La ministra de Defensa Nacional de Chile, Adriana Delpiano, y el ministro de Defensa de Brasil, José Mucio Monteiro, suscribieron en Brasilia memorandos de entendimiento para el intercambio de instructores en misiones de paz y de cooperación académica que permitirán fortalecer la cooperación bilateral en Defensa.La actividad se realizó el 22 de abril en el marco de la gira oficial del presidente Gabriel Boric a Brasil, donde, junto al mandatario Luiz Inácio Lula da Silva, encabezaron la firma de una serie de acuerdos en materia de seguridad, comercio, defensa, inteligencia artificial, justicia y migración.El memorando de entendimiento de cooperación académica tiene como propósito fortalecer la relación bilateral en el campo de la seguridad y la defensa, así como reforzar la coordinación entre los institutos educativos de nivel político-estratégico dependientes de los ministerios de Defensa de ambos países.En cuanto al intercambio de oficiales instructores entre el Centro Conjunto para Operaciones de Paz (Cecopac) de Chile y el Centro Conjunto de Operações de Paz (Ccopab) de Brasil, este acuerdo permitirá reforzar la preparación del Ejército, Armada y Fuerza Aérea de Chile (FACh).Cooperación académicaEl memorando de entendimiento de cooperación académica, que tendrá una vigencia de cinco años y que podrá ser renovado automáticamente y sucesivamente por un período igual, se llevará a cabo a través de la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (Anepe) de Chile y la Escola Superior de Defesa (ESD) de Brasil.El acuerdo contempla el desarrollo conjunto de programas como posgrado, maestría y otros en modalidad presencial o a distancia, los cuales serán reconocidos académicamente por ambas instituciones, y la entrega de programas específicos, de una entidad a otra, ya sea como un programa independiente o como parte de un programa mayor de la contraparte.El memorando abarca el intercambio de profesores y estudiantes en el desarrollo de diferentes actividades educativas y ambas instituciones se comprometen a avanzar en la verificación de la viabilidad de aplicar una metodología de créditos transferibles, que facilite la continuidad de los estudios de sus estudiantes y graduados.Además, establece el intercambio de información y experiencias relacionadas con asuntos académicos, gestión educativa, cursos, programas de pregrado y posgrado, y en actividades de investigación y extensión; el desarrollo de proyectos conjuntos de investigación que involucren académicos y estudiantes de ambas instituciones; y la organización conjunta de seminarios y otras actividades de vinculación con el medio en asuntos de interés mutuo.El acuerdo incluye también el intercambio de publicaciones científicas y especializadas; el acceso recíproco a las bibliotecas, considerando la firma de un instrumento que detalle cómo se implementará el préstamo interbibliotecario; y ambas instituciones explorarán conjuntamente el desarrollo e implementación de sistemas y tecnologías de apoyo a la enseñanza y la investigación, así como la posibilidad de realizar juegos de simulación en diferentes modalidades.Instructores de misiones de pazEl acuerdo de intercambio de instructores, que tendrá una vigencia de cinco años y que podrá ser renovado automáticamente por un período igual, busca facilitar la conexión y la transferencia de conocimientos y experiencias en operaciones de paz, lo que contribuirá a complementar la capacitación en esta materia y al fortalecimiento de las políticas de cooperación regional en operaciones de mantenimiento de la paz.Las funciones de los oficiales de intercambio serán impartir instrucciones en las disciplinas especificadas, de acuerdo con los programas del curso del centro anfitrión y contribuir a la actualización de los planes de curso propios y contribuir a la obtención de lecciones aprendidas en las distintas actividades de instrucción o capacitación en las que participe.Cada oficial, que permanecerá un año en el puesto, compartirá con el centro anfitrión las experiencias obtenidas por el país de origen en el ámbito de las operaciones de mantenimiento de la paz, especialmente en misiones en las que ambos países participen o que se prevea su participación.Asimismo, deberán facilitar la comunicación entre el Cecopac y el Ccopab, y podrán participar, a solicitud del Centro anfitrión, en trabajos de investigación, seminarios y actividades académicas relacionadas con las operaciones de mantenimiento de la paz.
El Centro Conjunto para Operaciones de Paz (Cecopac) de Chile efectuó, del 20 al 31 de enero, el período de predespliegue para el personal de la Armada de Chile que, a partir de marzo, se desempeñará durante seis meses en la Fuerza de las Naciones Unidas para el Mantenimiento de la Paz en Chipre (Unficyp).Esta misión fue establecida por el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas en 1964, con el mandato de evitar la reanudación de la lucha entre las comunidades de origen griego y turco, contribuyendo a “mantener y restaurar el orden público y volver a la normalidad”.El objetivo del curso de predespliegue es preparar y capacitar al personal con el fin de ejecutar las principales funciones que realiza un miembro del contingente chileno, que integrará la Fuerza de Tarea Argentina en la misión Unficyp en Chipre.Según el Cecopac durante la fase teórica y práctica, los integrantes de la Armada de Chile, que formarán parte de Unficyp 44, adquirieron los conocimientos y habilidades necesarias para desenvolverse en el área de misión en la isla del Mediterráneo Oriental.La etapa práctica en el Fuerte IM Contraalmirante Félix Aguayo de la Infantería de Marina de la Armada de Chile comprendió distintas actividades en la que los alumnos pusieron a prueba las competencias recibidas que les permitirán desenvolverse de manera adecuada en el cumplimiento de las tareas y funciones que ejecutarán en esta misión.Chile en UnficypChile inició su presencia en Unficyp en 1997.
Foto: Ejército de Chile Según la institución, los efectivos, que formaron parte de la Fuerza de Tarea Argentina 60, se desplegaron junto a personal militar de ese país, Brasil y Paraguay en el sector 1 de la zona de amortiguación (Buffer Zone) para dar cumplimiento al mandato de la ONU.Los militares llevaron a cabo actividades de supervisión en las líneas de cese de fuego y brindaron protección y contribuyeron en actividades humanitarias en la zona de amortiguación demarcada por la ONU y que divide la isla de Chipre en las zonas turcochipriota y grecochipriota.Reconocimiento profesionalEn el marco de la participación del personal chileno, que permaneció del 5 de agosto del 2022 al 10 de febrero del 2023 en Chipre, el subteniente Javier Marante recibió en la ceremonia Medal Parade un reconocimiento especial denominado Comandation por su destacado desempeño profesional y cualidades personales demostradas en las funciones encomendadas.Entrega de reconocimiento Comandation al subteniente Javier Marante.