El ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, destacó las capacidades de la industria de defensa de Turquía, indicando que ese país se está convirtiendo en un proveedor interesante en el equipamiento de las Fuerzas Armadas de Chile.La autoridad se refirió a esta materia en una entrevista con el canal de noticias TRT Español de Turquía en el marco de su visita a ese país con motivo de la segunda sesión de la Comisión Conjunta Chile-Turquía en Ankara y del Foro de Negocios e Inversión Turquía-Chile en Estambul.Van Klaveren destacó los desafíos y oportunidades entre ambos países que conmemorarán el 30 de enero de 2026 el centenario del establecimiento de las relaciones diplomáticas.
Representantes de las Fuerzas Armadas de Chile y Estados Unidos efectuaron en Santiago la Conferencia de Planificación Final (FPC, por su sigla en inglés) del ejercicio Estrella Austral que se desarrollará a mediados de este año y que reunirá a operadores de Fuerzas Especiales de estos dos países y de naciones invitadas.Según el Comando de Operaciones Especiales (Cope), la actividad marca el cierre de la planificación para este importante ejercicio militar que busca fortalecer la cooperación y la interoperabilidad entre las unidades de Operaciones Especiales de Chile y países amigos.Estrella Austral, como publicó Infodefensa.com, es un ejercicio de personal multinacional de nivel operativo organizado desde el año 2007 de manera conjunta entre las Fuerzas Especiales de Chile y de Estados Unidos en virtud de un acuerdo bilateral.La actividad, que contempla una capacitación conjunta y un seminario de liderazgo senior (SLS), está diseñado para mejorar la colaboración regional y multinacional, generar confianza mutua y mejorar la capacitación, preparación, operatividad y capacidad de las Fuerzas de Operaciones Especiales.Entrenamiento de alto nivelEstrella Austral 2025 será una gran oportunidad para incrementar el nivel operacional de las Fuerzas Armadas de Chile y de otros países, permitiendo contar también con mejores herramientas para el apoyo de la comunidad en caso de emergencias y de catástrofes producto de la naturaleza.La última edición de Estrella Austral se realizó del 24 de julio al 11 de agosto de 2023 y contó con la participación de más de 1.700 efectivos de Fuerzas Especiales de las Fuerzas Armadas de Chile, Comando de Operaciones Especiales Sur de Estados Unidos (Socsouth) y Mando Conjunto de Operaciones Especiales de España (MCOE).En los 18 días de ejercicio, los efectivos se desplegaron en diferentes escenarios geográficos entre las regiones de Antofagasta y Magallanes, abarcando un área de operaciones de 3.700 kilómetros.
La Embajada de la República de Corea y la Oficina Comercial del Gobierno de Corea (Kotra) en Chile efectuarán el 28 de abril, en el hotel Mandarin Oriental de Santiago, el evento Korea Defence Day 2025 en el que empresas líderes de construcción naval, vehículos tácticos ligeros y medianos, industria aeroespacial, MRLS, material textil y drones presentarán sus capacidades de manera presencial y online.El Korea Defence Day 2025 se perfila como una plataforma clave para profundizar en la relación estratégica entre Corea y Chile, impulsando el desarrollo de proyectos conjuntos y la integración de capacidades en áreas clave de la industria de defensa, abriendo nuevas oportunidades para la colaboración tecnológica y comercial.Corea cuenta con más de 80 empresas en este sector, ocupando su industria de defensa el quinto lugar a nivel mundial, con exportaciones militares que alcanzaron 9.500 millones de dólares en 2024.Según Kotra, el objetivo de este encuentro, el primero que se realiza en la ciudad de Santiago, es fortalecer los vínculos de cooperación entre Corea y Chile en el ámbito de la defensa y la seguridad, generando un espacio de intercambio estratégico y diálogo con empresas líderes del sector de Corea.Este evento de alto nivel, en el que participarán personas previamente invitadas, contempla reuniones 1:1 con empresas coreanas y una conferencia especializada en que expondrán diversos expertos que permitirán enriquecer el diálogo y avanzar hacia una colaboración más concreta entre ambos países.Cabe señalar que los gobiernos de Corea y Chile elevaron en 2022 su vínculo a una asociación estratégica en el marco del 60° aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas.
Representantes de Chile y Francia efectuaron el 3 y el 4 de abril en Santiago la XIV Reunión Bilateral de Estados Mayores Conjuntos con el propósito de fortalecer las relaciones en materia de Defensa entre ambos países.Según el Estado Mayor Conjunto de Chile (Emco), el encuentro fue presidido por el subjefe del Emco, general de división Lionel Curti, y el jefe de la División de Relaciones Internacionales Militares del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Francia, vicealmirante Hervé Hamelin. En la reunión, que contempló diferentes presentaciones, la delegación de Chile expuso sobre el empleo de las Fuerzas Armadas en tareas de control migratorio en la Macrozona Norte del país y las experiencias frente a desastres y emergencias.Por su parte, los representantes de Francia se refirieron el marco jurídico entorno al empleo de las Fuerzas Armadas galas en su territorio nacional, así como el compromiso de éstas por la seguridad regional y mundial.Desafíos comunesEn la XIV Reunión Bilateral de los Estados Mayores Conjuntos entre Chile y Francia se dio a conocer el nuevo Plan de Cooperación para el período 2025-2027, el cual aborda las distintas instancias bilaterales previstas entre ambos países.El general Curti expresó que “este encuentro permitió seguir estrechando los lazos históricos y de amistad existentes entre Chile y Francia, lo que refleja la intensidad de la relación entre ambos países.
Representantes de las Fuerzas Armadas de Chile y de Estados Unidos se reunieron en Santiago para desarrollar un intercambio de expertos (SMEE) en operaciones aéreas previo al ejercicio Estrella Austral que se desarrollará a mediados de año.Estrella Austral, como publicó Infodefensa.com, es un ejercicio de personal multinacional de nivel operativo organizado desde el año 2007 de manera conjunta entre las Fuerzas Especiales de Chile y de Estados Unidos en virtud de un acuerdo bilateral.Según el Comando de Operaciones Especiales (Cope), en la actiividad participó personal del Estado Mayor Conjunto (Emco), Brigada de Aviación de Ejército (Bave), Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro, Brigada de Inteligencia (Binte), Aviación Naval de la Armada de Chile, FACh y 160th Special Operations Aviation Regiment (SOAR) del US Army.En el intercambio de expertos, los representantes de las diferentes unidades abordaron temas clave como el control del espacio aéreo, relaciones de mando y procedimientos de aeronaves de ala rotatoria.Interoperabilidad y confianza mutuaEstrella Austral 2025 será una gran oportunidad para incrementar el nivel operacional de las Fuerzas Armadas de Chile y de otros países, permitiendo contar también con mejores herramientas para el apoyo de la comunidad en caso de emergencias y de catástrofes producto de la naturaleza.La última edición de Estrella Austral se realizó del 24 de julio al 11 de agosto de 2023 y contó con la participación de más de 1.300 efectivos de Fuerzas Especiales de las Fuerzas Armadas de Chile, Comando de Operaciones Especiales Sur de Estados Unidos (Socsouth) y Mando Conjunto de Operaciones Especiales de España (MCOE).En los 18 días de ejercicio, los efectivos se desplegaron en diferentes escenarios geográficos entre las regiones de Antofagasta y Magallanes, abarcando un área de operaciones de 3.700 kilómetros.
Respecto a las mujeres, su participación es voluntaria.Quienes ingresen a la instituciones de la Defensa Nacional como soldados conscriptos podrán optar a diferentes beneficios como nivelar sus estudios de enseñanza básica o media, así como también capacitarse en diferentes oficios gracias a un convenio con el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence).Incentivos y oportunidadesEl Ministerio de Defensa Nacional de Chile considera que el aumento de la Asignación de Estímulo al Servicio Militar es una de las medidas clave para promover el fortalecimiento y la voluntariedad del Servicio Militar, además de ofrecer a los jóvenes nuevas oportunidades de desarrollo personal y profesional.De esta manera, a partir del 2025 los conscriptos de primer año recibirán un sueldo mensual de 187.000 pesos, lo que podría llegar hasta un máximo de 343.000 pesos con las asignaciones de zona, y los conscriptos de segundo año aumentarán su asignación a 197.000 pesos, monto que podría alcanzar los 361.000 pesos con asignacionales adicionales de zona.Por su parte, la Asignación de Estímulo al Servicio Militar para los soldados conscriptos de primer año en 2026 será de 218.000 pesos, con un máximo de 374.000 pesos con asignaciones de zona correspondientes, y para los conscriptos de segundo año será de 230.000 pesos, lo que podría llegar a un monto máximo de 394.000 pesos si cuenta con asignaciones adicionales de zona.Además de este incremento, el Gobierno de Chile está impulsando otras medidas como el acceso a educación técnico profesional, con titulación en menos tiempo y beneficios de gratuidad y beca de matrícula en los Centros de Formación Técnica Estatales, y la realización de exámenes preventivos y de hipobaria para los soldados que realizan su conscripción en zonas de altura.
Desarrollar proyectos de cooperación industrial mutuamente beneficiosos en los países donde opera es su modelo de negocio y una parte fundamental de su éxito.Saab está presente en América Latina con un amplio portafolio de tecnologías como el caza Gripen, sistemas de defensa antiaérea y de combate terrestre; soluciones de camuflaje, vigilancia y radares; sistemas de guerra electrónica y mando y control; sistemas de gestión de combate; comunicaciones y torres de control remotas, entre otras.Actualmente, Saab tiene mucho interés en participar en proyectos de renovación o actualización de capacidades de plataformas en las fuerzas armadas de varios países de la región, donde sus productos generan un interés significativo.Infodefensa.com entrevistó a James Murray, director regional de Ventas para América Latina de Saab, con el objetivo de conocer los productos y servicios que ofrece la empresa, así como las áreas en las que busca fortalecer la cooperación con las Fuerzas Armadas de la región y sus últimos avances en el ámbito naval.¿Qué representa América Latina para Saab?América Latina es un continente en el que Saab está presente y tiene la intención de permanecer.
El Comando Conjunto Austral (CCA) del Estado Mayor Conjunto (Emco) efectuó el 20 de noviembre en Punta Arenas la ceremonia de despedida al personal del Ejército, Armada y Fuerza Aérea de Chile (FACh) que se desplegará en los próximos días a la estación polar científica conjunta Glaciar Unión, ubicada a 1.080 kilómetros del Polo Sur.Según el Emco, la actividad fue presidida por el comandante en jefe de la V División de Ejército y comandante del CCA, general de brigada Carlos Muñoz; y contó con la presencia del alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich; el jefe del Departamento Antártico Conjunto del Emco, capitán de fragata Rodrigo Lepe; así como autoridades militares y civiles de Magallanes.La campaña Glaciar Unión es un reflejo del trabajo conjunto entre las Fuerzas Armadas y su propósito es entregar apoyo material y humano para la exploración científica que realizará el Instituto Antártico Chileno (Inach), resguardando la seguridad de la vida humana, así como la protección del medio ambiente y recursos vivos antárticos.En total son 46 las personas que integrarán esta novena campaña, que iniciará los primeros días de diciembre con el despliegue de una parte de la dotación, En medio de temperaturas que oscilan entre los 17° y 40° bajo cero, la dotación se enfrentará al desafío de poner en marcha los vehículos, desenterrar los módulos y armar las carpas para dejar completamente operativa la estación polar.El jefe de Estado Mayor (s) del CCA, teniente coronel Gonzalo Gutiérrez, señaló: “Aprovecho esta oportunidad, para hacer un especial reconocimiento a la V División de Ejército, la Tercera Zona Naval, la IV Brigada Aérea e Inach por el esfuerzo y aporte conjunto desplegado para poder llegar a materializar esta, la novena campaña polar a Glaciar Unión.
La Comisión Mixta Especial de Presupuestos del Congreso Nacional aprobó un protocolo de acuerdo presentado por el Ministerio de Hacienda que establece en el proyecto de Ley de Presupuestos 2025 un recorte en gastos operacionales y transferencias de capital para el sector público que incluye al Ministerio de Defensa Nacional y a las Fuerzas Armadas de Chile.El acuerdo marco, que se se adoptó por el nulo crecimiento de la actividad económica de septiembre y las alertas hechas por el Consejo Fiscal Autónomo (CFA) sobre la proyección de ingresos fiscales, contempla la revisión de ingresos fiscales, gasto público; actualización de ingresos, gastos y balance fiscal; financiamiento; y transparencia.Respecto al gasto público, que se reducirá de 2,7% a 2% (600 millones de dólares), se realizará un ajuste en un porcentaje parejo entre las distintas partidas presupuestarias, incluyendo el Tesoro Público, y será implementado por el Ministerio de Hacienda mediante decretos que se emitirán dentro de los 10 días siguientes a la entrada en vigencia de la Ley de Presupuestos 2025.El documento detalla que esta rebaja solo excluirá a los servicios de salud, Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones de Chile (PDI), Gendarmería de Chile, sistema escolar, concesiones y subsidios de vivienda.
La sala de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó la partida 11 del Ministerio de Defensa Nacional de Chile en el marco de la tramitación del Proyecto de Ley del Presupuesto de la Nación año 2025. La partida, como publicó Infodefensa.com, había sido rechazado previamente por la Comisión Especial Mixta de Presupuestos principalmente por la postergación en la implementación del Fondo de Contingencia Estratégica y el déficit en los soldados de tropa profesional y conscriptos que tiene el Ejército de Chile debido a la falta de recursos para mantener la dotación establecida por ley.Según la Cámara de Diputadas y Diputados, en las votaciones particulares se repuso el presupuesto del Ministerio de Defensa Nacional, rechazado en la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, pero se mantuvo la rebaja de los gastos de personal de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) para que el Gobierno atienda sus demandas.En este contexto, en la discusión de la partida del Ministerio de Defensa Nacional y en forma transversal, todos los sectores pidieron mejorar las condiciones laborales y de seguridad de los funcionarios de la DGAC que hoy están paralizados y se abogó por la entrega de un bono por su rol fiscalizador en los aeropuertos.DiscusiónLos congresistas llamaron a incentivar el ingreso de mayor contingente de jóvenes al Servicio Militar.
Nuestro Presupuesto de la Nación, en el caso del Ministerio de Defensa, el presupuesto de Defensa sobre todo garantiza, en un 85%, el presupuesto de los sueldos, las remuneraciones, de nuestros oficiales, suboficiales, sargentos"En cuanto a la conscripción, la autoridad indicó: "Yo no quiero entregar datos acá porque son materias bien sensibles, pero el año cuando nosotros ingresamos teníamos la mitad de los conscriptos que tenemos hoy, la mitad, es decir, hemos aumentado el número de conscriptos, por tanto hemos financiado el número de conscriptos, pero creo que hay temas súper relevantes y ojalá también sea preocupación de todos nosotros, son los incentivos y cómo nos preocupamos de los conscriptos"."Nosotros hemos presentado un proyecto de Ley, que ha sido una preocupación de los parlamentarios de manera transversal, también de las Fuerzas Armadas, que es aumentar la asignación de los conscriptos, Desde el 2013 no se aumenta la asignación de los conscriptos.
La ministra Camila Vallejo indicó que el Gobierno está trabajando para asegurar el presupuesto 2025 para las Fuerzas Armadas de Chile luego del rechazo en el Congreso de la partida de Defensa en el proyecto de Ley de Presupuestos y que se conociera que el Ejército de Chile tiene un déficit de soldados de tropa profesional y soldados conscriptos por falta de recursos.Como publicó Infodefensa.com, la Comisión Especial Mixta de Presupuestos rechazó los recursos contemplados en el Proyecto de Ley del Presupuesto de la Nación año 2025 para la partida 11 del Ministerio de Defensa Nacional de Chile por lo cual deberán ser repuestos por el Gobierno en la siguiente etapa de la tramitación legislativa.Los principales argumentos para el voto en contra son el uso del dinero del Fondo de Contingencia Estratégico que se estima en 1.000 millones de dólares y que el Gobierno no quiere implementar ya que asegura tener la liquidez financiera para entregar ese monto en caso de guerra, conflicto interno o catástrofe y que también se pueden usar para anticipar recursos al fondo plurianual.Asimismo, se plantearon reparos al número de 1.600 soldados de tropa profesional de un total de 7.000 y la mitad de 12.500 conscriptos que financia el proyecto de Ley de Presupuestos 2025 para el Ejército de Chile tal como informó su comandante en jefe, general Javier Iturriaga, en la sesión realizada el 29 de octubre por la Segunda Subcomisión Mixta de Presupuesto.Respuesta del GobiernoSegún Infogate, la ministra secretaria general de gobierno Camila Vallejo señaló en un punto de prensa en el Palacio de La Moneda que "como Gobierno estamos asegurando el presupuesto para las Fuerzas Armadas y el Ejército.
Previamente, el subsecretario de Defensa, Ricardo Montero, informó que en 2025 se entregará un aporte basal de 488 millones de dólares.En cuanto al Fondo de Contingencia Estratégica, Martínez indicó en la Comisión Especial Mixta de Presupuestos que no hay una urgencia propiamente tal para implementar este fondo que se puede utilizar para financiar material bélico y su infraestructura en situaciones de guerra, conflicto interno o catástrofe y para anticipar recursos al fondo plurianual.Al respecto, la autoridad señaló que este fondo cuenta con aproximadamente 1.000 millones de dólares y que el Estado de Chile tiene la liquidez suficiente para destinar ese dinero en caso que se produjeran esas situaciones.
La Comisión de Defensa Nacional de la Cámara de Diputadas y Diputados del Congreso publicó que en una próxima sesión revisará un "informe sobre la disponibilidad de material bélico de Chile en comparación con Argentina, Perú y Bolivia, y cuál es la visión regional en comparación con la visión interna". Para la sesión N° 111, que se realizará el martes 29 de octubre, se invitó a la ministra de Defensa Nacional, Maya Fernández; al ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren; al comandante en jefe del Ejército, general Javier Iturriaga; al comandante en jefe de la Armada, almirante Juan Andrés De la Maza y al comandante en jefe de la Fuerza Aérea (FACh), general del aire Hugo Rodríguez. Según la Cámara de Diputados, la reunión tendrá el objeto de abordar cinco asuntos.
Esto se traduce en días de entrenamiento del personal, jornadas de navegación de las unidades de la Armada de Chile y horas de vuelo para las tres instituciones.El presupuesto no contempla las inversiones catalogadas como Capacidades Estratégicas de Defensa que son financiadas con los recursos restantes de la derogada Ley Reservada del Cobre y los de la Ley N° 21.174.Fuerzas Armadas y otros organismosRespecto a la línea programática Defensa, integrada por las Fuerzas Armadas, organismos de soporte administrativo y otros, el proyecto de Ley de Presupuestos 2025 asigna 1.848 millones de dólares, lo que representa una variación de 0,2% (19 millones) en comparación al ejercicio fiscal 2023.El Ejército tendrá una partida consolidada de 822 millones de dólares y aumentará un 0,1% (537.000 dólares), la Armada recibirá 609 millones de dólares e incrementará sus recursos un 0,7% (4,1 millones de dólares), la Fuerza Aérea dispondrá de 370 millones de dólares y tendrá una variación de 0,1% (314.000 dólares) y la Feria Internacional del Aire y del Espacio (Fidae) contará con 2 millones de dólares y disminuirá su presupuesto un 43,7% (1,5 millones de dólares).La Subsecretaría para las Fuerzas Armadas recibirá 17,9 millones de dólares e incrementará su partida un 1,4% (243.000 dólares), la Subsecretaría de Defensa contará con 5,7 millones de dólares y aumentará sus recursos un 4,4% (242.000 dólares), y el Estado Mayor Conjunto (Emco) dispondrá de 8,5 millones de dólares y reducirá su partida un 4,3% (381.000 dólares)Por su parte, la Dirección General de Movilización Nacional (DGMN) tendrá 10,2 millones de dólares y aumentará su partida un 7,2% (683.000 dólares) y la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (Anepe) contará con 1,4 millones y no tendrá variación en su presupuesto en relación al ejercicio fiscal 2024.Industria Militar y organismos de saludLas entidades de Industria Militar de las Fuerzas Armadas dispondrán de 25,1 millones de dólares y aumentarán su partida un 2,7% (653.000 dólares), De esta cifra, los organismos de Industria Militar del Ejército recibirán 7,5 millones y aumentarán su presupuesto un 5,1% ((364.000 dólares), y el Instituto Geográfico Militar (IGM) tendrá 6,1millones de dólares e incrementará sus recursos un 6% (349.000 dólares)El Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) tendrá 8,4 millones de dólares y su partida se reducirá un 0,7% (60.000 dólares) y el Servicio Aerofotogramétrico de la Fuerza Aérea de Chile (SAF) recibirá 2,9 millones de dólares y no tendrá variación en su presupuesto en comparación al ejercicio fiscal 2024.Respecto a Otros Organismos Dependientes, contarán con 426,7 millones de dólares, teniendo un incremento de 3,6% (14,6 millones de dólares).
El miércoles 25 de septiembre se inauguró en el Metropolitan Santiago Convention & Event Center una nueva edición de la feria chilena de seguridad integral, ciberseguridad y prevención de riesgos Seguridad Expo.Organizado por Fisa, una empresa de GL Events, este salón reunirá hasta el viernes 27 de septiembre a más de 120 empresas que exhiben sus soluciones más innovadoras y relevantes para abordar los crecientes desafíos en seguridad que tiene Chile.En Seguridad Expo 2024 se reúnen los principales actores del sector como empresas, proveedores de tecnología, expertos en seguridad, autoridades nacionales e internacionales, entre otros, con el objetivo de construir en conjunto un futuro más seguro.Infodefensa.com entrevistó al gerente general de Seguridad Expo, Rodrigo Bastidas, para conocer los detalles y las principales novedades y atracciones que tendrá esta nueva edición de la feria chilena de seguridad.Bastidas señaló la relevancia de este salón como un aporte al desarrollo y al crecimiento de esta industria al reunir a autoridades y a las empresas del sector y que cada vez adquiere una mayor importancia en el contexto de la situación de inseguridad que vive el país.¿Qué es Seguridad Expo?Seguridad Expo es una feria de negocios en la cual se reúne la oferta y la demanda de productos, bienes y servicios del ecosistema de la seguridad con más de 120 empresas expositoras.
Representantes de las Fuerzas Armadas de Chile y del Comando de Ciberdefensa de Brasil participaron en la primera edición del ejercicio binacional Escudo Cibernético que tuvo como finalidad compartir procedimientos, buenas prácticas y experiencias en las operaciones militares en el ciberespacio.Organizada por la División de Desarrollo Tecnológico e Industria de la Subsecretaría de Defensa de Chile, esta actividad tiene especial relevancia con la entrada en vigencia de la nueva Ley Marco de Ciberseguridad que crea una nueva normativa general que regula la forma en que instituciones públicas y privadas abordan los desafíos de ciberseguridad, con la finalidad de optimizar la prevención y resolución de delitos informáticos e incidentes de ciberseguridad.El ejercicio Escudo Cibernético responde a un convenio de entendimiento firmado en 2021 con Brasil y se desarrolló en dos fases simultáneas, una simulación constructiva, en la cual los Equipos de Respuesta a Incidentes de Seguridad Informática (CSIRT) reaccionaron a estímulos que recrearon ataques cibernéticos y una fase de trabajo técnico, en la que los especialistas dieron respuesta a variados desafíos.En Escudo Cibernético, efectuado del 7 al 9 de agosto en la Academia de Guerra del Ejército de Chile, participó personal de esa institución y del Estado Mayor Conjunto (Emco), Armada de Chile, Fuerza Aérea de Chile, Ministerio del Interior y Seguridad Pública de Chile y Registro Civil y de Identificación de Chile.Trabajo interdisciplinarioLa actividad, caracterizada por una dinámica de estímulos, equipos de trabajo multidisciplinarios, rotación de coordinadores directivos y un flujo constante de información y estrategias, simuló escenarios de crisis en ámbito digital.
El Gobierno de Chile anunció en Colchane que adquirirá nuevo equipamiento y vehículos para reforzar el despliegue de seguridad que realiza personal de las Fuerzas Armadas en la frontera de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta en la Macrozona Norte.El subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, dio a conocer en el marco de la sesión del Consejo de Seguridad Fronteriza en el que participó también el subsecretario de Defensa, Ricardo Montero, un conjunto de nuevas medidas que se pondrán en marcha para fortalecer el control fronterizo en esa área del país.Respecto a los vehículos, la implementación del proyecto de Sistema Integrado de Frontera (Sisfron) considera la compra de 33 camionetas, cuatrimotos y furgones para el despliegue de las fuerzas.
Chile no está en ninguna carrera armamentística", recalcó el jefe de Estado en la entrevista al medio de comunicación alemán.Respecto a la disputa con Argentina por la soberanía en territorio antártico, el presidente Boric afirmó que "Chile tiene una vocación antártica muy clara, lo demostramos con la visita del secretario general de Naciones Unidas a través de Chile a la Antártica en el marco de la última COP (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático)"."La Antártida es un continente de ciencia y de paz y Chile va a seguir reivindicando sus pretensiones en la Antártica justamente para aquello, para que siga siendo un continente de ciencia y de paz", enfatizó el mandatario.
La Ley de Presupuestos 2024, aprobada por el Congreso Nacional, pemitirá al Gobierno de Chile postergar el traspaso de saldos al Fondo Plurianual para las Capacidades Estratégicas de la Defensa y al Fondo de Contingencia Estratégica según lo establecido en la Ley N°21.174 que fijó un nuevo mecanismo de financiamiento para las compras de material bélico de las Fuerzas Armadas.El artículo 35 del proyecto de Ley de Presupuestos 2024, como publicó Infodefensa.com, señalaba originalmente: "Suspéndanse, durante el año 2024, las obligaciones contenidas en el artículo tercero transitorio de la ley N° 21.174, así como el aporte a que se refiere el artículo 101 de la ley N° 18.948, Orgánica Constitucional de las Fuerzas Armadas, y el artículo octavo transitorio de la señalada ley N° 21.174".Tras diversos cuestionamientos de los alcances de esta medida por congresistas de diversas bancadas políticas, que estimaban que pondría en riesgo la capacidad de las Fuerzas Armadas para cumplir sus misiones al afectar la operatividad y el sostenimiento del equipo militar, el Poder Ejecutivo introdujo modificaciones a ese artículo para garantizar la continuidad de los programas.De esta manera, la postergación, que se autoriza a contar de la fecha de publicación de la Ley de Presupuestos 2024 y hasta su vigencia, no afectará el cumplimiento de las obligaciones contraídas en años anteriores, ni las nuevas inversiones que se autoricen en el transcurso del año 2024 en virtud de las mismas disposiciones, a las cuales se les asegurará su debido financiamiento.