Personal de las Fuerzas Armadas de Chile y organismos públicos participaron del 10 al 13 de junio en la base aérea El Tepual de la IIIª Brigada Aérea de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) en una reunión de planificación del ejercicio conjunto combinado Solidaridad 2025 cuyo objetivo es consolidar la cooperación de Chile y Argentina en simulacros de catástrofes naturales.Esta actividad, que es organizada desde el 2012, por los estados mayores conjuntos de Chile y Argentina, se desarrollará del 2 al 10 de octubre en la provincia de Llanquihue, y permitirá revisar protocolos de acción y ejecutar misiones reales, con tal de estar mejor preparados ante una contingencia, tanto en territorio chileno como argentino.Según la FACh, Solidaridad está enmarcado en el denominado Acuerdo sobre Cooperación en Materia de Catástrofes, que Argentina y Chile suscribieron en 1997, con el compromiso de trabajar articuladamente en las acciones que emprendan las respectivas naciones en caso de catástrofes de origen natural o provocadas por el hombre.Solidaridad se realiza cada tres años, de manera intercalada, y en esta edición se simulará un terremoto de alta intensidad que contempla 15 eventos en diferentes puntos de Llanquihue a los cuales el jefe de la Defensa Nacional deberá dar respuesta en tiempo y forma en un contexto de Estado de Excepción Constitucional que se se decretará de manera simulada.
El presidente Gabriel Boric designó al general de aviación Leonardo Romanini de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) como nuevo jefe del Estado Mayor Conjunto (Jemco), quien reeemplazará en el cargo al vicealmirante Pablo Niemann a contar del próximo jueves 12 de junio.El próximo jefe del Estado Mayor Conjunto de Chile fue recibido el martes 10 de junio por el mandatario en el Palacio de La Moneda junto a la ministra de Defensa Nacional, Adriana Delpiano y el actual jefe del Emco, quien pasará a retiro de la Armada de Chile.A través de su cuenta en la red social X, el presidente Gabriel Boric destacó la labor realizada por el vicealmirante Pablo Niemann como jefe del Estado Mayor Conjunto desde que asumió el cargo en noviembre de 2023.“Agradezco al actual jefe del Estado Mayor Conjunto, vicealmirante Pablo Niemann, por el trabajo realizado durante su gestión que, estoy seguro, el general Romanini continuará con el mismo profesionalismo y vocación”, expresó el presidente.
El domingo 8 de enero se efectuó en la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro del Ejército de Chile la ceremonia de cierre de la 12° versión de Estrella Austral, el ejercicio conjunto combinado más importante de Fuerzas Especiales de Latinoamérica.Estrella Austral es un ejercicio de personal multinacional de nivel operativo organizado desde el año 2007 entre las Fuerzas Especiales de Chile y de Estados Unidos.
La ministra de Defensa Nacional de Chile, Adriana Delpiano, descartó que se vaya a producir un quiebre en las relaciones con Estados Unidos por las medidas contra Israel anunciadas por el presidente Gabriel Boric en la Cuenta Pública 2025.La autoridad se refirió a este tema en la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, oportunidad en la que desestimó de manera categórica que tanto los anuncios como la decisión de retirar a los agregados militares desde Tel Aviv perjudiquen los vínculos con Washington.Segpun Radio Universidad de Chile, la ministra Delpiano destacó la importancia del país norteamericano en materia de defensa y en ese sentido señaló que es evidente “la relación privilegiada” que ha existido entre el Gobierno de Estados Unidos e Israel,Asimismo, afirmó "que independientemente de aquello, nuestras relaciones con Estados Unidos, con los compromisos que tenemos en materia de defensa, no solo se están cumpliendo, sino que también hay nuevos brotes en aspectos novedosos e interesantes como es este foco para poder prestar atención a todo lo que son los aviones Hercules del continente”.Respecto a lo último, la ministra agregó que aquello es un ejemplo, no algo “para decir que no pasa nada y que estemos súper tranquilos“, sino para “demostrar que estamos tomando las medidas para que el impacto en nuestro país sea el menor posible, ojalá no haya impacto”.Vigencia de los contratos militares con IsraelRespecto de los convenios militares vigentes con Israel, la ministra llamó a la calma y explicó a los integrantes de la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados que "los proveedores no son a través del Gobierno, sino a través de empresas"."Los contratos tienen cautelas y compromisos, que si no cumple una parte o la otra parte no cumple la suya, existen mecanismos para resolver esos conflictos”, destacó la ministra de Defensa Nacional.“Evidentemente podríamos tener problemas de estos, y tendríamos que acudir a los mecanismos, pero hasta aquí nada hace prever eso“, concluyó la autoridad.Tras la intervención de la ministras, el diputado del Partido Nacional Libertario e integrante de la Comisión, Cristián Labbé, criticó el rol que ha tenido el Estado de Chile respecto al conflicto en Medio Oriente.“Cuando hablamos de defensa y de relaciones exteriores, primero dejar claro que las relaciones exteriores no solo las lleva el Presidente, la señal que se esta dando, no solo a Israel, sino que al mundo entero, es equivoca“, explayó Labbé, quien sostuvo que Israel no es “evidentemente” el único proveedor del Ejercito y además “toda razón táctica y lógica es nunca poner todos los huevos en la misma canasta“.
La ministra de Defensa Nacional de Chile, Adriana Delpiano, explicó ante la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados la situación de los contratos militares con Israel tras la decisión adoptada por el presidente Gabriel Boric de diversificar los proveedores en defensa y mencionó a Brasil, Turquía e India como tres de los países que están siendo evaluados.El mandatario, como publicó Infodefensa.com, dio a conocer en su última cuenta pública una serie de medidas en respuesta a la acción militar en Gaza que contemplan el apoyo al embargo de armas, un proyecto que prohibirá la importación de productos fabricados en asentamientos ilegales y un plan de diversificación de proveedores para dejar de depender de la industria militar de ese país.En la comisión, Delpiano detalló que Estados Unidos destaca como uno de los principales proveedores, junto con Francia, China, Reino Unido, Brasil, España y Países Bajos, y reveló que hay tres países que están siendo sondeados: Brasil, Turquía e India.“Me tocó estar con el ministro de Defensa de Brasil, en el viaje del presidente hace unos meses atrás.
El embajador de Israel en Chile, Gil Artzyelli, lamentó las acciones diplomáticas y económicas anunciadas por el presidente Gabriel Boric en respuesta a la acción militar en Gaza que incluyen la búsqueda de proveedores alternativos en defensa para alejarse de Israel.El mandatario chileno, como publicó Infodefensa.com, dio a conocer en su última cuenta pública una serie de medidas que contemplan el apoyo al embargo de armas, un proyecto de ley que prohibirá la importación de productos fabricados en asentamientos ilegales y un plan de diversificación de proveedores para dejar de depender de la industria militar de ese país.El representante diplomático afirmó a La Tercera que "Chile ha comprado muchos insumos de defensa de Israel durante los últimos años.
La ministra de Defensa Nacional de Chile, Adriana Delpiano, precisó que el retiro de los agregados militares en Tel Aviv y el anuncio del presidente Gabriel Boric de diversificar los proveedores de defensa para no tener dependencia con un solo o pocos países no implicará que se terminen los contratos vigentes con Israel.Según Infogate, la autoridad sostuvo, en un punto de prensa en la sede del Congreso Nacional en Santiago, que "no es que tengamos de gran proveedor y exclusivo proveedor a Israel", agregando luego que "el tema de la diversificación es un tema que va más allá de un tema particular con un país", reconociendo que dicho país cuenta con "una experiencia en esta materia importante”.La titular de la cartera de Defensa precisó que los anuncios de la cuenta pública presidencial y el retiro anunciado previamente de los agregados militares chilenos en Tel Aviv, “no significa que se terminen las relaciones establecidas en el plano de los equipamientos o los acuerdos que están en funcionamiento”.Delpiano aclaró que “eso va a continuar, eso tiene que terminar, eso son parte de los contratos, estamos hablando de contratos formales establecidos”, haciéndose eco de las declaraciones del ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, quien afirmó el 28 de mayo que estos acuerdos "tienen un carácter comercial y (…) esos contratos siguen vigentes".Nuevos proveedoresEn este contexto, la ministra reiteró que lo planteado por el presidente Boric apunta a diversificar para no depender de un solo o pocos proveedores, resaltando que "no es bueno que dependamos de un país, sea Israel, sea Francia, sea Inglaterra, sea Estados Unidos, sino que tengamos una diversificación.
Luego Kotra procede a evaluar o licitar el proyecto y después se presentan las distintas propuestas al gobierno solicitante.En el tercer paso, una vez seleccionado el proveedor coreano, se comienza con la negociación de los términos del contrato G2G en conjunto con el gobierno comprador, Kotra y empresa coreana; en la tercera parte se firma el contrato que puede ser entre el gobierno solicitante y Kotra o multilateral donde se incluye a la firma; y en la última fase Kotra se compromete a monitorear el proceso de implementación para garantizar el éxito del contrato G2G.Entre los principales beneficios del modelo G2G en el ámbito de productos de Defensa, la directora de Kotra Santiago destacó la transparencia en todo el proceso evitando la corrupción; la fiabilidad en la ejecución del contrato que es respaldado por el gobierno coreano; la excelencia al entregar acceso a productos coreanos de alta calidad y la eficiencia al reducir tiempos y costos.Proyección futuraAhn explicó un ejemplo de un caso que refleja como opera el modelo G2G de forma eficiente.
Su país fomentó la industria militar en el marco de la Guerra de Corea y el embajador expresó que "hoy en día no es exagerado decir que la industria de Defensa ha impulsado la industrialización de Corea del Sur".Asimismo, reconoció los avances de Chile en este ámbito, mencionando los esfuerzos del Ministerio de Defensa Nacional por fortalecer la industria nacional mediante la integración con el ecosistema científico y tecnológico: "Sabemos que Asmar, Famae y Enaer realizan continuamente actividades de investigación y desarrollo y producción", expresó el representante diplomático."Corea, comparte los esfuerzos y aspiraciones de Chile para desarrollar su industria de defensa y estamos dispuestos a cooperar activamente con ustedes y compartir nuestras tecnologías y conocimientos.
El ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, destacó las capacidades de la industria de defensa de Turquía, indicando que ese país se está convirtiendo en un proveedor interesante en el equipamiento de las Fuerzas Armadas de Chile.La autoridad se refirió a esta materia en una entrevista con el canal de noticias TRT Español de Turquía en el marco de su visita a ese país con motivo de la segunda sesión de la Comisión Conjunta Chile-Turquía en Ankara y del Foro de Negocios e Inversión Turquía-Chile en Estambul.Van Klaveren destacó los desafíos y oportunidades entre ambos países que conmemorarán el 30 de enero de 2026 el centenario del establecimiento de las relaciones diplomáticas.
Representantes de las Fuerzas Armadas de Chile y Estados Unidos efectuaron en Santiago la Conferencia de Planificación Final (FPC, por su sigla en inglés) del ejercicio Estrella Austral que se desarrollará a mediados de este año y que reunirá a operadores de Fuerzas Especiales de estos dos países y de naciones invitadas.Según el Comando de Operaciones Especiales (Cope), la actividad marca el cierre de la planificación para este importante ejercicio militar que busca fortalecer la cooperación y la interoperabilidad entre las unidades de Operaciones Especiales de Chile y países amigos.Estrella Austral, como publicó Infodefensa.com, es un ejercicio de personal multinacional de nivel operativo organizado desde el año 2007 de manera conjunta entre las Fuerzas Especiales de Chile y de Estados Unidos en virtud de un acuerdo bilateral.La actividad, que contempla una capacitación conjunta y un seminario de liderazgo senior (SLS), está diseñado para mejorar la colaboración regional y multinacional, generar confianza mutua y mejorar la capacitación, preparación, operatividad y capacidad de las Fuerzas de Operaciones Especiales.Entrenamiento de alto nivelEstrella Austral 2025 será una gran oportunidad para incrementar el nivel operacional de las Fuerzas Armadas de Chile y de otros países, permitiendo contar también con mejores herramientas para el apoyo de la comunidad en caso de emergencias y de catástrofes producto de la naturaleza.La última edición de Estrella Austral se realizó del 24 de julio al 11 de agosto de 2023 y contó con la participación de más de 1.700 efectivos de Fuerzas Especiales de las Fuerzas Armadas de Chile, Comando de Operaciones Especiales Sur de Estados Unidos (Socsouth) y Mando Conjunto de Operaciones Especiales de España (MCOE).En los 18 días de ejercicio, los efectivos se desplegaron en diferentes escenarios geográficos entre las regiones de Antofagasta y Magallanes, abarcando un área de operaciones de 3.700 kilómetros.
La Embajada de la República de Corea y la Oficina Comercial del Gobierno de Corea (Kotra) en Chile efectuarán el 28 de abril, en el hotel Mandarin Oriental de Santiago, el evento Korea Defence Day 2025 en el que empresas líderes de construcción naval, vehículos tácticos ligeros y medianos, industria aeroespacial, MRLS, material textil y drones presentarán sus capacidades de manera presencial y online.El Korea Defence Day 2025 se perfila como una plataforma clave para profundizar en la relación estratégica entre Corea y Chile, impulsando el desarrollo de proyectos conjuntos y la integración de capacidades en áreas clave de la industria de defensa, abriendo nuevas oportunidades para la colaboración tecnológica y comercial.Corea cuenta con más de 80 empresas en este sector, ocupando su industria de defensa el quinto lugar a nivel mundial, con exportaciones militares que alcanzaron 9.500 millones de dólares en 2024.Según Kotra, el objetivo de este encuentro, el primero que se realiza en la ciudad de Santiago, es fortalecer los vínculos de cooperación entre Corea y Chile en el ámbito de la defensa y la seguridad, generando un espacio de intercambio estratégico y diálogo con empresas líderes del sector de Corea.Este evento de alto nivel, en el que participarán personas previamente invitadas, contempla reuniones 1:1 con empresas coreanas y una conferencia especializada en que expondrán diversos expertos que permitirán enriquecer el diálogo y avanzar hacia una colaboración más concreta entre ambos países.Cabe señalar que los gobiernos de Corea y Chile elevaron en 2022 su vínculo a una asociación estratégica en el marco del 60° aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas.
Representantes de Chile y Francia efectuaron el 3 y el 4 de abril en Santiago la XIV Reunión Bilateral de Estados Mayores Conjuntos con el propósito de fortalecer las relaciones en materia de Defensa entre ambos países.Según el Estado Mayor Conjunto de Chile (Emco), el encuentro fue presidido por el subjefe del Emco, general de división Lionel Curti, y el jefe de la División de Relaciones Internacionales Militares del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Francia, vicealmirante Hervé Hamelin. En la reunión, que contempló diferentes presentaciones, la delegación de Chile expuso sobre el empleo de las Fuerzas Armadas en tareas de control migratorio en la Macrozona Norte del país y las experiencias frente a desastres y emergencias.Por su parte, los representantes de Francia se refirieron el marco jurídico entorno al empleo de las Fuerzas Armadas galas en su territorio nacional, así como el compromiso de éstas por la seguridad regional y mundial.Desafíos comunesEn la XIV Reunión Bilateral de los Estados Mayores Conjuntos entre Chile y Francia se dio a conocer el nuevo Plan de Cooperación para el período 2025-2027, el cual aborda las distintas instancias bilaterales previstas entre ambos países.El general Curti expresó que “este encuentro permitió seguir estrechando los lazos históricos y de amistad existentes entre Chile y Francia, lo que refleja la intensidad de la relación entre ambos países.
Representantes de las Fuerzas Armadas de Chile y de Estados Unidos se reunieron en Santiago para desarrollar un intercambio de expertos (SMEE) en operaciones aéreas previo al ejercicio Estrella Austral que se desarrollará a mediados de año.Estrella Austral, como publicó Infodefensa.com, es un ejercicio de personal multinacional de nivel operativo organizado desde el año 2007 de manera conjunta entre las Fuerzas Especiales de Chile y de Estados Unidos en virtud de un acuerdo bilateral.Según el Comando de Operaciones Especiales (Cope), en la actiividad participó personal del Estado Mayor Conjunto (Emco), Brigada de Aviación de Ejército (Bave), Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro, Brigada de Inteligencia (Binte), Aviación Naval de la Armada de Chile, FACh y 160th Special Operations Aviation Regiment (SOAR) del US Army.En el intercambio de expertos, los representantes de las diferentes unidades abordaron temas clave como el control del espacio aéreo, relaciones de mando y procedimientos de aeronaves de ala rotatoria.Interoperabilidad y confianza mutuaEstrella Austral 2025 será una gran oportunidad para incrementar el nivel operacional de las Fuerzas Armadas de Chile y de otros países, permitiendo contar también con mejores herramientas para el apoyo de la comunidad en caso de emergencias y de catástrofes producto de la naturaleza.La última edición de Estrella Austral se realizó del 24 de julio al 11 de agosto de 2023 y contó con la participación de más de 1.300 efectivos de Fuerzas Especiales de las Fuerzas Armadas de Chile, Comando de Operaciones Especiales Sur de Estados Unidos (Socsouth) y Mando Conjunto de Operaciones Especiales de España (MCOE).En los 18 días de ejercicio, los efectivos se desplegaron en diferentes escenarios geográficos entre las regiones de Antofagasta y Magallanes, abarcando un área de operaciones de 3.700 kilómetros.
Respecto a las mujeres, su participación es voluntaria.Quienes ingresen a la instituciones de la Defensa Nacional como soldados conscriptos podrán optar a diferentes beneficios como nivelar sus estudios de enseñanza básica o media, así como también capacitarse en diferentes oficios gracias a un convenio con el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence).Incentivos y oportunidadesEl Ministerio de Defensa Nacional de Chile considera que el aumento de la Asignación de Estímulo al Servicio Militar es una de las medidas clave para promover el fortalecimiento y la voluntariedad del Servicio Militar, además de ofrecer a los jóvenes nuevas oportunidades de desarrollo personal y profesional.De esta manera, a partir del 2025 los conscriptos de primer año recibirán un sueldo mensual de 187.000 pesos, lo que podría llegar hasta un máximo de 343.000 pesos con las asignaciones de zona, y los conscriptos de segundo año aumentarán su asignación a 197.000 pesos, monto que podría alcanzar los 361.000 pesos con asignacionales adicionales de zona.Por su parte, la Asignación de Estímulo al Servicio Militar para los soldados conscriptos de primer año en 2026 será de 218.000 pesos, con un máximo de 374.000 pesos con asignaciones de zona correspondientes, y para los conscriptos de segundo año será de 230.000 pesos, lo que podría llegar a un monto máximo de 394.000 pesos si cuenta con asignaciones adicionales de zona.Además de este incremento, el Gobierno de Chile está impulsando otras medidas como el acceso a educación técnico profesional, con titulación en menos tiempo y beneficios de gratuidad y beca de matrícula en los Centros de Formación Técnica Estatales, y la realización de exámenes preventivos y de hipobaria para los soldados que realizan su conscripción en zonas de altura.
Desarrollar proyectos de cooperación industrial mutuamente beneficiosos en los países donde opera es su modelo de negocio y una parte fundamental de su éxito.Saab está presente en América Latina con un amplio portafolio de tecnologías como el caza Gripen, sistemas de defensa antiaérea y de combate terrestre; soluciones de camuflaje, vigilancia y radares; sistemas de guerra electrónica y mando y control; sistemas de gestión de combate; comunicaciones y torres de control remotas, entre otras.Actualmente, Saab tiene mucho interés en participar en proyectos de renovación o actualización de capacidades de plataformas en las fuerzas armadas de varios países de la región, donde sus productos generan un interés significativo.Infodefensa.com entrevistó a James Murray, director regional de Ventas para América Latina de Saab, con el objetivo de conocer los productos y servicios que ofrece la empresa, así como las áreas en las que busca fortalecer la cooperación con las Fuerzas Armadas de la región y sus últimos avances en el ámbito naval.¿Qué representa América Latina para Saab?América Latina es un continente en el que Saab está presente y tiene la intención de permanecer.
El Comando Conjunto Austral (CCA) del Estado Mayor Conjunto (Emco) efectuó el 20 de noviembre en Punta Arenas la ceremonia de despedida al personal del Ejército, Armada y Fuerza Aérea de Chile (FACh) que se desplegará en los próximos días a la estación polar científica conjunta Glaciar Unión, ubicada a 1.080 kilómetros del Polo Sur.Según el Emco, la actividad fue presidida por el comandante en jefe de la V División de Ejército y comandante del CCA, general de brigada Carlos Muñoz; y contó con la presencia del alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich; el jefe del Departamento Antártico Conjunto del Emco, capitán de fragata Rodrigo Lepe; así como autoridades militares y civiles de Magallanes.La campaña Glaciar Unión es un reflejo del trabajo conjunto entre las Fuerzas Armadas y su propósito es entregar apoyo material y humano para la exploración científica que realizará el Instituto Antártico Chileno (Inach), resguardando la seguridad de la vida humana, así como la protección del medio ambiente y recursos vivos antárticos.En total son 46 las personas que integrarán esta novena campaña, que iniciará los primeros días de diciembre con el despliegue de una parte de la dotación, En medio de temperaturas que oscilan entre los 17° y 40° bajo cero, la dotación se enfrentará al desafío de poner en marcha los vehículos, desenterrar los módulos y armar las carpas para dejar completamente operativa la estación polar.El jefe de Estado Mayor (s) del CCA, teniente coronel Gonzalo Gutiérrez, señaló: “Aprovecho esta oportunidad, para hacer un especial reconocimiento a la V División de Ejército, la Tercera Zona Naval, la IV Brigada Aérea e Inach por el esfuerzo y aporte conjunto desplegado para poder llegar a materializar esta, la novena campaña polar a Glaciar Unión.
La Comisión Mixta Especial de Presupuestos del Congreso Nacional aprobó un protocolo de acuerdo presentado por el Ministerio de Hacienda que establece en el proyecto de Ley de Presupuestos 2025 un recorte en gastos operacionales y transferencias de capital para el sector público que incluye al Ministerio de Defensa Nacional y a las Fuerzas Armadas de Chile.El acuerdo marco, que se se adoptó por el nulo crecimiento de la actividad económica de septiembre y las alertas hechas por el Consejo Fiscal Autónomo (CFA) sobre la proyección de ingresos fiscales, contempla la revisión de ingresos fiscales, gasto público; actualización de ingresos, gastos y balance fiscal; financiamiento; y transparencia.Respecto al gasto público, que se reducirá de 2,7% a 2% (600 millones de dólares), se realizará un ajuste en un porcentaje parejo entre las distintas partidas presupuestarias, incluyendo el Tesoro Público, y será implementado por el Ministerio de Hacienda mediante decretos que se emitirán dentro de los 10 días siguientes a la entrada en vigencia de la Ley de Presupuestos 2025.El documento detalla que esta rebaja solo excluirá a los servicios de salud, Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones de Chile (PDI), Gendarmería de Chile, sistema escolar, concesiones y subsidios de vivienda.
La sala de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó la partida 11 del Ministerio de Defensa Nacional de Chile en el marco de la tramitación del Proyecto de Ley del Presupuesto de la Nación año 2025. La partida, como publicó Infodefensa.com, había sido rechazado previamente por la Comisión Especial Mixta de Presupuestos principalmente por la postergación en la implementación del Fondo de Contingencia Estratégica y el déficit en los soldados de tropa profesional y conscriptos que tiene el Ejército de Chile debido a la falta de recursos para mantener la dotación establecida por ley.Según la Cámara de Diputadas y Diputados, en las votaciones particulares se repuso el presupuesto del Ministerio de Defensa Nacional, rechazado en la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, pero se mantuvo la rebaja de los gastos de personal de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) para que el Gobierno atienda sus demandas.En este contexto, en la discusión de la partida del Ministerio de Defensa Nacional y en forma transversal, todos los sectores pidieron mejorar las condiciones laborales y de seguridad de los funcionarios de la DGAC que hoy están paralizados y se abogó por la entrega de un bono por su rol fiscalizador en los aeropuertos.DiscusiónLos congresistas llamaron a incentivar el ingreso de mayor contingente de jóvenes al Servicio Militar.