La Gobernación Marítima de Punta Arenas entregó un reconocimiento a la Tenencia de Cerro Sombrero de Carabineros de Chile por su apoyo permanente al personal insitucional que cumple funciones en el faro Cabo Espíritu Santo de la Armada de Chile, ubicado en la ribera sur de la boca del Estrecho de Magallanes, en la Isla de Tierra del Fuego.Según la Armada de Chile, esta actividad se desarrolló el 13 de mayo en el marco de visitas de apoyo operativo a faros habitados de la jurisdicción de la Tercera Zona Naval y fue presidida por el condestable de la Gobernación Marítima de Punta Arenas, suboficial mayor Roberto Araneda, y el jefe de la Tenencia de Cerro Sombrero de Catabineros, teniente José Salinas.El suboficial mayor Araneda indicó que “en el marco del aniversario 98 de Carabineros de Chile, entregamos un reconocimiento a la Tenencia de Cerro Sombrero, cuyos funcionarios han prestado una ayuda constante a los servidores navales destinados en el faro Cabo Espíritu Santo, siendo un apoyo fundamental en un lugar apartado y de difícil acceso”.Por su parte el jefe de la Tenencia de Cerro Sombrero, Teniente José Salinas, señaló que “en el marco de las funciones de frontera nos encontramos en faro Cabo Espíritu Santo, realizando una visita al personal de la Armada para saber algún requerimiento de nuestra Institución, recibiendo un presente en el marco de nuestro aniversario institucional, el cual reafirma los lazos entre las instituciones armadas”.Desde 1968 el faro Cabo Espíritu Santo guía a los navegantes en la boca oriental del Estrecho de Magallanes, manteniéndose habitado en forma permanente desde 1978, Esta instalación, en conjunto con el faro Punta Dungeness, forman parte de la red de ayudas a la navegación existentes en la Tercera Zona Naval y cumplen labores fundamentales de soberanía efectiva y control de tráfico marítimo, permitiendo rutas marítimas seguras al servicio de navegantes de todo el mundo.
El 24 de abril fue presentado en Puntas Arenas el libro Carabineros de Chile en la Región de Magallanes y Antártica Chilena, obra escrita por el general Marco Alvarado, el capitán Carlos Gaete, el periodista Carlos Lamoza y el historiador Francisco Sánchez.El escrito fue revelado en la sección aérea de Carabineros en Punta Arenas, contando con la participación de representantes del Ejército, Armada, Policía de Investigaciones, Colectivo Artístico Matices, Fundación Huellas Magallánicas, veteranos de Carabineros de Chile desplegados en la crisis del Canal Beagle de 1978, así como funcionarios en servicio activo de la institución.El equipo de investigadores de la obra desarrolló un complejo proceso por casi un año y medio, entregando a la comunidad de Magallanes un libro que permite comprender la labor de Carabineros de Chile desde su fundación hasta la actualidad, entregando datos desconocidos y valiosos, un homenaje a Carabineros de Chile en su camino al centenario institucional.Este trabajo, que cuenta con el prólogo del premio nacional de Historia, Mateo Martinic, comprende temáticas en torno al origen de la institución, su desarrollo inicial en la Región de Magallanes y Antártica Chilena, los mártires de Carabineros en la zona austral, los principios de la prefectura área originados en Puerto Natales, el papel en la Crisis del Beagle de 1978, así como también lo que es actualmente la presencia de destacamentos, unidades y retenes desde Puerto Edén a Puerto Toro.Martinic destaca la labor de Carabineros de Chile en retenes fronterizos, señalando que “es en estos retenes a lo largo de nuestra frontera en donde se cumplía con fuerza la vocación, dándome mucho gusto ver a estos servidores públicos en esos lugares, no siempre provistos de los mejores medios de comunicación y de otro tipo, servían al país con dedicación ejemplar, haciendo de verdad Patria y soberanía, teniendo lindísimos recuerdos de Carabineros de Chile en aquellos lejanos retenes”.Un legado que perduraEl presidente de la Sociedad de Escritores de Magallanes, profesor Víctor Hernández, introdujo a los presentes en los alcances de la obra, destacando que es la primera publicación que rescata la historia de la Región de Magallanes y Antártica Chilena.