Estos últimos Fighting Falcon del programa Pacer Amstel II fueron destinados al Grupo de Aviación N°7 y operan también en la base aérea Cerro Moreno de Antofagasta.Catorce de los F-16 Block 15 MLU del primer lote recibieron el programa Pacer Amstel a cargo de Enaer que contempló cambios, inspecciones y reparaciones a elementos específicos para estandarizar la flota y extender su vida otros 20 años.
La Escuadrilla de Alta Acrobaciones Halcones del Grupo de Presentaciones de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) efectuó el 26 de febrero una exhibición de las destrezas aéreas de sus pilotos con los aviones Game Composites GameBird GB1 en las ciudad de Valparaíso.Según la FACh, esta presentación de la Escuadrilla de Alta Acrobaciones Halcones se realizó en el marco de la Gira de Verano 2025 que ha desarrollado esta unidad en diferentes ciudades para incrementar de esta manera la formación de una conciencia aérea nacional.En la exhibición, desarrollada en la Caleta Portales de Valparaíso, los GameBird GB1 surcaron los cielos ejecutando durante 35 minutos una serie de acrobacias aéreas de alto nivel de destreza, mostrando de esta forma el desarrollo constante de hombres y máquinas de una institución moderna, y como un medio de comunicación dinámico y motivador, para relacionarse con la ciudadanía.El teniente Juan López de la Escuadrilla Halcones sostuvo que este tipo de presentaciones “forma parte de una tradición aeronáutica que busca inspirar y emocionar a cada espectador, acercando la Fuerza Aérea de Chile a la ciudadanía y poder inspirar a niños y jóvenes que vean en la aviación una oportunidad para su futuro”.Por su parte, la alcaldesa de Valparaíso, Camila Nieto, manifestó que “un espectáculo del mejor nivel fue el que vivimos esta tarde con la Escuadrilla de Alta Acrobacia de los Halcones de la FACH en la playa Portales donde cientos de familias disfrutaron de una linda jornada”.Humo, humo...
Los cadetes de tercer año de la Escuela de Aviación Capitán Manuel Ávalos Prado de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) realizaron su primer salto de paracaidismo militar desde un avión De Havilland Canada DHC-6 Twin Otter.Según las redes sociales de la Escuela de Aviación, los integrantes de la III Bandada Huargo llevaron a cabo la primera fase de salto de la Campaña de Paracaidismo Militar en la base aérea Quintero, Región de Valparaíso.La Campaña de Paracaidismo Militar es una rigurosa instrucción diseñada para fortalecer el liderazgo, la capacidad de superación y el trabajo en equipo, pilares esenciales en la formación de los futuros oficiales de la FACh. La planificación, instrucción y, sobre todo, la seguridad, son fundamentales para garantizar el éxito de esta exigente campaña de un mes de duración.
Un helicóptero Sikorsky MH-60M Black Hawk del Grupo de Aviación N° 9 de la IIª Brigada Aérea de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) voló más de 2.000 km para efectuar el rescate de tres andinistas con dificultades de desplazamiento en el monte Fitz Roy, ubicado al oriente del Campo de Hielo Patagónico Sur, en la frontera entre Argentina y Chile.Según la FACh, esta operación, que se desarrolló en una zona de meteorología compleja en menos de 24 horas, se realizó a solicitud del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) y el Ministerio de Defensa Nacional.Para ejecutar esta acción, el MH-60M Black Hawk despegó desde Santiago con Comandos de Aviación Parasar (Paracaidistas de Salvamento y Rescate) y, tras escalas en Puerto Montt y Balmaceda, se logró rescatar el 17 de febrero a los deportistas en una zona de muy difícil acceso.Alto nivel operativoEn esta acción participaron además un avión Gulfstream G-IV del Grupo de Aviación N° 10 de la IIª Brigada Aérea que trasladó desde Santiago a personal especialista en rescate y de apoyo operacional y logístico hasta la base aérea Balmaceda.También estuvo presente un DHC-6 Twin Otter del Grupo de Aviación N° 5 de la IIIª Brigada Aérea que permaneció en Villa O’Higgins preparado para evacuar a los rescatados hacia Puerto Montt y un DHC-6 Twin Otter del Grupo de Aviación N° 6 de la IVª Brigada Aérea que apoyó las operaciones del Black Hawk, optimizando la coordinación de la misión en terreno de alta montañaLa operación que concluyó en la ciudad de Puerto Montt, demostró las capacidades de las aeronaves con las que cuenta la FACh, así como el alto nivel operativo de sus tripulaciones aéreas y de rescate.
Su dedicación y buen desempeño han sido destacados por los instructores.Al concluir estas clases, el alférez Rojas participará en ejercicios prácticos, que incluyen maniobras de transición, acrobacias, navegación a distintas altitudes, además de vuelos en formación y nocturnos, entre otros.Una vez finalizado el Curso de Instrucción Aérea de Cadetes Básica, se graduará como piloto militar, acumulando 130 horas de vuelo en el avión T-35 Pillan, modelo especialmente fabrcado por la Empresa Nacional de Aeronáutica (Enaer) para la instrucción de oficiales aviadores.Intercambio de conocimientos y valoresEl comandante del Grupo de Operaciones Aéreas, comandante de grupo Fernando Pérez, destaca que la participación del alférez Rojas en el curso fomenta el trabajo coordinado entre ambas instituciones, especialmente en lo que respecta a la formación inicial en la aviación militar.El comandante Pérez señala que la presencia del oficial, “permite dar a conocer nuestra cultura, valores y forma de operar con quien, en el futuro, tendrá la responsabilidad de pilotar una aeronave del Ejército de Chile”.Asimismo, agregó que este intercambio de conocimientos y valores no solo refuerza la relación entre las escuelas matrices, durante el período de formación de los alumnos, sino que también los prepara para un desempeño efectivo en los ejercicios conjuntos.El jefe del curso de Piloto del Ejército de Chile, capitán Juan Maturana, coincide con lo señalado y añade que el alférez se enfrentará a nuevas tecnologías y métodos de enseñanza, los cuales transmitirá a sus compañeros, “fortaleciendo las capacidades operativas y el perfeccionamiento continuo del personal”.Gracias a la sólida formación recibida en la Escuela Militar del Libertador Bernardo O´Higgins, el alférez Rojas se ha adaptado rápidamente a esta nueva experiencia en la Escuela de Aviación.
Puede aterrizar y despegar en pistas de 750 m de largo.Dispone de una bodega de 18 m de largo, 4 m de ancho y 4 m de altura.
La Escuela de Aviación les entregará las herramientas que necesitan para convertirse en oficiales de la Fuerza Aérea de Chile, ustedes serán los líderes del futuro”, resaltó el oficial.Posteriormente, los cadetes reclutas realizaron la Promesa de Ingreso, solemne momento en el que se comprometieron a honrar los valores que la Patria les otorga, cumplir con sus deberes y obligaciones militares, buscar la superación constante para servir con honor y lealtad a la Institución y a toda la comunidad, sin restricciones ni claudicaciones.Para concluir, los padres y familiares tuvieron la oportunidad de felicitar y despedirse de sus hijos e hijas, quienes finalizaron la ceremonia realizando su primer desfile como integrantes de la Escuela de Aviación Capitán Manuel Ávalos Prado de la Fuerza Aérea de Chile.Aviador del CentenarioLos nuevos alumnos serán la primera promoción de aviadores militares que cursarán la carrera de Ingeniería Aeroespacial, impartida exclusivamente a los cadetes que ingresan a la Escuela de Aviación, para formarse como oficiales de la Fuerza Aérea de Chile.Esta nueva formación académica, que impartirá a contar de este año la Escuela de Aviación en conjunto con la Universidad Adolfo Ibáñez, se enmarca en el nuevo perfil profesional del Aviador del Centenario, que busca la institución para enfrentar los desafíos futuros.El proceso educativo, cuya malla curricular tendrá una duración de siete años, considera la formación inicial de tres años en la Escuela de Aviación en condición de internado como cadete de aviación, en la que los alumnos egresarán al completar el sexto semestre como oficial de la FACh.Posteriormente, continuarán con su formación profesional en la Academia Politécnica Aeronáutica (APA) en la que obtendrán, al cuarto año, la licenciatura en ciencias de la Ingeniería Aeroespacial.A partir del quinto año se desarrollarán los programas para la obtención del título de ingeniero aeroespacial, del magíster en doble grado con el Politécnico de Milán, además de la especialización como piloto de guerra, Defensa Antiaérea, ingeniero aeronáutico, ingeniero en Telecomunicaciones e Informática e ingeniero en Administración que permite la carrera de oficial de la FACh.
Respecto a las mujeres, su participación es voluntaria.Quienes ingresen a la instituciones de la Defensa Nacional como soldados conscriptos podrán optar a diferentes beneficios como nivelar sus estudios de enseñanza básica o media, así como también capacitarse en diferentes oficios gracias a un convenio con el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence).Incentivos y oportunidadesEl Ministerio de Defensa Nacional de Chile considera que el aumento de la Asignación de Estímulo al Servicio Militar es una de las medidas clave para promover el fortalecimiento y la voluntariedad del Servicio Militar, además de ofrecer a los jóvenes nuevas oportunidades de desarrollo personal y profesional.De esta manera, a partir del 2025 los conscriptos de primer año recibirán un sueldo mensual de 187.000 pesos, lo que podría llegar hasta un máximo de 343.000 pesos con las asignaciones de zona, y los conscriptos de segundo año aumentarán su asignación a 197.000 pesos, monto que podría alcanzar los 361.000 pesos con asignacionales adicionales de zona.Por su parte, la Asignación de Estímulo al Servicio Militar para los soldados conscriptos de primer año en 2026 será de 218.000 pesos, con un máximo de 374.000 pesos con asignaciones de zona correspondientes, y para los conscriptos de segundo año será de 230.000 pesos, lo que podría llegar a un monto máximo de 394.000 pesos si cuenta con asignaciones adicionales de zona.Además de este incremento, el Gobierno de Chile está impulsando otras medidas como el acceso a educación técnico profesional, con titulación en menos tiempo y beneficios de gratuidad y beca de matrícula en los Centros de Formación Técnica Estatales, y la realización de exámenes preventivos y de hipobaria para los soldados que realizan su conscripción en zonas de altura.
Un avión de apoyo al combate Boeing KC-135E Stratotanker del Grupo de Aviación N°10 de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) despegó el 10 de febrero desde la base aérea Pudahuel con destino a Punta Arenas y Balmaceda, para embarcar y transportar a Temuco a brigadistas de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) en apoyo de los incendios forestales que afectan al sur del país.Según las redes sociales de la FACh, el KC-135E Stratotanker arribó a la base aérea Chabunco de Punta Arenas, donde embarcó a 14 brigadistas de Conaf Magallanes, quienes fueron trasladados a La Araucanía, junto a 12 aviadores militares de la IVª Brigada Aérea, quienes reforzarán las operaciones de respaldo logístico, seguridad y apoyo a la comunidad en la zona.Posteriormente, el avión aterrizó en el aeródromo de Balmaceda, en la Región de Aysén, para embarcar a un segundo grupo de brigadistas de Conaf, que serán desplegados en el área afectada por los incendios forestales.Los especialistas de Conaf Magallanes y Aysén, junto con los aviadores militares de la IVª Brigada Aérea, arribaron al atardecer a la Región de La Araucanía para apoyar en las labores de extinción del fuego, que al cierre de esta edición registraba un total de cuatro incendios activos, 20 controlados y 11.856 hectáreas quemadas en esa zona.Una aeronave versátilEn febrero de 2010, la FACh recibió el primero de tres aviones de reabastecimiento aéreo de combustible y transporte multirol Boeing KC-135E Stratotanker, comprados por 40 millones de dólares.
Su éxito fue tal, que se decidió realizarla cada dos años.En el año 1990, la sexta edición de la muestra chilena marcaría el inicio de una nueva era incorporando el rubro espacial a la exposición y pasó a denominarse Feria Internacional del Aire y del Espacio, Fidae, nombre que lleva hasta el día de hoy y que se encuentra plenamente consolidado dentro de los grandes eventos de la industria a nivel mundial.Gracias a su sostenido crecimiento, la FACh ve la necesidad de llevarla a cabo en una locación de mayor tamaño, por lo que en la edición de 1992 se traslada al aeropuerto Los Cerrillos, lugar que la alberga hasta el año 2004, desarrollándose a partir del 2006 en la base aérea Pudahuel en un recinto especialmente diseñado, planificado e implementado para un evento de esta magnitud.Creando oportunidades sin límitesLa feria se ha consolidado en estos 45 años como un referente en Latinoamérica, destacándose como una plataforma de negocios eficaz y una puerta de acceso al mercado de la región.
La Escuadrilla de Alta Acrobaciones Halcones del Grupo de Presentaciones de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) inició el 5 de febrero la Gira de Verano 2025 en la que los pilotos de las aeronaves Game Composites GameBird GB1 exhibirán sus destrezas en diferentes ciudades del sur del país.Srgún la FACh, estas presentaciones de la Escuadrilla de Alta Acrobaciones Halcones cumplen con su misión de fomentar una conciencia aérea nacional, mostrando las capacidades profesionales de los integrantes de la lnstitución y motivando con sus presentaciones a los jóvenes que formarán el futuro de la Fuerza Aérea de Chile.Las demostraciones de la unidad comenzaron en la playa Pucará de Villarrica, ocasión en que surcaron el cielo ante la atenta mirada de un gran marco de público que disfrutó de la precisión de sus movimientos y sorprendentes acrobacias aéreas producto de su gran profesionalismo.Posteriormente, se trasladaron a la ciudad de Pucón, donde a las 16:00 horas deslumbraron en la playa Grande con un espectáculo de altura, acrobacias y adrenalina, cautivando al gran número de personas que disfrutaban a orillas del lago durante la jornada.Las presentaciones continuaron el 6 de febrero en el aeródromo Las Marías de Valdivia.
El subsecretario de Defensa de Chile, Ricardo Montero, visitó el futuro Centro Espacial Nacional (CEN), cuya construcción comenzó en mayo de 2024, para conocer el avance de las obras del recinto, ubicado en el Parque Bicentenario de Cerrillos, en la Región Metropolitana de Santiago.Según la Fuerza Aérea de Chile (FACh), la autoridad fue acompañada en su recorrido por el comandante en jefe de esa institución, general del aire Hugo Rodríguez, y el director espacial, general de brigada aérea Jaime Rivera.El subsecretario Ricardo Montero y el general Hugo Rodríguez en el Centro Espacial Nacional.
El proyecto contempla la construcción de dos satélites de la clase Fasat Echo, uno en Israel y el otro en Chile, y la fabricación de otros siete microsatélites, todos ellos en Chile, con tecnología israelí”, destacó.“Estamos convencidos de que la cooperación bilateral posicionará a Chile como líder en Latinoamérica en capacidades satelitales”, sostuvo Artzyeli, quien agregó que no fue necesaria la comunicación a nivel de gobiernos por este tema, “considerando que el Sistema Nacional Satelital con Israel sigue adelante y que la cancelación se refiere a un componente menor al 3%”.
El subsecretario de Defensa de Chile, Ricardo Montero, expuso de manera telemática en la conferencia internacional Seguridad en Latinoamérica organizado por el Royal United Services Institute (RUSI) los nuevos desafíos y roles que tiene la defensa en la actualidad en esta zona del mundo.Según RUSI, el objetivo de la tercera versión de esta conferencia, efectuada el 30 de enero en Westminster, Londres, fue debatir los desafíos actuales y emergentes que amenazan con perturbar el continente, incluida la incertidumbre generada por la segunda presidencia de Donald Trump.Ricardo Montero expone en el seminario internacional Seguridad en Latinoamérica de RUSI. Firma Subsecretaría de Defensa de ChileLa instancia, que reunió a importantes responsables de la formulación de políticas y expertos del mundo académico, industria y centros de estudios, se centró en encontrar respuestas e identificar vías para promover la gobernanza sostenible en los ámbitos de defensa y seguridad en la región.De acuerdo con la Subsecretaría de Defensa de Chile, en su intervención en la conferencia, Ricardo Montero se refirió a la importancia del trabajo conjunto entre países para enfrentar los temas de seguridad, los avances conseguidos en los últimos años y los desafíos pendientes.Tras exponer por más de 25 minutos a una audiencia de cerca de 120 personas, la autoridad chilena respondió las preguntas del público y agradeció el espacio para compartir y contrastar miradas con otros expertos del mundo en esta materia.
Gracias a la colaboración internacional y el uso de tecnología avanzada, se garantiza que cada fase de la expedición cumpla con altos estándares de seguridad y eficiencia.De acuerdo al Ministerio de Defensa de Colombia, la fase de campo de la expedición se lleva a cabo gracias a la cooperación internacional, con el apoyo de los programas e institutos antárticos de Chile, Italia, Turquía, Bulgaria, Perú y Ecuador, destacando la importancia del trabajo conjunto en la exploración del continente blanco.La misión, que reúne a 10 investigadores y 24 proyectos científicos enfocados en el avance de las ciencias antárticas, la seguridad en las operaciones aéreas y la expresión artística, permite tambie´n fortalecer las capacidades de instituciones colombianas clave, como la Armada, la FAC y la Dimar, en apoyo a las actividades científicas colombianas en la Antártica.
El comandante en jefe de la Fuerza Aérea de Chile (FACh), general del aire Hugo Rodríguez, presidió la ceremonia de graduación del Curso Táctico de Transporte impartido en el Grupo de Aviación N° 5, instancia en la que los oficiales Rama Aire obtuvieron la Piocha Roja, símbolo que los distingue como Pilotos de Guerra de la institución.Según la FACh, el acto se realizó el 27 de enero en la base aérea El Tepual de la IIIª Brigada Aérea, y contó con la presencia del comandante del Comando de Combate, general de aviación Máximo Venegas; el jefe de la División de Educación, general de brigada aérea Guillermo Pino; y del comandante en jefe de la IIIª Brigada Aérea, general de brigada aérea Raúl Mera.En la ceremonia, el comandante del Grupo de Aviación N° 5 y Escuela Táctica de Transporte, comandante de grupo Víctor Gutiérrez, felicitó a los egresados e hizo hincapié en los desafíos que deberán enfrentar.“En este ambiente complejo del multidominio, requieren resolver problemas de manera eficiente, con una comprensión de la realidad que implica evaluar, reflexionar y aplicar de manera práctica lo aprendido, siempre con mentalidad de solución, listos para superar cualquier desafío”, afirmó.Ejemplo de liderazgoPosteriormente, se entregaron los diplomas por el término del curso, junto con los reconocimientos al primer lugar de los egresados y al oficial destacado por su dedicación, iniciativa y entrega, quien recibió el premio Espíritu de Vuelo.
El general de brigada aérea Vicente Donoso hizo entrega del mando de la IVª Brigada Aérea de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) al comodoro Francisco Ramírez en una ceremonia efectuada el viernes 24 de enero en la base aérea Chabunco de Punta Arenas.Según la FACh, el acto fue presidido por el comandante del Comando de Combate y presidente de la comisión interventora, general de aviación Máximo Venegas, quien destacó la relevancia estratégica de la IVª Brigada Aérea para las operaciones antárticas, y contó con la presencia de autoridades civiles y militares de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena.En la oportunidad, el general Venegas valoró la gestión del general Donoso, destacando el cumplimiento de la misión Glaciar Unión en la Antártica y la exitosa ejecución de la Operación Estrella Polar III. Asimismo, deseó una buena gestión al comodoro Ramírez en su nueva labor, subrayando la importancia de la continuidad y compromiso con las tareas estratégicas de la brigada.Como parte de la ceremonia militar, se efectuó la entrega simbólica del gallardete que acompañó en su gestión al general Donoso, quien se acoge a retiro después de 35 años de servicio en la institución,.y la firma de actas del cambio de mando de la IVª Brigada Aérea.La actividad finalizó con un desfile terrestre en el que participaron unidades tácticas, observadores terrestres y Fuerzas Especiales liderados por el comodoro Ramírez quien asumió el mando de una brigada aérea con un importante legado y desafíos, en una región estratégica para Chile.La unidad más austral de la FAChLa IVª Brigada Aérea es una unidad operativa del Comando de Combate cuya misión es mantener con los medios y recursos asignados, un estado de alistamiento operacional que permita la realización de operaciones aéreas y terrestres, conforme lo disponga la planificación superior.
La Escuela Táctica de Infantería de Aviación efectuó el 24 de enero en la base aérea Maquehue de la IIIª Brigada Aérea la ceremonia de egreso de la Promoción Águila IX del Curso Táctico de Infantería de Aviación y del Curso de Combate Especial de Infantería de Aviación de la Fuerza Aérea de Chile (FACh).Según la institución, la actividad fue presidida por el comandante en jefe de la FACh, general del aire Hugo Rodríguez, acompañado por el comandante del Comando de Combate, general de aviación Máximo Venegas; el comandante en jefe de la IIIª Brigada Aérea, general de brigada aérea Raúl Mera; y el jefe de la División de Educación (s), coronel de aviación Patricio Mella.En la instancia, el comandante de la base aérea Maquehue y director de la Escuela Táctica de Infantería de Aviación, coronel de aviación Patricio Ringler, resaltó la importancia de esta instrucción el desarrollo de la institución.
La FACh, como actor clave en esta iniciativa, busca formar un capital humano altamente calificado que pueda liderar estos esfuerzos.La finalización del curso de AIT en la Universidad de Roma La Sapienza no solo representa un avance significativo en la capacitación del personal de la FACh, sino que también marca el inicio de una nueva era de cooperación académica que beneficiará tanto a la institución como al desarrollo del programa espacial nacional.Esta colaboración también se enmarca en las celebraciones del Aviador del Centenario, reafirmando el compromiso de la FACh con la innovación y el avance tecnológico.
Dos aviones De Havilland Canada DHC-6 Twin Otter del Grupo de Aviación N° 6 de la IVª Brigada Aérea y dos helicópteros Sikorsky MH-60 Black Hawk del Grupo de Aviación N° 9 de la IIª Brigada Aérea de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) aterrizaron el 18 de enero en la base aérea Chabunco de Punta Arenas tras operar de manera exitosa por más de un mes en la Antártica.Según la FACh, los DHC-6 Twin Otter, conocidos por su capacidad de maniobrar en condiciones extremas, cumplieron 33 horas de vuelo en la Estación Polar Científica Conjunta Glaciar Unión, trasladando científicos y equipos a sectores de difícil acceso como el glaciar Schanz y el sector de GL-1, además de hacer un vuelo de reconocimiento por el lago subglacial CECS.Por su parte, los MH-60 Black Hawk, junto a los DHC-6 Twin Otter, participación en la operación Estrella Polar III, una misión que marcó un nuevo hito en la historia institucional al llegar hasta la base estadounidense Amundsen-Scott en el Polo Sur.