La Contraloría General de Chile aprueba el decreto que establece la Política Nacional de Construcción Naval
EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV
Armada >
Industria naval

La Contraloría General de Chile aprueba el decreto que establece la Política Nacional de Construcción Naval

La política busca consolidar la industria naval en los próximos años y que todas las unidades de la Armada de Chile sean construidas en el país
La institución planea iniciar en la próxima década la construcción de las nuevas unidades de la Escuadra Nacional en Asmar Talcahuano Firma Armada de Chile
Chile planea iniciar en la próxima década la construcción de las nuevas fragataas para la Escuadra Nacional en Asmar Talcahuano. Firma Armada de Chile
|

La Contraloría General de la República aprobó el decreto firmado el 10 de enero por el presidente Gabriel Boric en la planta industrial Talcahuano de Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar) que establece la Política Nacional de Construcción Naval de Chile.

Según Infogate, en el dictamen N° E114714, fechado el 8 de julio, que tomó razón del decreto señalado, el organismo contralor subraya que el contenido de este decreto no tiene carácter normativo, por lo que los objetivos y acciones que se establecen deberán ajustarse a las disposiciones del ordenamiento jurídico vigente.

En el oficio, la contralora general Dorothy Pérez aclaró que, al implementar la Política Nacional de Construcción Naval, las instituciones responsables y colaboradoras deberán ceñirse estrictamente a las atribuciones legales que les corresponden ejecutar

En cuanto a la intervención de organismos autónomos o entidades privadas en las acciones contempladas en esta política, se precisa que, para que sea posible su participación, debe celebrarse previamente un acuerdo con los respectivos órganos de la Administración del Estado, conforme a la normativa vigente, de acuerdo con el criterio expresado en el oficio N° E297678 de 2023.

El organismo contralor asimismo señala que no le corresponde pronunciarse sobre la conveniencia, oportunidad o mérito de las acciones contempladas en el instrumento analizado.

Una política ambiciosa

La Política Nacional de Construcción Navalanunciada por el presidente Boric en su Cuenta Pública 2024 ante el Congreso Nacional, fue formulada por los ministerios de Defensa Nacional y de Economía, junto con la Armada de Chile, con el objetivo de consolidar la industria naval nacional en los próximos años y para que todas las unidades de superficie requeridas por esa institución sean construidas en el país.

Boric señaló, en el acto realizado en enero de 2025 en Asmar Talcahuano, que “con la firma de este decreto estamos dando un paso que, desde mi punto de vista, es estratégico para el desarrollo de Chile porque abordamos de un solo acto la vocación de soberanía como las oportunidades de crecimiento económico, el desarrollo tecnológico e innovación, la preocupación por el empleo, el encadenamiento productivo".

El mandatario resaltó esta iniciativa, señalando que "conjuga varias políticas que, yo espero, no me cabe ninguna duda que así va a ser, se conviertan en política de Estado", agregando que "la Política de Construcción Naval es más soberanía nacional. Entre sus objetivos está la renovación y mantención de la Escuadra, o sea, estamos hablando de un largo plazo, pero nos estamos proponiendo algo muy ambicioso".

El presidente expresó su firme convicción de que Asmar será un factor clave en la Política de Fortalecimiento del Plan de Industrialización del Biobío, constituyendo una base material para Chile con industrias de nuevo tipo, además de ser intensivas en conocimiento. En este contexto, destacó la importancia de la alianza con la Universidad del Biobío, la Universidad de Concepción y la Universidad Austral de Valdivia.

Boric reafirmó la relevancia de la firma del decreto, señalando: "Estamos dando un paso trascendente, la industria naval y su desarrollo nos hacen una nación más soberana, acentúa y reafirma nuestra vocación marítima y antártica, y sienta las bases para el desarrollo de un polo tecnológico en la Región del Biobío. Esta tiene que ser una política de Estado que trascienda nuestro Gobierno y así nos vamos a encargar que sea, con este decreto que hemos firmado hoy acá".



Los comentarios deberán atenerse a las normas de participación. Su incumplimiento podrá ser motivo de expulsión.

Recomendamos


Lo más visto