Doce integrantes de la Brigada de Ingenieros Nº176 de la Guardia Nacional de Texas arribaron a la Región de Aysén para participar, junto al personal del Cuerpo Militar del Trabajo (CMT) del Ejército de Chile, en la construcción de los primeros 12 kilómetros del camino que unirá las localidades de Lago Verde y La Tapera.Según el Ejército de Chile, la actividad se enmarca en un convenio suscrito en 2013 entre esa institución y la Guardia Nacional de Texas que tiene como objetivo fortalecer los lazos entre ambas instituciones, potenciando sus capacidades operativas mediante visitas técnicas, programas de capacitación y entrenamiento en ambientes de alta exigencia.El tramo 1 del camino entre Lago Verde y La Tapera, que contempla una extensión total de 79 km, tendrá un impacto positivo en la calidad de vida de los habitantes de la zona, al reducir los tiempos de traslado y fomentar el desarrollo del turismo local.En esta instancia, el principal propósito de la visita de los militares estadounidenses, que permanecerán 10 días en la zona, es apoyar y aprender de las actividades ejecutadas por sus homólogos chilenos, promoviendo el intercambio de buenas prácticas.Un escenario complejoLos efectivos de la Brigada de Ingenieros Nº176 participarán en todo el proceso constructivo, desde el despeje inicial de la faja de marcación, realizado por topógrafos, hasta la habilitación del camino con maquinaria pesada y la instalación de obras de protección vial para enfrentar fenómenos climáticos extremos, como crecidas de ríos o aluviones.El jefe de la Sub Jefatura Zonal CMT Coyhaique, teniente coronel Samuel Illanes, destacó la similitud entre la geografía patagónica y ciertas áreas donde la Guardia Nacional de Texas opera fuera de Estados Unidos, señalando que, junto con el clima adverso de la región, este entorno representa un valioso escenario de entrenamiento para los efectivos estadounidenses.Por su parte, la suboficial Heather Dosser de la Guardia Nacional de Texas subrayó el valor de esta experiencia: “Esta visita en terreno representa una excelente oportunidad de entrenamiento para nuestro personal.
La Brigada de Aviación de Ejército (Bave) desplegó uno avión de transporte táctico Airbus Defence and Space Casa C-212-300 cedido por la Fuerza Aérea de Chile (FACh) en la certificación anual del personal de la III División de Montaña que tiene la especialidad de Paracaidista Militar Básico del Ejército de Chile.Según las redes sociales del Comando de Operaciones Especiales (Cope), este proceso es impartido por la Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales (Escpar y Fes) e incluye diversas actividades técnicas evaluadas y diseñadas para garantizar que los efectivos cumplan con los estándares establecidos por esta especialidad.En la certificación participó personal del Comando de la III Division de Montaña, Destacamento de Montaña N°8 Tucapel, Destacamento de Montaña N°9 Arauco, Jefatura Administrativa y Logística del Campo Militar Valdivia, Regimiento N°12 Sangra, Cuerpo Militar del Trabajo, III Juzgado Militar, Agrint Valdivia, Digefer, Criadero Militar Los Cóndores, Haras Nacional, Criadero Militar Pupunahue, Zona de Bienestar Valdivia y Macrozona de Salud Valdivia.La actividad, que se desarrolló en las instalaciones del Destacamento de Montaña N°9 Arauco, contempló la evaluación física del personal, junto con la reinstrucción de técnicas de salto, caída y los procedimientos que van desde el equipamiento, embarque, transporte y posterior salto desde la aeronave.El C-212-300, matrícula 233, operó desde el aeródromo Las Marías, y los paracaidistas militares efectuaron saltos con equipo completo desde una altura de 1.200 pies (aproximadamente 400 metros) con paracaídas T-11 de Airborne Systems, demostrando su alto nivel operativo y destrezas de acuerdo con los exigentes requisitos de la especialidad de paracaidista.
El CMT tiene la capacidad de celebrar convenios con diversas entidades públicas, tales como organismos fiscales, semifiscales, autónomos y municipales.Estos convenios permiten la utilización de recursos del Estado, específicos para proyectos de infraestructura que se alineen con los objetivos del CMT. Sin embargo, su ámbito de actuación se encuentra circunscrito a zonas delimitadas, las cuales están regidas por el Decreto N° 168.Esa normativa determina las calidades de las zonas cordilleranas de difícil acceso, así como áreas alejadas de los centros urbanos, lo que establece un desafío técnico y logístico adicional a las tareas del CMT.Además, siendo una entidad pública, el CMT se encuentra sujeto a la fiscalización de la Contraloría General de la República, lo que garantiza la transparencia de sus procesos y el adecuado cumplimiento de la normativa en sus operaciones, tanto en la gestión administrativa como en la ejecución de proyectos.Bajo este marco normativo, el CMT tiene como misión fundamental ejecutar obras de infraestructura vial, apoyando al desarrollo, la colonización y la soberanía del país, mediante la mejora de la conectividad en áreas remotas o de difícil acceso.OrganizaciónPara ejecutar sus obras de manera eficiente, el CMT opera bajo una estructura jerárquica clara y organizada.
Tras la Guerra Civil de 1891, cubrió las guarniciones de Angol e Iquique hasta 1903, año en que se le destinó a la ciudad de Tacna en donde permaneció hasta 1929 y desde esa fecha cubre guarnición en Arica.En virtud del proceso de transformación y creación de unidades, pasa a conformar a partir del 2003 el Regimiento Reforzado Nº 4 Rancagua, unidad de armas combinadas que recibió en 2016 su actual denominación de Brigada Motorizada Nº 4 Rancagua del Teniente Coronel Juan José San Martín Penrose.Está integrada por el Batallón de Infantería N° 4 Rancagua, el Grupo de Artillería Nº 6 Dolores, el Batallón de Ingenieros Nº 6 Azapa, Unidad de Desminado Humanitario Arica y la Sub Jefatura Zonal (SJZ) Arica del Cuerpo Militar del Trabajo.Fotos: Ejército de Chile