EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV

Gobierno de Chile

Chile descarta un quiebre en las relaciones militares con Estados Unidos por medidas contra Israel

La ministra de Defensa Nacional de Chile, Adriana Delpiano, descartó que se vaya a producir un quiebre en las relaciones con Estados Unidos por las medidas contra Israel anunciadas por el presidente Gabriel Boric en la Cuenta Pública 2025.La autoridad se refirió a este tema en la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, oportunidad en la que desestimó de manera categórica que tanto los anuncios como la decisión de retirar a los agregados militares desde Tel Aviv perjudiquen los vínculos con Washington.Segpun Radio Universidad de Chile, la ministra Delpiano destacó la importancia del país norteamericano en materia de defensa y en ese sentido señaló que es evidente “la relación privilegiada” que ha existido entre el Gobierno de Estados Unidos e Israel,Asimismo, afirmó "que independientemente de aquello, nuestras relaciones con Estados Unidos, con los compromisos que tenemos en materia de defensa, no solo se están cumpliendo, sino que también hay nuevos brotes en aspectos novedosos e interesantes como es este foco para poder prestar atención a todo lo que son los aviones Hercules del continente”.Respecto a lo último, la ministra agregó que aquello es un ejemplo, no algo “para decir que no pasa nada y que estemos súper tranquilos“, sino para “demostrar que estamos tomando las medidas para que el impacto en nuestro país sea el menor posible, ojalá no haya impacto”.Vigencia de los contratos militares con IsraelRespecto de los convenios militares vigentes con Israel, la ministra llamó a la calma y explicó a los integrantes de la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados que "los proveedores no son a través del Gobierno, sino a través de empresas"."Los contratos tienen cautelas y compromisos, que si no cumple una parte o la otra parte no cumple la suya, existen mecanismos para resolver esos conflictos”, destacó la ministra de Defensa Nacional.“Evidentemente podríamos tener problemas de estos, y tendríamos que acudir a los mecanismos, pero hasta aquí nada hace prever eso“, concluyó la autoridad.Tras la intervención de la ministras, el diputado del Partido Nacional Libertario e integrante de la Comisión, Cristián Labbé, criticó el rol que ha tenido el Estado de Chile respecto al conflicto en Medio Oriente.“Cuando hablamos de defensa y de relaciones exteriores, primero dejar claro que las relaciones exteriores no solo las lleva el Presidente, la señal que se esta dando, no solo a Israel, sino que al mundo entero, es equivoca“, explayó Labbé, quien sostuvo que Israel no es “evidentemente” el único proveedor del Ejercito y además “toda razón táctica y lógica es nunca poner todos los huevos en la misma canasta“.

Chile mira a Brasil, India y Turquía para diversificar sus compras militares y reducir dependencia de Israel

La ministra de Defensa Nacional de Chile, Adriana Delpiano, explicó ante la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados la situación de los contratos militares con Israel tras la decisión adoptada por el presidente Gabriel Boric de diversificar los proveedores en defensa y mencionó a Brasil, Turquía e India como tres de los países que están siendo evaluados.El mandatario, como publicó Infodefensa.com, dio a conocer en su última cuenta pública una serie de medidas en respuesta a la acción militar en Gaza que contemplan el apoyo al embargo de armas, un proyecto que prohibirá la importación de productos fabricados en asentamientos ilegales y un plan de diversificación de proveedores para dejar de depender de la industria militar de ese país.En la comisión, Delpiano detalló que Estados Unidos destaca como uno de los principales proveedores, junto con Francia, China, Reino Unido, Brasil, España y Países Bajos, y reveló que hay tres países que están siendo sondeados: Brasil, Turquía e India.“Me tocó estar con el ministro de Defensa de Brasil, en el viaje del presidente hace unos meses atrás.

Israel destaca cooperación en defensa y lamenta decisión de Chile de buscar nuevos proveedores militares

El embajador de Israel en Chile, Gil Artzyelli, lamentó las acciones diplomáticas y económicas anunciadas por el presidente Gabriel Boric en respuesta a la acción militar en Gaza que incluyen la búsqueda de proveedores alternativos en defensa para alejarse de Israel.El mandatario chileno, como publicó Infodefensa.com, dio a conocer en su última cuenta pública una serie de medidas que contemplan el apoyo al embargo de armas, un proyecto de ley que prohibirá la importación de productos fabricados en asentamientos ilegales y un plan de diversificación de proveedores para dejar de depender de la industria militar de ese país.El representante diplomático afirmó a La Tercera que "Chile ha comprado muchos insumos de defensa de Israel durante los últimos años.

Chile mantendrá vigentes contratos militares con Israel mientras busca nuevos proveedores internacionales

La ministra de Defensa Nacional de Chile, Adriana Delpiano, precisó que el retiro de los agregados militares en Tel Aviv y el anuncio del presidente Gabriel Boric de diversificar los proveedores de defensa para no tener dependencia con un solo o pocos países no implicará que se terminen los contratos vigentes con Israel.Según Infogate, la autoridad sostuvo, en un punto de prensa en la sede del Congreso Nacional en Santiago, que "no es que tengamos de gran proveedor y exclusivo proveedor a Israel", agregando luego que "el tema de la diversificación es un tema que va más allá de un tema particular con un país", reconociendo que dicho país cuenta con "una experiencia en esta materia importante”.La titular de la cartera de Defensa precisó que los anuncios de la cuenta pública presidencial y el retiro anunciado previamente de los agregados militares chilenos en Tel Aviv, “no significa que se terminen las relaciones establecidas en el plano de los equipamientos o los acuerdos que están en funcionamiento”.Delpiano aclaró que “eso va a continuar, eso tiene que terminar, eso son parte de los contratos, estamos hablando de contratos formales establecidos”, haciéndose eco de las declaraciones del ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, quien afirmó el 28 de mayo que estos acuerdos "tienen un carácter comercial y (…) esos contratos siguen vigentes".Nuevos proveedoresEn este contexto, la ministra reiteró que lo planteado por el presidente Boric apunta a diversificar para no depender de un solo o pocos proveedores, resaltando que "no es bueno que dependamos de un país, sea Israel, sea Francia, sea Inglaterra, sea Estados Unidos, sino que tengamos una diversificación.

Chile apoyará el embargo de armas a Israel y elaborará un plan para reducir la dependencia de su industria militar

El presidente de Chile, Gabriel Boric, anunció una serie de acciones diplomáticas y económicas contra Israel en respuesta a su acción militar en Gaza que contemplan el apoyo al embargo de armas, un proyecto de ley que prohibirá la importación de productos fabricados en asentamientos ilegales y un plan de diversificación que deberá elaborar el Ministerio de Defensa Nacional que pemita dejar de depender de la industria militar de ese país.Estas acciones fueron adoptadas tras la decisión de retirar a los agregados militares en la embajada chilena en Tel Aviv y que responde, como informó el Ministerio de Relaciones Exteriores, a la "gravísima situación humanitaria que vive hoy la población palestina en la Franja de Gaza".En el documento, como publicó Infodefensa.com, se criticó "la desproporcionada e indiscriminada operación militar del ejército de Israel, así como por los constantes obstáculos para permitir el ingreso de ayuda al citado territorio palestino".El Ministerio de Relaciones Exteriores agregó que “el Gobierno de Chile demanda a Israel cesar su operación militar en el Territorio Palestino Ocupado, permitir el ingreso de ayuda humanitaria y respetar el derecho internacional y el derecho internacional humanitario”.IniciativasEn su última cuenta pública, efectuada el 1 de junio en el Congreso Nacional, en Valparaíso, el mandatario indicó que "desconocer las reglas democráticas y retroceder en derechos y libertades siempre termina costando caro.

Chile retira a sus agregados militares en Israel y exige el fin de operaciones militares en Gaza

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile informó que ordenó a su embajada en Israel notificar “a las autoridades de ese país el retiro de los agregados militares, de defensa y aéreo, quienes se encontraban desempeñando funciones en nuestra misión en Tel Aviv”.Según Ex-Ante, esta decisión fue adoptada la semana pasada luego de una escalada de la ofensiva militar emprendida por Israel en la Franja de Gaza a raíz del ataque terrorista de Hamas del 7 de octubre de 2023 y los problemas en la entrega de ayuda humanitaria en ese territorio.La Cancillería explicó, en un comunicado de prensa, que la decisión, coordinada con el Ministerio de Defensa Nacional, "obedece a la gravísima situación humanitaria que vive hoy la población palestina en la Franja de Gaza".En el documento se critica "la desproporcionada e indiscriminada operación militar del ejército de Israel, así como por los constantes obstáculos para permitir el ingreso de ayuda al citado territorio palestino".El Ministerio de Relaciones Exteriores agrega que “el Gobierno de Chile demanda a Israel cesar su operación militar en el Territorio Palestino Ocupado, permitir el ingreso de ayuda humanitaria y respetar el derecho internacional y el derecho internacional humanitario”.

El presidente Gabriel Boric promulga la nueva Ley Antiterrorista de Chile

El presidente de la Republica de Chile, Gabriel Boric, firmó el martes 4 de febrero en el Palacio de La Moneda la nueva Ley Antiterrorista que busca responder a la necesidad de una legislación contra el terrorismo moderna, actualizada y aplicable.Según el Gobierno de Chile, la normativa promulgada, que deroga la anterior legislación contra el terrorismo, que resultaba ineficaz y carente de legitimidad democrática, se nutre de las mejores prácticas internacionales contra el terrorismo y se hace cargo de la experiencia chilena.La nueva ley moderniza la persecución penal, mejora la definición del delito terrorista para facilitar la aplicación de la ley, crea el delito de asociación terrorista; sanciona casos de terrorismo individual; y crea el delito de favorecimiento de la asociación terrorista para actos como extorsión, tráfico de drogas o armas.En la ceremonia de promulgación, el presidente Boric aseguró que “esta actualización de la Ley Antiterrorista es parte del esfuerzo mayor que estamos llevando a cabo para dejar a Chile en mejores condiciones para combatir al crimen organizado, avanzar con más y mejores herramientas para combatir el delito, con nuevas instituciones, con policías mejor equipadas y más protegidas”.“El terrorismo no sólo es un ataque contra personas inocentes, es una agresión a la libertad, es una agresión a la democracia y a la convivencia pacífica.

Israel retira a su agregado militar en Chile tras desencuentros diplomáticos y marginación de Fidae

Tenemos agregados militares en Chile desde hace más de 50 años y ahora, bajo las nuevas circunstancias vamos a reflexionar si vale la pena mantenerlos aquí o llevarlos a un país más amistoso”, expresó en ese momento Artzeli.Desde la Embajada de Israel confirmaron al diario El Mercurio que el coronel Amit Guy seguirá en sus funciones como agregado militar para Chile, pero no en Santiago.

Chile expresa su preocupación tras la detención de remolcador por Argentina en aguas internacionales

El ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Alberto Van Klaveren, manifestó su precupación tras la interceptación del remolcador RAM Beagle por el guardacostas GC-28 Prefecto Derbes de la Prefectura Naval Argentina mientras viajaba entre las islas Malvinas/Falklands y Montevideo más allá del límite de las 200 millas marinas de dicho país.Según la Prefectura Naval Argentina, el buque de la la empresa Ultratug aparentemente remolcaba al pesquero An Fong No 136 de bandera de Taiwán y fueron detenidos mientras navegaban a velocidad reducida a 245 millas náuticas de la costa y a la altura de Comodoro Rivadavia, es decir, 45 millas náuticas más allá de la Zona Económica Exclusiva de ese país.Argentina establece que "todo buque o artefacto naval que se proponga transitar entre puertos ubicados en el territorio continental argentino y puertos ubicados en las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, atravesar aguas jurisdiccionales argentinas en dirección a estos últimos y/o cargar mercaderías a ser transportadas en forma directa o indirecta entre esos puertos, deberá solicitar una autorización previa expedida por la autoridad nacional competente".En ese contexto, indicó el comunicado de la institución argentina, "personal del guardacostas Prefecto Derbes notificó a los capitanes de los buques infractores, por incumplir la mencionada norma al haber operado en las Islas Malvinas, sin el correspondiente aval argentino".Cabe precisar, sin embargo, que de acuerdo a esa normativa, los barcos no trasgredían ninguna ley, al no tener por destino final o provisorio un puerto argentino y el hecho de infraccionar a naves que se desplazan más allá de la ZEE de ese país, sin efectuar ningún tipo de explotación de recursos en ese espacio marítimo, constituiría una grave violación a la libertad de navegación consagrada mundialmente.Una normativa controvertidaFrente a esta situación, Van Klaveren indicó que Chile tiene una "diferencia con Argentina" en relación a la legislación de dicho país que justificó la interceptación del remolcador RAM Beagle cuando navegaba por aguas internacionales, hecho sobre el cual recalcó que "nosotros estamos preocupados", pero advirtiendo que no se trata de un "problema específico hacia Chile".De acuerdo con Infogate, el ministro de Relaciones Exteriores explicó en el Palacio de La Moneda que "este no es un caso único, han habido algunos casos anteriores en años anteriores", precisando que "es un problema entre un armador privado y el Estado argentino, básicamente por la aplicación de una legislación que objeta este armador.

La Armada de Chile aumentará el número de oficiales Litoral para reforzar el resguardo costero y marítimo

El día lunes 22 de abril fue despachado por la Comisión de Hacienda y el martes 23 de abril fue aprobado en la sala de la Cámara por 139 votos a favor y ninguno en contra.Junto con agradecer el trabajo de los congresistas, la ministra de Defensa Nacional, Maya Fernández, señaló que “este proyecto que aumenta la planta de oficiales de la Armada en el escalafón de Litoral es una muy buena noticia para Chile, porque significa que la Armada potenciará sus capacidades en vigilancia, seguridad, fiscalización, en inspección de nuestro borde costero”.La ministra agregó que la iniciativa fue “impulsada el Gobierno del presidente Gabriel Boric y que tuvo un apoyo transversal.

Chile evita pronunciarse ante la compra de cazas F-16 de Argentina

El Gobierno de Chile mantiene una posición neutral respecto a las últimas compras militares realizadas por Argentina, que incluyen cuatro aviones de patrullaje marítimo P-3C Orion noruegos, 24 cazas F-16A/B Block 15 daneses y un Basler BT-67 para su Fuerza Aérea, además del acercamiento del país vecino a Estados Unidos en materias de defensa y seguridad.Según el medio digital Infogate, la ministra secretaria general de Gobierno, Camila Vallejo, indicó en una conferencia de prensa en el Palacio de La Moneda que "en lo que respecta a las decisiones de otros países en materia de defensa hay que ser cuidadoso".

El presidente Gabriel Boric defiende la decisión de excluir a empresas israelíes de Fidae 2024

como publicó Infodefensa.com, emitió un comunicado la tarde del 5 de marzo anunciando la suspensión de la participación de compañías de Israel en la próxima edición de Fidae que se realizará en Santiago del 9 al 14 de abril, decisión que fue calificada como "lamentable" por el embajador de ese país en Chile, Gil Artzyeli.El mandatario chileno señaló en un punto de prensa durante la visita del presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, que "tenemos una posición que es de principios: el respeto irrestricto a los derechos humanos que están siendo violados de manera flagrante por parte del Ejército de Israel y el gobierno del señor (Benjamín) Netanyahu, y eso lo pueden ver ustedes diariamente”“Por lo tanto, en una feria como la Fidae, excluir o no invitar a empresas que, de una u otra manera, están siendo parte de aquello que criticamos, me parece que es coherente con nuestra política internacional.

Boric visitará la Antártica para impulsar la presencia de Chile en el continente blanco

Somos uno de los países miembros del Tratado Antártico y una de las principales vías de entrada a este continente de ciencia y de paz”.En este sentido, el presidente destacó la reciente inauguración del Centro Subantártico Cabo de Hornos en la ciudad de Puerto Williams, “con un trabajo conjunto del gobierno regional y central que será liderado por la Universidad de Magallanes en conjunto con un consorcio de universidades”.Mayor despliegue científico y militar Boric además informó que viajará al continente blanco junto a los comandantes en jefe del Ejército, Armada y Fuerza Aérea de Chile (FACh) para “inspeccionar en terreno las áreas de mejora que requiere nuestra presencia en el continente”.Además, destacó en esta materia  la reciente botadura del buque Almirante Óscar Viel por parte de la Armada de Chile, el primer rompehielos construido íntegramente en Chile por Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar), el cual permitirá un mejor despliegue científico y militar en la zona.La unidad, que prestará servicios desde la ciudad de Punta Arenas, se encuentra en la actualidad en trabajos de terminación y equipamiento a flote en la planta industrial Talcahuano de Asmar y su entrega está planificada para agosto del 2024.Asimismo, la Armada de Chile anunció la compra de un remolcador con características Ice Class que reemplazará al ATF-67 Lautaro dado de baja en enero del 2022.

El Gobierno de Chile da urgencia a 16 proyectos de seguridad

El Gobierno de Chile, a través del Ministerio Secretaría General de la Presidencia (Segpres), ingresó 16 urgencias a distintos proyectos de ley vinculados a materias de seguridad y orden público.Según la Segpres, esta priorización legislativa da cuenta del compromiso del Gobierno con la principal preocupación de la ciudadanía como es la seguridad. Entre los proyectos priorizados se encuentra la moción despachada a ley el martes 14 de marzo, que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de mejorar la persecución del narcotráfico y crimen organizado, regular el destino de los bienes incautados en esos delitos, y fortalecer las instituciones de rehabilitación y reinserción social. Es decir, esta medida otorga mayores facultades a la justicia y las policías para hacer un seguimiento del dinero obtenido de forma irregular mediante la venta de droga.De los 16 proyectos de seguridad a los que se les ingresó urgencia, 56% tiene una calificación de Suma, lo que indica que el proyecto debe ser conocido y despachado por la respectiva cámara del Congreso en el plazo de 15 días.En detalle, los proyectos de ley a los que desde el Ejecutivo se les ingresó urgencia son:  1.-Modifica diversos cuerpos legales con el objeto de mejorar la persecución del narcotráfico y crimen organizado, regular el destino de los bienes incautados en esos delitos y fortalecer las instituciones de rehabilitación y reinserción social.2.-Moderniza los delitos que sancionan la delincuencia organizada y establece técnicas especiales para su investigación.3.-Establece una Ley Marco sobre Ciberseguridad e Infraestructura Crítica de la Información.4.-Fortalece y moderniza el Sistema de Inteligencia del Estado.5.-Crea el Ministerio de Seguridad Pública.6.-Modifica el Código Penal para sancionar la conspiración para cometer el delito de homicidio calificado por premio, promesa remuneratoria o ánimo de lucro.7.-Modifica la Ley N°17.798, sobre control de armas, para aumentar la pena del delito de porte de armas en lugares altamente concurridos.8.-Modifica el Código Penal para agravar la pena del delito de secuestro en el caso que indica.9.-Modifica el Código Penal, tipificando el delito de desaparición forzada de personas.10.-Modifica la Ley N°18.216 para ampliar las hipótesis de expulsión como pena sustitutiva.11.-Establece un nuevo Código Penal.12.-Refuerza las competencias de Gendarmería de Chile y crea un delito general de extorsión.13.-Establece un nuevo estatuto de protección en favor del denunciante de actos contra la probidad administrativa.14.-Modifica diversos cuerpos legales para ampliar la responsabilidad penal de las personas jurídicas, y regular el ejercicio de la acción penal, respecto de los delitos contra el orden socioeconómico que indica.15.-Modifica la Ley N°19.712 del Deporte con el objeto de fijar un plazo para la presentación de denuncias por acoso sexual, discriminación y maltrato en la actividad deportiva.16.-Por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.