EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV

Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales (Escpar y Fes)

El Ejército de Chile gradúa a la primera promoción de soldados conscriptos capacitados en asalto vertical

La Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales (Escpar y Fes) de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro del Ejército de Chile efectuó en Peldehue la ceremonia de graduación de la primera generación de soldados conscriptos capacitados en asalto vertica tras completar la fase aireEste curso tuvo como objetivo principal aumentar la eficiencia operativa, capacidad de reacción inmediata y adaptabilidad al combate en terreno urbano y zonas de difícil acceso de los soldados conscriptos de segundo año del Servicio Militar del Batallón de Paracaidistas N°1 Pelantaru y Compañía de Policía Militar de la BOE Lautaro.Según la institución, la capacitación contempló una malla rigurosa en donde primó la seguridad y la progresión de aprendizajes para garantizar una adquisición de los conocimientos necesarios, tanto en lo cognitivo como en la aplicación, junto con fomentar el desarrollo de la confianza y el profesionalismo en cada uno de los más de 30 alumnos.La formación contempló una fase tierra en la que los jóvenes enfrentaron durante tres semanas exigentes pruebas como autodescenso, soga rápida con equipo, embarque y desembarque de un helicóptero y asalto a la posición, así como también técnicas de nudos, de freno, control del cuerpo en el descenso y medidas de seguridad.Por su parte, la fase aire consistió en aplicar las técnicas de embarque, autodescenso a 25 metros de altura y fast rope a 15 metros de altura aprendidas en este este período de instrucción desde un helicóptero de asalto Airbus AS532AL Cougar de la Brigada de Aviación Ejército (Bave) en el aeródromo La Independencia en Rancagua.

El Ejército de Chile capacita en asalto vertical a soldados conscriptos de la BOE Lautaro

Soldados conscriptos del Batallón de Paracaidistas N°1 Pelantaru y Policía Militar de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro están siendo capacitados en asalto vertical por instructores de la Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales (Escpar y Fes) del Ejército de Chile.Según las redes sociales de la Escpar y Fes, esta instrucción tiene como objetivo principal aumentar la eficiencia operativa, capacidad de reacción inmediata y adaptabilidad al combate en terreno urbano y zonas de difícil acceso.Los soldados conscriptos de la BOE Lautaro desarrollan habilidades esenciales para el cumplimiento de misiones de alta complejidad a través del entrenamiento en técnicas de rapel, fast rope y desplazamiento en altura.Respecto a la técnica de fast rope, este método de inserción permite el despliegue rápido de personal desde helicópteros de asalto Airbus AS532AL Cougar sin necesidad de arneses, optimizando el tiempo de reacción y reduciendo la exposición al peligro.Este proceso de capacitación impartido por los instructores de la Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales fortalece la confianza, cohesión de equipo y dominio técnico-táctico de los soldados conscriptos en el marco de su Servicio Militar en la BOE Lautaro.

Los paracaidistas del Ejército de Chile certifican sus capacidades en Arica con un salto desde un CN-235

contempla la evaluación física del personal, junto con la reinstrucción de técnicas de salto, caída y los procedimientos que van desde el equipamiento, embarque, transporte y posterior salto desde la aeronave para garantizar que los efectivos cumplan con los estándares establecidos por esta especialidad.La actividad culminó con el salto de requisito en paracaídas T-11 desde la aeronave de transporte CN-235-100M del Batallón de Aviones La Independencia de la Bave, que operó desde el aeródromo El Buitre, ubicado al interior de la 1ª Brigada Acorazada Coraceros, demostrando así los paracaidistas su alto nivel operativo y destrezas.Cabe señalar que en el marco de la certificación, un paracaidista militar enfrentó una situación de emergencia al enredarse su paracaídas tras el salto.

El Ejército de Chile conmemora el 60° aniversario de la Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales

Los oficiales obtuvieron su piocha de paracadista en octubre de 1964 tras cinco saltos de calificación.Posteriormente, desde el 13 de abril al 7 de mayo de 1965, se graduaron 10 paracaidistas del Ejército de Chile en Panamá, los que posteriormente, en un entrenamiento conjunto con la FACh dispuesto el 23 de julio de 1965, saltan el 19 y el 20 de agosto en la base aérea de Colina desde un avión C-47 con paracaídas T-10.

El Ejército de Chile exhibe sus Humvee con nueva torreta en los 60 años de la Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales

La Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro del Ejército de Chile presentó en el 60°aniversario de la Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales dos vehículos multipropósito de alta movilidad AM General HMMWV (Humvee) configurados con nuevas torretas giratorias y escudos de protección para los operadores de la ametralladora Browning M2 calibre .50 BMG.La actividad de conmemoración contempló un salto de paracaidista militar en la zona de Pequenco desde aviones de transporte Airbus Defence and Space CN-235-100M y C-212-300 de la Bave y un desfile en las instalaciones de la BOE Lautaro en Peldehue en la que se exhibieron los Humvee con torretas y escudos de protección, además de cuatrimotos de reconocimiento Can-AM Outlander 650.El Ejército de Chile recibió a finales del 2005 sus primeros vehículos de la serie M1097 para misiones de exploración, reconocimiento de largo alcance, así como también para traslado de tropas, transporte de equipos de mando y comunicaciones, plataforma de misiles antiblindaje Rafael Spike, entre otras tareas.La BOE Lautaro cuenta con el modelo M1097A2 y la versión M1165.

El Ejército de Chile fortalece sus capacidades aerotransportadas con 49 nuevos paracaidistas militares

La formación tuvo una duración de tres semanas y contempló una fase tierra y una fase aire.Los alumnos aprendieron en la primera etapa técnicas y procedimientos en ambientes controlados que simulan las exigencias que les impondrá el saltar desde un avión.

El Ejército de Chile inicia en Peldehue el 2° Curso de Paracaidista Básico Militar año 2025

La Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales (Escpar y Fes) del Ejército de Chile comenzó en los primeros días de febrero el 2° Curso de Paracaidista Básico Militar año 2025, que se está realizando en las instalaciones de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro en Peldehue, Colina.Según las redes sociales de la Escpar y Fes, los alumnos debieron superar un riguroso proceso de selección para integrar este programa que se destaca por sus altos estándares de excelencia, tanto en las semanas de la fase de entrenamiento en tierra como en la fase aire, donde se pondrán a prueba la resistencia y la valentía de los participantesLa primera etapa del Curso de Paracaidista Básico Militar del Ejército de Chile contempla una preparación física en tierra para que los alumnos adquieran las competencias técnicas que les permitirán realizar saltos en paracaídas desde una aeronave en vuelo de manera diurna y nocturna.En la fase tierra se realizan ejercicios de caídas de aterrizaje en plataforma, arnés de columpio, arnés suspendido, entrenamiento en tierra en avión simulado donde se practican los pasos previos al lanzamiento y durante la salida por la puerta de una aeronave, conocimiento de material, equipamiento y salto desde torre que simula el lanzamiento desde un avión en vuelo.En la fase aire se ejecutarán cuatro saltos de acreditación diurnos y dos nocturnos con paracaídas Airborne Systems modelo T-11 donde aplicarán las técnicas para la correcta ejecución de una de las principales capacidades de las Fuerzas Especiales.

El Ejército de Chile entrega la Boina Negra a 75 nuevos paracaidistas militares en Peldehue

La Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales (Escpar y Fes) efectuó el viernes 24 de enero en Peldehue la ceremonia de graduación Curso de Paracaidista Básico Militar 2025 en el que un total de 75 oficiales y suboficiales, egresados recientemente de las escuelas matrices del Ejército de Chile, recibieron la Boina Negra tras culminar con éxito esta exigente formación.Según la institución, este programa, que tuvo una duración de tres semanas, representa la puerta de entrada a las Operaciones Especiales y es el requerimiento mínimo para poder ser integrante de las unidades de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro.El Curso de Paracaidista Básico Militar 2025 entregó a los alumnos la preparación física y las competencias técnicas para que puedan realizar saltos en paracaídas de apertura automática Airborne Systems modelo T-11 desde una aeronave en vuelo de manera diurna y nocturna.Los graduados estarán en condiciones de integrar una unidad de paracaidistas, componente polivalente con que cuenta la institución para insertar al personal de Operaciones Especiales en áreas de difícil acceso, siendo de gran utilidad en situaciones de guerra o de ayuda a la comunidad durante catástrofes, accidentes o desastres naturales.Fases tierra y aireEl curso contempló dos semanas de preparación física en tierra para que los alumnos adquieran las competencias técnicas que les permitirán realizar saltos en paracaídas desde una aeronave en vuelo de manera diurna y nocturna.En la fase tierra se realizaron ejercicios de caídas de aterrizaje en plataforma, arnés de columpio, arnés suspendido, entrenamiento en tierra en avión simulado donde se practican los pasos previos al lanzamiento y durante la salida por puerta de una aeronave, conocimiento de material, equipamiento y salto desde torre que simula el lanzamiento desde un avión en vuelo.En la fase aire se ejecutaron cuatro saltos administrativos diurnos y por primera vez dos nocturnos como parte de la mejora continua del proceso de enseñanza-aprendizaje.

El Ejército de Chile prepara a una nueva generación de paracaidistas básicos militares

Más de 70 jóvenes oficiales y suboficiales recién egresados de las escuelas matrices del Ejército de Chile comenzaron el Curso de Paracaidista Básico Militar 2025 que les permitirá en el futuro integrarse a las Fuerzas de Operaciones Especiales de la institución.Según las redes sociales del Comando de Operaciones Especiales (Cope), este intensivo entrenamiento, que incluye saltos diurnos y nocturnos, es solo el comienzo de un desafío que pondrá a prueba las habilidades y la resistencia de los participantes.El programa, que es impartido por la Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales (Escpar y Fes) en Peldehue, contempla en la primera etapa preparación física en tierra para que los alumnos adquieran las competencias técnicas que les permitirán realizar saltos en paracaídas desde una aeronave en vuelo de manera diurna y nocturna.En la fase tierra se realizan ejercicios de caídas de aterrizaje en plataforma, arnés de columpio, arnés suspendido, entrenamiento en tierra en avión simulado donde se practican los pasos previos al lanzamiento y durante la salida por la puerta de una aeronave, conocimiento de material, equipamiento y salto desde torre que simula el lanzamiento desde un avión en vuelo.En la fase aire se ejecutarán saltos de acreditación diurnos y nocturno con paracaídas Airborne Systems modelo T-11 en los que pondrán en práctica las técnicas para la correcta ejecución de una de las principales capacidades de las Fuerzas Especiales.

El Ejército de Chile perfecciona a sus nuevos jefes de salto en técnicas y tácticas con el Black Hawk de la FACh

Firma Ejército de Chile Según el Ejército de Chile, en la fase tierra del programa los alumnos recibieron una intensa preparación física y técnica en cuanto a la inspección de paracaidistas con equipo y la revisión de cargas.

El Ejército de Chile realiza primer curso de supervisor de buceo para potenciar sus capacidades tácticas acuáticas

La Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales (Escpar y Fes) efectuó la primera versión del Curso de Supervisor de Buceo con la finalidad de capacitar al personal del Ejército de Chile en competencias específicas para planificar, ejecutar y controlar operaciones de buceo con diferentes sistemas, en operaciones militares de guerra y distintas a la guerra en caso de catástrofes.Según el Ejército de Chile, los graduados del Curso de Supervisor de Buceo se formaron en la doctrina sobre operaciones subacuáticas de alto riesgo, asegurando una capacidad de mando efectiva para guiar a los especialistas en misiones de infiltración, extracción y reconocimiento profundo.En el primer Curso de Supervisor de Buceo participaron como alumnos Buzos Tácticos Militares a quienes se les capacitó en temas como física y fisiología aplicada a la inmersión, metodología de la supervisión, buceo autónomo con circuito abierto, asistido y autónomo, con circuito cerrado y semi cerrado.El jefe del curso desracó que “fue un gran desafío, debido a que se hizo a nivel institucional.

El Ejército de Chile fortalece sus Fuerzas Especiales con una nueva generación de Comandos

Estoy orgulloso de ser un comando del Ejército de Chile”.Solo los mejoresLos Comandos del Ejército de Chile son especialistas en diversas tácticas y técnicas de combate avanzadas y capaces de operar en forma diurna y nocturna en todo tipo de terrenos y ambientes bajo condiciones metereológicas adversas.El origen de la especialidad secundaria de Comandos se remonta a 1962, año en que se realiza en el país el primer Curso de Comandos en la Escuela de Infantería y que contó con la asesoría de personal de Rangers y Fuerzas Especiales del Ejército de Estados Unidos.Estos operadores de fuerzas especiales reciben especial instrucción, entrenamiento y equipamiento y son expertos en el empleo de medios terrestres, marítimos, aéreos o una combinación de ellos para infiltrarse en una zona determinada y lograr los objetivos trazados.Los Comandos son capacitados táctica y técnicamente por la Escpar y Fes para ejecutar operaciones especiales en la profundidad del dispositivo adversario.

El Ejército de Chile gradúa a nuevos buzos tácticos especialistas en acciones anfibias y rescate

También ejecutan la remoción de obstáculos submarinos, la construcción y reparación de infraestructuras, así como la destrucción de objetivos.Alta exigenciaSegún el Ejército de Chile, la nueva promoción graduada recibió las competencias necesarias para desempeñarse como especialistas en una Patrulla Anfibia de Operaciones Especiales, en Escalones Anfibios de las unidades de Ingenieros o en misiones de apoyo a la comunidad en caso de catástrofe.La especialidad secundaria de Buzo Táctico Militar se caracteriza por una preparación que requiere una alta exigencia física, mental y técnica, donde sus alumnos aprenden a desenvolverse en un ambiente hostil, como es el medio acuático.En esta instancia, los efectivos se instruyeron en ciencias físicas, empleo técnico de equipos de buceo, métodos de búsqueda, rastreo y rescate, planificación de operaciones en un escenario anfibio, topografía y orientación subacuática, entre otros.Uno de los alumnos, el cabo 1° Nelson Pajarito, destacó las competencias que adquirió, porque “el curso tiene una malla bien amplia, que se entrena en todos los aspectos, pero lo más importante es aprender a controlarse bajo situaciones de estrés y peligro en el medio acuático”.

Los paracaidistas del Ejército de Chile revalidan sus capacidades con un salto desde un CN-235

Efectivos de la III División de Montaña del Ejército de Chile que tienen la especialidad secundaria de paracaidista básico militar efectuaron en el mes de abril su certificación anual con el paracaídas Airborne Systems T-11 con un salto desde un avión Airbus CN-235-100 de la Brigada de Aviación Ejército (Bave).El personal con esta especialidad debe acreditar anualmente, ante una comisión de la Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales (Escpar y Fes), la preparación física y las habilidades necesarias para efectuar saltos en paracaídas, manteniendo así un alto nivel de operatividad.Una vez efectuadas las pruebas físicas, los efectivos de la III División de Montaña finalizaron el reentrenamiento con un salto en paracaídas T-11 desde el avión Airbus CN-235-100 que operó desde el Pelotón de Aviación Ejército N°3 Valdivia, actualizando de esta manera los procedimientos técnicos de esta especialidad.Características técnicas del T-11El T-11 es un paracaídas para tropas desarrollado y fabricado por Airborne Systems de Estados Unidos con la cúpula principal y de reserva completamente rediseñada con una campana cuadrada y cuatro ventanas en las esquinas.Estas características del paracaídas, el cual cuenta con más de 15 años de uso en el Ejército de Estados Unidos, entregan al saltador una menor velocidad de descenso y cero oscilación, reducción de las lesiones y mayor confiabilidad.El T-11 tiene 180 kilos de capacidad de soporte y un descenso de 18,5 pies por segundo mientras que el anterior modelo solo permitía saltar con hasta 163 kilos.

Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales, 59 años forjando especialistas de élite para el Ejército de Chile

Posteriormente, tras una reorganización, se estableció la Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales, asumiendo esta unidad funciones docentes en la formación de los futuros especialistas en paracaidismo y comando, como también labores operativas.El comandante del Batallón de Paracaidistas Nº1 Pelantaru, teniente coronel Jorge Aliaga, recordó la importancia de los pioneros y entregó sus respetos y agradecimientos a aquellos valientes y visionarios por "crear una unidad con un alto estándar de entrenamiento y con una capacidad única para la época, la cual, consistía en proyectar el poder de combate por medios aéreos, cubriendo grandes distancias en breve espacio de tiempo”.El director de la Escpar y Fes, coronel Juan Pablo Moncada, señaló que “nuestro firme compromiso se centra en la formación integral de soldados de operaciones especiales, reconocidos por su disciplina, flexibilidad e innovación, además de su destreza táctica y técnica en la ejecución de acciones.

El Ejército de Chile prueba las habilidades de sus operadores especiales en competencia de equipos

Efectivos de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro del Ejército de Chile demostraron sus habilidades físicas y técnicas en la competencia Mejor Equipo de Operaciones Especiales.Según las redes sociales del Comando de Operaciones Especiales (Cope), el evento fue organizado por la Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales (Escpar y Fes) en el Campo Militar Peldehue, ubicado al norte de Santiago.En la actividad, los representantes de las unidades que integran la BOE Lautaro participaron en pruebas como marcha de larga distancia de 10 kilómetros con equipo, competencias de fortaleza físicas, tiro, natación de operaciones especiales y carreras de velocidad en pendiente.Una unidad de éliteLa Brigada de Operaciones Especiales Lautaro del Coronel Eulogio Robles es una unidad de alto nivel de operacionalidad y de disponibilidad creada el 1 de enero de 2007 como resultado del proceso de reestructuración del Ejército de Chile.La unidad es responsable de planificar y ejecutar operaciones especiales conduciendo unidades con capacidad de respuesta flexible y con un alto grado de alistamiento, operacionalidad, interoperabilidad y de disposición inmediata con la finalidad de poner a disposición de la estrategia conjunta una capacidad de proyección de una fuerza altamente entrenada y equipada para ser empleada eficazmente tanto dentro del territorio nacional como fuera de él ante una crisis vecinal, internacional o humanitaria.La BOE está integrada, entre otras unidades, por la Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales, el Batallón de Paracaidistas N°1 Pelantaru, la Agrupación de Fuerzas Especiales, la Agrupación Especial de Montaña, la Agrupación de Comandos Galvarino en Peldehue, la Agrupación de Comandos Leucotón en Iquique y la Agrupación de Comandos Lientur en Punta Arenas.La BOE Lautaro pasó a conformar, a finales del 2020, el Comando de Operaciones Especiales (Cope) en en el marco de las modificaciones diseñadas para la nueva Estructura Superior del Ejército (ESE).

El Ejército de Chile incorpora una nueva generación de paracaidistas militares

Setenta y cuatro oficiales y suboficiales recién graduados de las escuelas matrices del Ejército de Chile concluyeron con éxito el curso de Paracaidista Básico Militar 2024, efectuando su último salto desde un avión de transporte Airbus Defence & Space CN-235-100 de la Brigada de Aviación Ejército (Bave) en la zona de Peldehue, al norte de Santiago.Según la institución, este programa, que fue impartido por la Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales (Escpar y Fes), representa la puerta de entrada a las operaciones especiales y es el requerimiento mínimo para poder ser miembro de las unidades de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro.El curso entregó a los alumnos la preparación física y las competencias técnicas necesarias para que puedan realizar saltos de manera diurna y nocturna desde una aeronave de ala fija con el nuevo modelo de paracaídas de apertura Airborne Systems T-11 que cuenta con la cúpula principal y de reserva completamente rediseñada con una campana cuadrada y cuatro ventanas en las esquinas.Los graduados estarán en condiciones de integrar una unidad de paracaidistas, componente polivalente con que cuenta la institución para insertar al personal de Operaciones Especiales en áreas de difícil acceso, siendo de gran utilidad en situaciones de guerra o de ayuda a la comunidad durante catástrofes, accidentes o desastres naturales.Fases tierra y aireLos postulantes debieron aprobar una serie de pruebas específicas para ser calificados como aptos para enfrentar las exigencias físicas y académicas que demanda el curso que contempla una fase de aprendizaje en tierra y otras en aire o fase de saltos.

El Ejército de Chile capacita a la BOE Lautaro y la FACh en salto libre militar

21 integrantes de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro y del Regimiento de Artillería Antiaérea y Fuerzas Especiales de la Fuerza Aérea de Chile se graduaron del curso de Paracaidista Libre Militar impartido por la Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales (Escpar y Fes) del Ejército de Chile.Según el Ejército de Chile, el salto libre militar es una de las disciplinas del paracaidismo en el que se realizan caídas libres desde aeronaves, lo cual permite una mayor maniobrabilidad ya que el paracaídas se activa por el mismo soldado, a diferencia del básico militar, en el cual la apertura inmediata se hace por medio de una línea estática fijada en la aeronave.El personal a cargo de los saltos pertenece a la BOE Lautaro y a la Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales, quienes conforman el equipo docente encargado de la formación de los nuevos especialistas, los cuales al egresar se desempeñarán en las diferentes unidades operativas de esa unidad y podrán integrar el Centro de Alto Rendimiento Deportivo Militar de Paracaidismo del Ejército (Cardmpar). El curso de salto libre militar impartido por la Escpar y Fes tuvo una duración de cinco semanas y los alumnos del Ejército y la FACh realizaron en este período un total de 33 saltos desde las diferentes aeronaves del Batallón de Aviones La Independencia de la Brigada de Aviación Ejército (Bave) como el Airbus C-212-300.La capacitación contempló dos módulos en que se impartieron conocimientos de empaque, procedimientos de salto de emergencia, y entrenamiento físico, mientras que en el tercero se consideraron saltos con línea estática a 5.000 pies de altura, con y sin equipo militar.

El Ejército de Chile realiza salto en paracaídas T-11 desde un Black Hawk de la FACh

Personal de la Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales (Escpar y Fes) de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro del Ejército de Chile efectuó ejercicios de salto con el paracaídas Airborne Systems modelo T-11 desde un helicóptero Sikorsky Black Hawk de la Fuerza Aérea de Chile (FACh).Según las redes sociales del Comando de Operaciones Especiales (Cope), esta actividad conjunta marca la estrecha colaboración entre ambas instituciones de la Defensa Nacional de Chile.Los especialistas del Ejército de Chile efectuaron las maniobras a bordo de un MH-60M Black Hawk perteneciente al Grupo de Aviación N° 9 de la II Brigada Aérea que despegó del aeródromo Peldehue, otorgándoles las condiciones óptimas para la ejecución de los saltos.Paracaídas T-11El Ejército de Chile, como publicó Infodefensa.com, recibió a finales del año 2021 los primeros paracaídas de tropas principal T-11 y de reserva T-11R que reemplazaron a los modelos T-10D y T-11R, respectivamente, mejorando de esta manera las capacidades de las unidades aerotransportadas.El T-11 es un paracaídas para tropas desarrollado y fabricado por Airborne Systems de Estados Unidos con la cúpula principal y de reserva completamente rediseñada con una campana cuadrada y cuatro ventanas en las esquinas.Estas características del paracaídas, el cual cuenta con más de 15 años de uso en el Ejército de Estados Unidos, entregan al saltador una menor velocidad de descenso y cero oscilación, reducción de las lesiones y mayor confiabilidad.El T-11 tiene 180 kilos de capacidad de soporte y un descenso de 18,5 pies por segundo mientras que el anterior modelo solo permitía saltar con hasta 163 kilos.

El Ejército de Chile gradúa una nueva generación de Comandos

La Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales (Escpar y Fes) de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro realizó el viernes 10 de septiembre la ceremonia de graduación del Curso de Comandos 2023 del Ejército de Chile.Uno de los momentos más importantes del acto fue la oración del Comando, hecho que marcó la culminación de un arduo proceso de formación, el que consideró diferentes periodos de instrucción para alcanzar la excelencia de un especialista de operaciones especiales de la instituciónLos Comandos del Ejército de Chile son especialistas en diversas tácticas y técnicas de combate avanzadas y capaces de operar en forma diurna y nocturna en todo tipo de terrenos y ambientes bajo condiciones metereológicas adversas.Estos operadores de fuerzas especiales reciben especial instrucción, entrenamiento y equipamiento y son expertos en el empleo de medios terrestres, marítimos, aéreos o una combinación de ellos para infiltrarse en una zona determinada y lograr los objetivos trazados.Fases del cursoSegún la institución, los nuevos Comandos se sometieron a exigentes pruebas durante 22 semanas para aprobar el curso y así tener un alto estándar en las Operaciones Especiales de Guerra y Distintas a la Guerra.El jefe del Curso de Comandos 2023, capitán Rolando González, indicó que el primer período de tres de este proceso se enfocó en el fortalecimiento físico y psicológico de los alumnos con el fin de formar resiliencia, siendo ésta primera etapa un período riguroso que configura el carácter.La segunda fase implicó un ciclo más especializado donde el alumno aprendió diversas tácticas y técnicas de combate avanzadas; serán capaces de operar en forma diurna y nocturna; en todo tipo de terrenos y ambientes, bajo condiciones meteorológicas adversas.