Los oficiales y suboficiales alumnos del Curso de Montaña Año 2025 del Ejército de Chile efectuaron en el Centro de Instrucción y Entrenamiento (CIE) Chacabuco en Colina un período de capacitación en armamento común y técnicas de combate cuerpo a cuerpo.
Este curso, como publicó Infodefensa.com, tiene una duración cercana a los seis meses y entrega competencias técnicas de montaña y conducción táctica y técnica de un pelotón, sección y escuadra. Además, los graduados podrán integrar, instruir y conducir una Patrulla de Auxilio y Rescate Militar del Ejército (Parme).
Según la Escuela de Montaña (Escmña), este tipo de instrucciones en terreno permite a los futuros montañeses del Ejército de Chile perfeccionar sus habilidades técnicas y conocimientos.
En el período de armamento común, los alumnos se capacitaron en el empleo del fusil de asalto IWI Galil ACE 22 N-C calibre 5,56x45 mm equipado con dispositivos como la mira de punto rojo Meprolight Mepro M21, además del uso del mortero de 81 mm.
Asimismo, los oficiales y suboficiales alumnos se entrenaron en técnicas de combate cuerpo a cuerpo para poder desenvolverse en un escenario hostil y estar preparado para actuar ante cualquier situación, finalizando con un ejercicio táctico.
Perseverá y vencerás
El objetivo del Curso de Montaña del Ejército de Chile, que en esta edición comenzó con 60 integrantes de la institución y tres de la Armada de Chile, es formar oficiales y suboficiales con competencias para instruir, conducir e integrar tropas de montaña de acuerdo a su nivel de mando.
Los alumnos efectuarán los módulos de aprendizaje en distintos lugares como la Escuela de Montaña en Río Blanco, el cuartel militar en Portillo, el volcán Llaima, el Refugio Los Barros del Destacamento de Montaña N°17 Los Ángeles, volcán San Pedro, glaciar Juncal, entre otros.
El curso contempla etapas como un periodo de inducción a los escenarios de montaña, en donde realizan manejo de cuerdas, nudos y ataduras y empleos de medios de paso; navegación y recorridos topográficos en montaña; empleo técnico y táctico del ganado mular; alimentación y primeros auxilios en montaña; meteorología y empleo del armamento de las tropas de montaña.
La formación incluye un periodo de vida, desplazamiento y combate en montaña invernal, en que se instruye en supervivencia, desplazamiento sobre esquíes, técnicas de combate y tiro; y una fase de desplazamiento y combate en montaña estival, que incluye supervivencia, técnicas de escalamiento y autorescate en hielo, y ascensión técnica de cerros sobre 5.000 msnm.