Por su parte, el cabo Felipe Gutiérrez de la III Compañía del Batallón de Paracaidistas N°1 Pelantaru de la BOE Lautaro afirmó que esta certificación beneficiará su desempeño en el futuro al poder ejercitar procedimientos, perfeccionar sus habilidades e incrementar el nivel de confianza al saltar.Paracaídas T-11El Ejército de Chile, como publicó Infodefensa.com, recibió a finales del año 2021 los primeros paracaídas de tropas principal T-11 y de reserva T-11R que reemplazaron a los modelos T-10D y T-11R, respectivamente, mejorando de esta manera las capacidades de las unidades aerotransportadas.El T-11 es un paracaídas para tropas desarrollado y fabricado por Airborne Systems de Estados Unidos con la cúpula principal y de reserva completamente rediseñada con una campana cuadrada y cuatro ventanas en las esquinas.Estas características del paracaídas, el cual cuenta con más de 15 años de uso en el Ejército de Estados Unidos, entregan al saltador una menor velocidad de descenso y cero oscilación, reducción de las lesiones y mayor confiabilidad.El T-11 tiene 180 kilos de capacidad de soporte y un descenso de 18,5 pies por segundo mientras que el anterior modelo solo permitía saltar con hasta 163 kilos.
1.200 efectivos de Fuerzas de Operaciones Especiales del Ejército de Chile y del Comando de Operaciones Especiales Sur de Estados Unidos (Socsouth) efectuaron del 24 al 28 de junio en la Región de Magallanes y Antártica Chilena el ejercicio combinado Pacific Dagger 2024 para comprobar y medir sus capacidades en escenarios de clima frio.Pacific Dagger, como publicó Infodefensa.com, es un ejercicio combinado que tiene como finalidad evaluar las capacidades de las tropas en condiciones climáticas adversas y en escenarios inhóspitos.
La Brigada de Aviación del Ejército de Chile (Bave) está presente en el ejercicio Pacific Dagger 2024 con el avión de transporte Airbus Defence and Space CN-235-100 y la Fuerza Aérea de Estados Unidos (USAF por su sigla en inglés) con el Lockheed Martin C-130J-30 Super Hercules.Piloto de avión CN-235-100 de la Bave operando en la Región de Magallanes en el marco del ejercicio Pacific Dagger 2024 Firma Ejército de Chile Pacific Dagger, como publicó Infodefensa.com, es un ejercicio combinado en el participan alrededor de 1.200 efectivos de Fuerzas de Operaciones Especiales del Ejército de Chile y del Comando de Operaciones Especiales Sur de Estados Unidos (Socsouth) que ponen a prueba sus habilidades para operar en escenarios de clima frío en la Región de Magallanes y Antártica Chilena.Esta actividad, que se desarrollará del 24 al 28 de junio, tiene como finalidad evaluar las capacidades de operadores de Fuerzas Especiales en condiciones climáticas adversas y en escenarios inhóspitos.
Operadores de la Agrupación de Comandos N°6 Leucotón del Ejército de Chile pusieron a prueba sus destrezas y habilidades en un exigente ejercicio de entrenamiento desarrollado en la Región de Arica y Parinacota.El objetivo principal de este entrenamiento fue evaluar las capacidades técnicas y tácticas de los Comandos de esta unidad de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro para operar en cualquier condición en ese escenario del norte de Chile.Según la institución, esta actividad efectuada en la Región de Arica y Parinacota permite certificar el estándar individual y colectivo de los especialistas que integran las unidades tácticas básicas de la Agrupación de Comandos N°6 Leucotón.En esta instrucción entrenamiento, se realizaron saltos de paracaidismo básico militar y lanzamiento de carga desde un avión de transporte AirbusCN-235-100 de la Brigada de Aviación Ejército (Bave), orientación, tiro avanzado, trabajo con explosivos y acciones directas de Operaciones Especiales.Combatientes de éliteLos Comandos del Ejército de Chile son especialistas en diversas tácticas y técnicas de combate avanzadas y capaces de operar en forma diurna y nocturna en todo tipo de terrenos y ambientes bajo condiciones metereológicas adversas.Estos operadores de Fuerzas Especiales reciben especial instrucción, entrenamiento y equipamiento y son expertos en el empleo de medios terrestres, marítimos, aéreos o una combinación de ellos para infiltrarse en una zona determinada y lograr los objetivos trazados.Los Comandos son capacitados táctica y técnicamente por la Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales (Escpar y Fes) para ejecutar operaciones especiales en la profundidad del dispositivo adversario.
Respecto a su evolución, De la Vela indicó que "hay un salto muy importante porque los equipos han evolucionado, ha habido un desarrollo de equipos de sensores muy importante" y en el caso del C295 que recibirá España, indicó que "va a tener unas característica muy especiales porque reemplazar al P.3 no es cualquier cosa".En ccuanto al Sistema Táctico Completamente Integrado (FITS) de Airbus DS, que entrega a los operadores la información táctica y de navegación recopilada por los sensores instalados en el C295, De la Vela destacó sus capacidades e indicó: "Para nosotros es una pequeña joya de la corona el sistema FITS".Sirtap: la alternativa de dron de Airbus para América LatinaAirbus Defence and Space tiene en su cartera de productos un amplio abanico de productos, destacando en el segmento inferior el Aliaca, pensado para las necesidades de las armadas, y el Capa, que tiene la capacidad de despegar en vertical o en horizontal en función de la misión; en la categoría media el Sirtap y en la parte alta el Eurodron.El Sirtap comenzó inicialmente como una cooperación gobierno a gobierno entre España y Colombia.
Efectivos de la III División de Montaña del Ejército de Chile que tienen la especialidad secundaria de paracaidista básico militar efectuaron en el mes de abril su certificación anual con el paracaídas Airborne Systems T-11 con un salto desde un avión Airbus CN-235-100 de la Brigada de Aviación Ejército (Bave).El personal con esta especialidad debe acreditar anualmente, ante una comisión de la Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales (Escpar y Fes), la preparación física y las habilidades necesarias para efectuar saltos en paracaídas, manteniendo así un alto nivel de operatividad.Una vez efectuadas las pruebas físicas, los efectivos de la III División de Montaña finalizaron el reentrenamiento con un salto en paracaídas T-11 desde el avión Airbus CN-235-100 que operó desde el Pelotón de Aviación Ejército N°3 Valdivia, actualizando de esta manera los procedimientos técnicos de esta especialidad.Características técnicas del T-11El T-11 es un paracaídas para tropas desarrollado y fabricado por Airborne Systems de Estados Unidos con la cúpula principal y de reserva completamente rediseñada con una campana cuadrada y cuatro ventanas en las esquinas.Estas características del paracaídas, el cual cuenta con más de 15 años de uso en el Ejército de Estados Unidos, entregan al saltador una menor velocidad de descenso y cero oscilación, reducción de las lesiones y mayor confiabilidad.El T-11 tiene 180 kilos de capacidad de soporte y un descenso de 18,5 pies por segundo mientras que el anterior modelo solo permitía saltar con hasta 163 kilos.
La Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales del Ejército de Chile efectuó el 24 de febrero la graduación del primer curso conjunto combinado de Paracaidismo Básico Militar 2024 en el que participaron operadores del Comando de Fuerzas Especiales (Comfues) de la Armada de Chile y del Servicio Nacional y Frontera y Servicio Nacional Aeronaval de Panamá.Según el Ejército de Chile, la ceremonia se desarrolló en la zona de Pequenco, en las cercanías de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro, tras realizar su último salto los oficiales suboficiales y soldados de tropa profesional de esa institución, desde un avión de transporte Airbus Defence and Space CN-235-100 de la Brigada de Aviación Ejército (Bave).El curso de Paracaidista Básico Militar contempló una fase de tierra que involucró la preparación y el acondicionamiento físico, además de transmitir los conocimientos relativos a la seguridad operacional de los saltos, procedimientos de emergencia en vuelo, empaque y recuperación de paracaídas.La segunda y última fase del curso de Paracaidista Básico Militar 2024, denominada aire, es la aplicación de todos los conocimientos entregados por los instructores y que se materializan con la realización exitosa de cinco saltos, cuatro diurnos y uno nocturno, desde una aeronave de la Brigada de Aviación Ejército.Proyección internacionalEl jefe del curso de Paracaidista Básico Militar 2024, capitán Carlos Cofré, enfatizó sobre la importancia de realizar estos cursos combinados, ya que representan una apertura de conocimientos y capacidades que tiene el Ejército de Chile con países amigos.El cabo 1° Victoriano Chiari, del Servicio Nacional de Frontera de Panamá, y quien fue elegido el mejor compañero del curso, señaló: “Fue una experiencia maravillosa.
Setenta y cuatro oficiales y suboficiales recién graduados de las escuelas matrices del Ejército de Chile concluyeron con éxito el curso de Paracaidista Básico Militar 2024, efectuando su último salto desde un avión de transporte Airbus Defence & Space CN-235-100 de la Brigada de Aviación Ejército (Bave) en la zona de Peldehue, al norte de Santiago.Según la institución, este programa, que fue impartido por la Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales (Escpar y Fes), representa la puerta de entrada a las operaciones especiales y es el requerimiento mínimo para poder ser miembro de las unidades de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro.El curso entregó a los alumnos la preparación física y las competencias técnicas necesarias para que puedan realizar saltos de manera diurna y nocturna desde una aeronave de ala fija con el nuevo modelo de paracaídas de apertura Airborne Systems T-11 que cuenta con la cúpula principal y de reserva completamente rediseñada con una campana cuadrada y cuatro ventanas en las esquinas.Los graduados estarán en condiciones de integrar una unidad de paracaidistas, componente polivalente con que cuenta la institución para insertar al personal de Operaciones Especiales en áreas de difícil acceso, siendo de gran utilidad en situaciones de guerra o de ayuda a la comunidad durante catástrofes, accidentes o desastres naturales.Fases tierra y aireLos postulantes debieron aprobar una serie de pruebas específicas para ser calificados como aptos para enfrentar las exigencias físicas y académicas que demanda el curso que contempla una fase de aprendizaje en tierra y otras en aire o fase de saltos.
El Hospital Militar de Santiago (HMS) del Ejército de Chile desarrolló el curso de Tripulaciones Aerosanitarias 2023 (TAS) con el objetivo de capacitar a personal sanitario en operaciones de evacuación aeromédica con aeronaves Airbus DS CN-235-100, Cessna 208 Grand Caravan y C680 Sovereign, y Airbus AS532AL Cougar de la Brigada de Aviación Ejército (Bave).La certificación del curso de Tripulación Aerosanitaria 2023 impartida por el Ejército de Chile se desarrolló en conjunto con el Servicio de Atención Médica de Urgencia (SAMU), la Fuerza Aérea de Chile (FACh) y efectivos de la Bave.Según el Comando de Operaciones Especiales (Cope), este tipo de actividad permite aunar los esfuerzos de los participantes de modo organizado y seguro, considerando que, durante las emergencias intervienen diferentes instituciones de la Defensa y organismos gubernamentales.El curso incluyó una fase teórica y posteriormente una etapa práctica realizada en las instalaciones de la Bave ubicadas en el aeódromo La Independencia de Rancagua que consistió en ejercicios de embarque y desembarque de pacientes en el material de vuelo CN-235-100, 208 Grand Caravan, C680 Sovereign y AS532AL Cougar.Los ejercicios prácticos culminaron con una evacuación simulada de un paciente desde Rancagua al helipuerto del HMS a bordo de un helicóptero de asalto AS532AL Cougar y el traslado de un paciente crítico en avión hasta el aeródromo Eulogio Sánchez de Tobalaba.
Efectivos del Ejército de Chile que tienen la especialidad secundaria de paracaidista básica militar del Destacamento de Montaña N° 3 Yungay, Escuela de Suboficiales y cuadro permanente y alumnos del curso de Estado Mayor de la Academia de Guerra (Acague) efectuaron en el mes de junio su certificación anual con el nuevo paracaídas Airborne Systems modelo T-11.La institución, como publicó Infodefensa.com, recibió a finales del año 2021 los primeros paracaídas de tropas principal T-11 y de reserva T-11R que reemplazaron al T-10D y T-11R, respectivamente, mejorando de esta manera las capacidades de las unidades aerotransportadas.El personal que cuenta con esta especialidad secundaria debe acreditar anualmente ante una comisión de Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales (Escpar y Fes) de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro la preparación física y las habilidades necesarias para saltos en paracaídas manteniendo así un alto nivel de operatividad.Una vez efectuadas las pruebas físicas, los efectivos finalizaron el reentrenamiento anual con un salto en paracaídas desde un avión Airbus CN235-100 de la Brigada de Aviación Ejército (Bave) en Peldehue, permitiendo de esta manera actualizar los procedimientos técnicos de esta especialidad con los nuevos equipos adquiridos por la institución.Características técnicas del T-11El T-11 es un paracaídas para tropas desarrollado y fabricado por Airborne Systems de Estados Unidos con la cúpula principal y de reserva completamente rediseñada con una campana cuadrada y cuatro ventanas en las esquinas.Estas características del paracaídas, el cual cuenta con más de 15 años de uso en el Ejército de Estados Unidos, entregan al saltador una menor velocidad de descenso y cero oscilación, reducción de las lesiones y mayor confiabilidad.El T-11 tiene 180 kilos de capacidad de soporte y un descenso de 18,5 pies por segundo mientras que el anterior modelo solo permitía saltar con hasta 163 kilos.
el salto se efectuó en la zona general de Peldehue, comuna de Colina, y los alumnos pusieron en práctica las técnicas para la correcta ejecución de una de las principales capacidades de las Fuerzas Especiales.El curso, como publicó Infodefensa.com, está integrado por 59 alumnos graduados de la Escuela Militar del Libertador Bernardo O´Higgins y de la Escuela de Suboficiales del Sargento 2º Daniel Rebolledo Sepúlveda y es impartido por la Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales (Escpar y Fes) de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro.Esta formación considera saltos de acreditación desde una aeronave de transporte CN235-100 en vuelo diurno y nocturno con el paracaídas militar T-11 para que los participantes logren de esta manera la especialidad secundaria de Paracaidista Básico Miilitar.
La misión de la Bave, que depende del Cope desde finales del 2020, es proporcionar apoyo aéreo a las necesidades institucionales, tanto en tiempo de paz como de guerra, permitiendo así aumentar la movilidad, flexibilidad y seguridad de las fuerzas terrestres en el campo de acción táctico.La Bave realiza un amplio abanico de tareas, entre ellas, misiones de asalto aéreo, transporte de personal, reconocimiento y exploración aérea, apoyo a las unidades de paracaidistas y fuerzas especiales, enlace entre las unidades del Ejército, evacuaciones aeromédicas.y auxilio aéreo a población civil afectada por desastres naturales.Despliegue aéreo de personal y carga.
Foto: Ejército de ChileDe acuerdo a la red social Facebook de la VI División de Ejército, el objetivo de la actividad fue perfeccionar las capacidades en este tipo de maniobras del personal especialista que integra esta Unidad de Armas Combinadas de la Fuerza Terrestre.El ejercicio contempló el salto en paracaídas desde una aeronave Airbus Defence & Space CN-235-100 de la Brigada de Aviación Ejército (Bave) y la posterior recuperación de los efectivos del mar con embarcaciones neumáticas Pumar de Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar).Se realizaron en total seis pases o tandas de caída de los paracaidistas en la playa de Cavancha, instancia que también fue aprovechada por los pilotos de Bave para afinar sus ejercicios de vuelo en este tipo de operaciones.Conmemoración del Mes del Ejército 2022El comandante en jefe de la VI División de Ejército, general de brigada Lionel Curti, indicó que el ejercicio "se enmarca en nuestras festividades de septiembre para mostrar a la ciudadanía en qué consiste parte de nuestro entrenamiento".