EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV

cocoantar

Argentina avanza en la reactivación de la Base Antártica Petrel

La unidad cumplió tareas de transporte, inspección, evacuación de residuos y repliegue de personal, y también alojó a cadetes navales y personal del Servicio de Hidrografía Naval, quienes realizaron relevamientos hidrográficos.El proceso de reactivación de la Base Petrel, inactiva durante décadas, continúa consolidándose como un eje clave para la proyección de la presencia argentina en el continente blanco.Regreso del ARA Puerto Argentino.

El astillero argentino Tandanor y Cocoantar impulsan el ensamblaje de la Base Conjunta Antártica Petrel

Antes del inicio de la Campaña Antártica de Verano (CAV) 2024/25, el astillero capacitó al personal del comando en el montaje y ensamblaje de los componentes.En enero, en las instalaciones de Tandanor, se llevó a cabo una jornada de formación enfocada en la instalación del Módulo 1, denominado Módulo de Trabajo.

La Fuerza Aérea Argentina realiza el ejercicio pre-antártico Glaciar 2024

Este entrenamiento tiene como objetivo preparar a las tripulaciones de los sistemas de armas que participarán en misiones aéreas en la Antártida, donde se realizan tareas operativas en condiciones climáticas extremas similares a las de la zona.Durante el ejercicio, las tripulaciones realizaron maniobras de aterrizaje en áreas nevadas, simulacros de búsqueda y rescate, así como procedimientos de abastecimiento aéreo y evacuaciones sanitarias.

Argentina acelera la búsqueda de un buque polar

Mientras que en diciembre la Secretaría de Investigación, Política Industrial y Producción para la Defensa, la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo, Tandanor y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) conformaron una mesa para generar una red de proveedores para acompañar el proceso de desarrollo y construcción del mencionado buque. Concepto de buque polar de Aker.

La Fuerza Aérea Argentina incorpora un Basler BT-67

Si la aeronave cumple con las expectativas, el Gobierno argentino podría adquirir un segundo avión para finales de 2025 o 2026.Un anhelo del Comando AntárticoEl general de brigada Edgar Calandín, en una entrevista con Infodefensa.com, destacó su deseo de contar con un avión de este tipo para operaciones en la Antártida profunda, señalando que la adquisición del aparato es un paso esencial para expandir la presencia argentina en la región. El comandante del Cocoantar explicó que, aunque Argentina es una potencia en materia antártica con 13 bases (siete permanentes y seis transitorias), la mayoría están ubicadas al norte de la península antártica, reflejando el enfoque naval inicial.El brigadier Xavier Isaac confirmó la necesidad de avanzar hacia la Antártida profunda para desarrollar un corredor que permita llegar al Polo Sur.

Gral. E. Calandín: "Argentina tiene que ser la cabeza de los Programas Antárticos Latinoamericanos" (2)

En noviembre fue un grupo adelantado, luego una dotación menor de aproximadamente 20 hombres. Para la fase 1 del proyecto, a realizar en la CAV 2021-2022, se realizarán todos los estudios de impacto ambiental, para eso está la gente de la dotación y del Instituto Antártico Argentino (IAA) que son los especialistas que hacen el estudio para elevarlo a los foros internacionales que son los que dan la autorización necesaria para poder continuar con los trabajos, en el marco del sistema del Tratado Antártico y del protocolo de Madrid.¿Qué trabajos se están realizando actualmente?

Gral. E. Calandín (Argentina): "Me gustaría un avión tipo Basler para operar en la Antártida profunda" (1)

Siempre hay una especie de competencia en el marco del trabajo y de buscar lo mejor para la patria, y a veces tengo algunas confrontaciones con las fuerzas. Un segundo desafío es que salgan las licitaciones y que entren a tiempo, porque el proveedor no está acostumbrado, no entiende que en la Antártida se opera en una ventana, de noviembre a marzo.