Los alumnos del Curso Básico de Suboficiales del Arma (CBSA) de la Escuela de Ingenieros del Ejército de Chile efectuaron en el Centro de Entrenamiento de Combate de Infantería (Cecombi) un período de instrucción y entrenamiento para incrementar sus habilidades guerreras y optimizar sus técnicas de combate.El Cecombi efectúa la certificación, capacitación, asistencia a la docencia y entrenamiento de los integrantes de la Fuerza Terrestre y para ello cuenta con sistemas de simulación lasérica BT46 y BT47 de Saab que permiten medir la eficiencia individual y colectiva de la unidad que se prepara.De acuerdo a las redes sociales de la Escuela de Ingenieros del Ejército de Chile, el período de instrucción y entrenamiento impartido por el Cecombi, unidad dependiente de la Escuela de Infantería y ubicada en el Campo Militar Peldehue, se desarrolló del 7 al 11 de abril.Los alumnos del Curso Básico de Suboficiales del Arma de la Escuela de Ingenieros pusieron en práctica en esta actividad diferentes técnicas ofensivas, defensivas, combate urbano y combate cuerpo a cuerpo.Un centro a la vanguardia tecnológicaEl Cecombi está diseñado especialmente con un ambiente y escenografía en el que los soldados experimentan los estresores propios de la batalla, contribuyendo con su tecnología de última generación al realismo, eficiencia y la optimización de las técnicas de combate.Los sistemas BT-46 y BT-47 simulan el disparo de un arma con un rayo láser y realizan un seguimiento en tiempo real del personal en entrenamiento en las canchas de instrucción que pueden operar día y noche.
Firma II División Motorizada del Ejército de ChileLa capacitación se desarrolló del 20 al 31 de enero y contó con la participación de personal del cuartel general de la II División Motorizada, Regimiento de Infantería N°1 Buin, Regimiento de Artillería N°1 Tacna, Regimiento N°2 Maipo, Regimiento N°19 Colchagua, Regimiento N°16 Talca, Regimiento N°9 Chillán y Regimiento N°6 Chacabuco.El Cecombia entrega a los alumnos en este curso las competencias necesarias para emplearse en la Ocupación Militar Especializada (OME) de conductor de carro mecanizado a rueda y operar este sistema de armas en escenarios y situaciones de alta exigencia de manera diurna y nocturna.Conducción nocturna de carro Mowag Piraña 6x6.
La versión 6x6 fue fabricada bajo licencia en la década de 1980 en Chile por las firmas Cardoen y Fábricas y Maestranzas del Ejército (Famae) mientras que el modelo 8x8 se construyó en el país en la década de 1990.El Piraña 6x6 tiene 5,9 m de longitud, 2,5 m de ancho y 1,85 m de altura sin armamento.
La versión 6x6 fue fabricada bajo licencia en la década de 1980 en Chile por las firmas Cardoen y Fábricas y Maestranzas del Ejército (Famae) mientras que el modelo 8x8 se construyó en el país en la década de 1990.El Piraña 6x6 tiene 5,9 m de longitud, 2,5 m de ancho y 1,85 m de altura sin armamento.
El arnés y casco tienen GPS y sensores que permiten detectar los impactos laséricos y un pequeño parlante informa si el efectivo fue dado de baja o la intensidad de la lesión que recibió.El Cecombi dispone de una cancha de entrenamiento para acciones ofensivas diseñada para ejecutar ataques a nivel sección/pelotón, empleando técnicas de combate ofensivas con apoyo de los sistemas de simulación lasérico BT-46 y BT-47; y una cancha de entrenamiento para combate urbano que dispone de edificios mayores y viviendas ligeras que simulan una pequeña localidad.Tiene también una cancha de entrenamiento para acciones defensivas en la que los efectivos emplean los sistemas BT-46 y BT-47 y practican técnicas de combate buscando desgastar al adversario, y una cancha de entrenamiento para tiro de reacción y antiblindaje que permite la instrucción y entrenamiento de técnicas de disparo con cañones sin retroceso Carl Gustaf y AT-4 equipados con sistema láser.Estas instalaciones son complementadas con una cancha de entrenamiento de combate cuerpo a cuerpo que tiene una posición fortificada que se emplea como cancha de recorrido y que es utilizada en la instrucción, entrenamiento y certificación de técnicas de combate de pie, suelo, esgrima de corvo y esgrima de bayoneta con empleo de fusiles de goma modelo SIG 540, fusiles de poliuretano y equipos protectores.
El director regional de Saab para los países de habla hispana en América Latina, Tristan Lecrivain, señaló a Infodefensa que la empresa nórdica está en conversaciones con Empresas Estratégicas de Defensa de Chile como Asmar, Enaer, Sisdef, DTS y Desa, para buscar sinergías y generar proyectos conjuntos.Lecrivain, que integra el equipo de Saab desde el año 2017, es ingeniero comercial graduado de la Escuela de Negocios en París, Francia, y tiene más de 12 años de experiencia trabajando con multinacionales del rubro de la defensa y seguridad en América LatinaEl ejecutivo sostuvo una entrevista con Infodefensa.com en el marco de la última edición de la Feria Internacional del Aire y del Espacio (Fidae) en la que se abordó las perspectivas de negocio y las áreas en las que el grupo desea incrementar su cooperación con las Fuerzas Armadas de Chile."Creemos que nuestras soluciones se adaptan, sin ningún problema, a las necesidades actuales y futuras de nuestros clientes en Chile y, mirando varios proyectos que tenemos en carpeta hoy en el país, vemos posibilidades de negocio cada día más grandes para la empresa", indicó.Lecrivain se refirió también a algunos de los nuevos sistemas y tecnologías de punta que el grupo Saab ofrece al mercado regional en el ámbito terrestre, aéreo y marítimo y que permitirían satisfacer también los requerimientos de Chile.Sistemas de simulación y antiblindaje"Chile es un mercado muy importante y lleno de oportunidades donde hemos puesto mucho esfuerzo estos últimos años", indicó el responsable de Saab para los países de habla hispana en América Latina.Las Fuerzas Armadas de Chile utilizan desde el año 2008 "soluciones de entrenamiento en vivo, incluidos los simuladores de armas y vehículos en el Centro de Entrenamiento de Combate de Infantería (Cecombi) y Centro de Entrenamiento de Combate Acorazado (Cecombac)", explicó Lecrivain.El ejecutivo señaló que la empresa está ofreciendo la modernización de estos dos centros de entrenamiento del Ejército de Chile y confirmó la implementación, en el primer semestre de este año, de un polígono de tiro real, con blancos móviles y fijos, en la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro del Comando de Operaciones Especiales (Cope).En cuanto a armamento antiblindaje, manifestó que "el Ejército de Chile es un cliente fiel usuario de nuestros sistemas antitanques AT-4 y Carl Gustaf desde hace muchos años y estamos acá presente para apoyarlos en cualquiera de sus futuros pedidos y decisiones"."Vemos un interés creciente por nuestros sistemas en las otras instituciones como la Armada, la Fuerza Aérea y la DGAC y, de hecho, algunos de nuestros sensores están hoy siendo utilizados por ellas", agregó.Nuevas tecnologíasSaab recibió en mayo del 2021 una orden de compra del Ejército de Chile por un polígono de tiro de estándar militar para entrenamiento de armas pequeñas.