio de los roces entre la administración local y el gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, por el presunto control chino sobre el Canal.
El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, descartó este jueves que Estados Unidos u otra potencia mundial instale bases militares en su territorio, y señaló que supondría una violación al Tratado de Neutralidad que rige en el Canal interoceánico.Durante su conferencia de prensa semanal, el mandatario indicó: "No habrá bases militares de ninguna potencia, sea Estados Unidos o de cualquier otra parte del mundo. El Tratado de Neutralidad se respeta y el único país con derecho a tener presencia militar en Panamá o bases de seguridad militar en Panamá es nuestra República".De esta forma, Mulino desmintió la existencia de una supuesta carta del Gobierno estadounidense en la que se plantean opciones para administrar el Canal de Panamá o para establecer militares en el país centroamericano.
Según la misma fuente, entre los planes que baraja el Comando Sur de Estados Unidos (U.S. Southern Command) estaría el envío de tropas estadounidenses en coordinación con las autoridades panameñas, o el osu de la fuerza como la opción más drástica.Respecto a esto, al ser consultado sobre los supuestos planes de Estados Unidos de enviar tropas al país centroamericano como parte de la idea del presidente estadounidense, Donald Trump, de recuperar la vía oceánica, el canciller panameño, Javier Martínez-Acha, afirmó: “El canal es operado por los panameños y, en caso de amenaza, el único que pueden convocar a otras naciones para defender la operatividad del Canal es nuestro país, el presidente de la República (de Panamá)”.El pueblo panameño “puede estar tranquilo, el canal sigue siendo nuestro y así seguirá siendo.
Además, Mulino agregó que en la agenda con Estados Unidos hay muchos puntos importantes para impulsar y afirmó que las especulaciones no forman parte de las conversaciones. Influencia china en el CanalEl comandante del Comando Sur estadounidense visitó Panamá los días 19 y 20 de febrero para reunirse con autoridades del Gobierno panameño y del Canal, y abordar temas de seguridad. La visita se llevó a cabo tras las amenazas del presidente estadounidense, Donald Trump, de recuperar el Canal de Panamá por la supuesta influencia de China y —según EEUU— por las altas tarifas de la vía interoceánica.
Según informó la embajada estadounidense en el país centroamericano, el objetivo del mitín es abordar temas de seguridad, como resguardar el área de la vía interoceánica frente a la influencia de China y la crisis migratoria.Esta visita se da en un momento de tensión tras las amenazas del presidente estadounidense, Donald Trump, sobre recuperar el Canal de Panamá por la supuesta influencia de China y las altas tarifas que impone la vía interoceánica (calculadas con base en tratados internacionales sin distinción de banderas).Holsey “sostendrá reuniones con autoridades panameñas, incluyendo al ministro de Seguridad Pública de Panamá, Frank Ábrego, y el ministro de Relaciones Exteriores, Javier Martínez-Acha, para conversar acerca de la colaboración entre Estados Unidos y Panamá en materia de seguridad, así como para abordar otros temas de seguridad tales como resguardar el área del canal de la influencia y control del Partido Comunista Chino”.Cabe mencionar que el gigante asiático publicó un comunicado respecto de la visita de Holsey a Panamá y reiteró que “la parte china nunca ha participado en la gestión ni en la operación del Canal de Panamá, ni ha intervenido en los asuntos del Canal". El jefe del Southcom también “sostendrá una reunión con el administrador del Canal de Panamá, Ricaurte Vásquez, a fin de conversar acerca de la importancia estratégica del canal y áreas de cooperación mutua”, indica el comunicado diplomático.El escrito señala además que se abordarán esfuerzos de colaboración para poner fin a la crisis de migración ilegal en la región, en un momento en el que Panamá sirve de puente para devolver a migrantes deportados de Estados Unidos a sus países de origen en aviones pagados por la administración norteamericana.
Y así, por lo menos en mi librito, no se manejan las relaciones bilaterales de dos países amigos y socios a través de la historia”.Por su parte, la Autoridad del Canal de Panamá, que es el ente administrador de la vía oceánica, informó que “en atención a la publicación divulgada por el Departamento de Estado de los Estados Unidos, la Autoridad del Canal de Panamá, facultada para fijar los peajes y otros derechos por transitar el Canal, comunica que no ha realizado ajuste alguno a los mismos”.Con absoluta responsabilidad, la Autoridad del Canal de Panamá, está en disposición para establecer un diálogo con los funcionarios pertinentes de los Estados Unidos respecto al tránsito de buques de guerra estadounidenses.El litigio comenzó en enero pasado, pocos días antes de la toma de posesión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien insistió en el tema en su discurso de ascenso presidencial."A los barcos estadounidenses se les está cobrando de más de manera severa, y no se les trata de manera justa en ningún momento", sostuvo el mandatario estadounidense.
La Autoridad del Canal de Panamá comunicó al secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, que trabajarán con la Armada estadounidense para optimizar la prioridad en el tránsito de sus buques a través de la vía interoceánica.Previo a la visita de Rubio al canal, el presidente panameño, José Raúl Mulino, afirmó coresponde a las autoridades del canal dar las explicaciones pertinentes a la administración de Donald Trump sobre su operación y las de los dos puertos del canal operados por una empresa china.
De igual forma, resaltó que un ferrocarril interoceánico en Honduras traerá beneficios al comercio internacional por ser un proyecto alternativo al Canal de Panamá en la región centroamericana y que los estadounidenses apoyan en resguardar por considerarse un activo estratégico, tanto para los panameños como para el resto de la región.
Se trata de una ruta importante para el comercio mundial que evita a los buques mercantes tener que navegar las costas atlánticas y del pacífico de América del Sur. Cabe indicar que en ocasiones el ejercicio se ha realizado de manera virtual, sin desplegar efectivos en escenarios operacionales representativos.La delegación militar peruana estuvo conformada —como miembros titulares— por el coronel EP Luis Agustín Zevallos Torres; teniente coronel EP Rodolfo Víctor Chávez Matos; capitán de fragata Jorge Hernando Céliz Rocha y el comandante FAP Fabián Franklin Martínez Málaga.
Sobre la cubierta de la fragata ARA Libertad, uno de los símbolos más emblemáticos de la Armada Argentina, se llevó a cabo una emotiva ceremonia de entrega de espadas a los oficiales Roberto Jurado de Panamá y Carlos Rafael Moreira Hernández de Guatemala, quienes fueran cadetes becados en la Escuela Naval Militar, ambos pertenecientes a la Promoción 114.