El Comando de Rescate y Salvataje (Comres) de la Armada de Chile lideró a mediados de octubre, en la bahía de Concepción, el ejercicio Subsar Medios 2024 en el que se entrenaron las capacidades de rescate institucionales ante un potencial siniestro de un submarino.Según la Armada de Chile, una operación Subsar (Submarine Search and Rescue) consiste en desplegar todos los medios disponibles que permitan encontrar a un submarino siniestrado y luego rescatar a su dotación.La institución, además de los ejercicios periódicos que efectúa en el país, entrena con la Armada de Estados Unidos, en el marco de la operación DESI (Diesel Electric Submarine Initiative), este tipo de ejercicios, denominados Chilemar, que contemplan fases de búsqueda con distintos medios aéreos, de superficie y submarinos.En Subsar Medios 2024, el submarino SS-20 Thomson de la clase 209/1400L simuló ser la unidad accidentada, mientras unidades aeronavales, de superficie como el remolcador ATF-65 Janequeo y buzos de salvataje trabajaron mancomunadamente para lograr su localización y posterior rescate.Asimismo, participaron observadores de las armadas de Colombia, Estados Unidos y Francia, personal del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) y del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), éste último con sus capacidades para poder detectar submarinos.Trabajo en equipoEl comandante del Comres, capitán de navío Francisco Letelier, destacó la exitosa ejecución del ejercicio, que involucró a un gran número de personas y diversas instituciones que resaltan la importancia de la cooperación en este tipo de operaciones.“Como coordinador de las fuerzas de rescate nos ha tocado planificar y desarrollar junto a mi equipo de trabajo este importante ejercicio para la institución, el cual ha incluido en esta oportunidad a más de 200 personas y 15 mandos, donde también pudimos cumplir exitosamente las fases del ejercicio", expresóEl comandante en jefe de la Fuerza de Submarinos, comodoro Federico Saelzer, valoró la realización de este tipo de entrenamientos y el compromiso de las dotaciones involucradas en el ejercicio Subsar Medios 2024.“Este ejercicio es de tremenda importancia para nosotros ya que, de presentarse un caso Subsar, estamos contra el tiempo, esto significa que cada una de las unidades participantes en este tipo de operaciones tiene que estar perfectamente coordinada, de manera de asegurar que, en el tiempo que tengamos disponible, aseguremos el regreso de una dotación que tuvo una emergencia durante sus operaciones”, afirmó.El comandante del ATF-65 Janequeo, capitán de fragata Cristián Serón, comentó que “el rol principal de nuestra unidad es el rescate y salvataje de unidades submarinas siniestradas, por lo cual es parte de nuestro entrenamiento mensual en donde repasamos distintos tipos de técnicas de rebusca y también de apoyo al submarino, no solamente como plataforma sino también además con nuestras partidas de salvataje”.
Personal de la Fuerza de Submarinos, Comando de Rescate y Salvataje (Comres), Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada, Comando de Fuerzas Especiales (Comfues) y Segunda Zona Naval de la Armada de Chile participaron en el ejercicio Subsar Medios 2023 con el propósito de entrenar y ampliar sus capacidades de rescate de un submarino siniestrado.Según la institución, esta actividad, que se desarrolló a finales de noviembre en el área del Golfo de Arauco, contempló un escenario simulado en que el submarino SS-20 Thomson representaba una unidad siniestrada a 80 metros de profundidad.Frente a este escenario, se activó un trabajo interoperacional para la rebusca de la unidad submarina, ubicación en el fondo marino, y posteriormente, llegar hasta ella para entregar elementos de supervivencia a la tripulación, en la que intervinó el remolcador de alta mar ATF-65 Janequeo como plataforma de rescate.El jefe del Comres, capitán de fragata Jorge Hernández, explicó que en la actividad, “ejecutamos tareas de intervención de un submarino siniestrado apoyado con buzos que pudieron llegar a 80 metros de profundidad para apoyar con un contenedor con elementos de supervivencia, inspección con ROV submarino y el apoyo del remolcador Janequeo con la modalidad de posicionamiento dinámico, lo cual contribuyó a incrementar nuestras capacidades para enfrentar un rescate”.Por su parte, el comandante de la Fuerza de Submarinos, el comodoro Federico Saelzer, manifestó una positiva evaluación del ejercicio Subsar Medios 2023, pues permitió “integrar una serie de capacidades que han ido en beneficio de la rebusca, integración e incremento de las capacidades para localizar al submarino que se encuentra simulando estar siniestrado”.Una evaluación positivaEl ejercicio contó con la presencia del oficial de la Marina Militar Italiana, comandante Gennaro Vitagliano, jefe de la 5ta Oficina de Escape y Rescate Submarino de Italia, quién se desempeñó como oficial observador, monitoreando presencialmente las distintas fases y aportando con su experiencia en diferentes áreas de escape y rescate de submarinos.
A su vez, se verificaron los procedimientos de emergencia y la capacidad de conducción por parte de los supervisores.Trabajo integradoLa Terzona realizó un importante esfuerzo para apoyar las necesidades del Comando de Rescate y Salvataje (Comres) planificando la etapa de entrenamiento en dos fases, la principal a bordo de la barcaza LSM-90 Elicura y la segunda en el remolcador ATF-66 Galvarino.La actividad permitió verificar el trabajo de forma integrada entre las unidades de superficie que cuentan con el rol de rescate y salvataje o que tengan la capacidad para desempeñarse como plataformas de buceo y la Partida de Salvataje de Magallanes.En esta etapa destacó el apoyo prestado por la LSM-90 Elicura, la cual operó como binomio buque-partida por ocho días, realizando una maniobra de toma de codera de la que no se tenía registro lo que permitió entregarle condiciones ideales de profundidad y seguridad para la operación a los buzos de la Partida de Salvataje de Magallanes.Respecto a la validación de la nueva técnica de buceo asistido pesado, se logró integrar la capacidad de buceo con el casco Kirby MorganKM-37 a la Partida de Salvataje.
La Armada de Chile efectuó el miércoles 4 de enero, en el patio del Museo Marítimo Nacional de Valparaíso, la ceremonia de inicio de funcionamiento del Comando de Rescate y Salvataje (Comres).Según la institución, la actividad fue presidida por el comandante de Operaciones Navales (Comoper), vicealmirante José Luis Fernández, y contó con la participación de integrantes del alto mando naval, invitados y dotaciones.La nueva unidad, liderada por el capitán de fragata Jorge Hernández, agrupa a todos los medios del sistema de rescate y salvataje naval bajo un mismo mando, control y supervisión, permitiendo optimizar y dirigir los recursos de acuerdo a las necesidades que se prioricen.El Comres, que depende del Comoper, tendrá además la capacidad de movilizar equipos y personal de las distintas unidades dependientes en forma directa, contribuyendo a la eficiencia de las operaciones de salvataje, de acuerdo a su magnitud y dificultad a lo largo de todo Chile.Preparación y alto alistamiento operativoTras la lectura de las resoluciones que disponen la creación del Comres y la designación de su comandante, Hernández hizo uso de la palabra para dirigirse a los presentes y realizó un resumen de los eventos más importantes en la historia reciente del salvataje en la institución.El primer comandante del Comres indicó que “eventos de salvataje tenemos en promedio cada tres años, por lo tanto la preparación y alistamiento operativo es una condición permanente que debemos tener en consideración y para esto debemos estar entrenados”.Hernández maifestó que "desde el más alto mando operativo de la institución, se fueron estableciendo procesos que han influido en una notoria y positiva evolución del sistema de rescate y salvataje.