participará personal del Ejército de Estados Unidos y por primera vez tropas de montaña de Argentina y Perú.Esta actividad, que se efectuó por primera vez en 2021 para fortalecer las capacidades de combate invernal de unidades de montaña de Chile y Estados Unidos, no solo representa una oportunidad de entrenamiento avanzado, sino también un hito de cooperación internacional y fortalecimiento de la interoperabilidad entre fuerzas de países amigos, consolidando a Chile como un actor estratégico en operaciones de montaña.La confirmación de la presencia de dos nuevos países se efectuó tras concluir la segunda reunión de planificación del ejercicio desarrollada en el Destacamento de Montaña Nº17 Los Ángeles y que permitió coordinar aspectos operativos entre el Ejército de Chile y el Ejército Sur de Estados Unidos (Arsouth).Según el Ejército de Chile, este entrenamiento es organizado por la III División de Montaña, cuyos especialistas tendrán la responsabilidad de instruir a las tropas en aspectos claves para la operación en terreno invernal, tales como supervivencia, desplazamiento y combate en ambientes de montaña.El cronograma del ejercicio combinado contempla una instrucción inicial individual y colectiva, seguida por la Fase de Entrenamiento Integrado (FIT, Force Integration Training, por su sigla en inglés), para concluir con el ejercicio final de campo (FTX, Field Training Exercise, por su sigla en inglés), donde se pondrán en práctica las capacidades adquiridas en un entorno operacional exigente.Potenciar el alistamiento combinado y fortalecer las capacidades en montañaEl comandante en Jefe de la III División de Montaña del Ejército de Chile y director general del ejercicio Southern Vanguard 2025, general de brigada Claudio Mardones, destacó la relevancia de este proceso de preparación.“Esta es la segunda reunión que se ejecuta en forma presencial, no solamente con Estados Unidos, sino que con todas las organizaciones del Ejército que están trabajando para que este ejercicio se pueda ejecutar.
El equipo de la VI División de Ejército obtuvo el primer lugar en la Competencia de Patrullas de Infantería Teniente Coronel Juan José San Martín realizada del 3 al 5 de junio para conmemorar el Asalto y Toma del Morro de Arica y las Glorias del Arma de Infantería del Ejército de Chile. Este evento, organizado por el Comando de Operaciones Terrestres (COT) y ejecutado por la 1ª Brigada Acorazada Coraceros de la VI División de Ejército, como publicó Infodefensa.com, reunió a representantes de las seis divisiones de la institución, del Destacamento de Infantería de Marina N°1 Lynch de la Armada de Chile y del Ejército de Brasil.La patrulla de la VI División de Ejército obtuvo el más alto puntaje de aprobación en un exigente recorrido de más de 60 kilómetros y cargando 35 kilos de peso en equipamiento por el desierto en Arica donde se requirió la aplicación de destrezas militares, capacidad física, espíritu de cuerpo y compañerismo.La competencia puso a prueba habilidades militares como orientación terrestre; tiro de fusil; resistencia física y psicológica; combate urbano; primeros auxilios y evacuación; tiro de combate; paso de campo minado y capacidades de telecomunicaciones, entre otras.El equipo de la VI División de Ejército representará a la institución en el ejercicio internacional Cambrian Patrol del Ejército Británico que se desarrollará en octubre de este año en las montañas Brecon Beacons del Cámbrico y en las tierras pantanosas del centro de Gales, esperando repetir la medalla de oro lograda por la patrulla de esa unidad en la versión 2023.
Los equipos de las seis divisiones del Ejército de Chile más representantes del Cuerpo de Infantería de Marina de la Armada de Chile y Ejército de Brasil iniciaron en Arica el recorrido de más de 60 kilómetros de la Competencia de Patrullas de Infantería Teniente Coronel Juan José San Martín 2025 en la que podrán a prueba sus habilidades militares.Este evento táctico-técnico, organizado por el Comando de Operaciones Terestres (COT) y ejecutado por la 1ª Brigada Acorazada Coraceros de la VI División de Ejército, como publicó Infodefensa.com, se realiza en conmemoración al Asalto y Toma del Morro de Arica y Día de las Glorias del Arma de Infantería del Ejército de Chile.Los patrulleros realizaron en la primera jornada del evento pruebas de pentatlón militar, aptitud física acorazada y tiro con fusil de asalto IWI Galil ACE 22 N-C calibre 5,56x45 mm en las canchas de entrenamiento de la 1ª Brigada Acorazada Coraceros para determinar el orden de salida de la marcha.Los efectivos, antes de partir, efectuaron el pesaje del equipo de 30 kg, alistamiento del cargo y posterior inserción en el área de operaciones que contempla canchas de orientación terrestre; tiro de fusil; resistencia física y psicológica; combate urbano; primeros auxilios y evacuación; tiro de combate; paso de campo minado y capacidades de telecomunicaciones, entre otras.Las patrullas finalizarán la prueba en la cumbre del Morro de Arica, recreando así el recorrido histórico realizado hace 145 años en la Guerra del Pacífico.
El Ejército de Chile iniciará este lunes 2 de junio una nueva edición de la Competencia de Patrullas de Infantería Teniente Coronel Juan José San Martín en la que se evaluarán las habilidades básicas de combate y guerreras de equipos de las seis divisiones de la Fuerza Terrestre y representantes de la Armada de Chile y Ejército de Brasil en pruebas de alta exigencia en diferentes canchas de combate.Este evento táctico-técnico, organizado por el Comando de Operaciones Terestres (COT) y ejecutado por la 1ª Brigada Acorazada Coraceros de la VI División de Ejército, como publicó Infodefensa.com se realiza en conmemoración al Asalto y Toma del Morro de Arica y Día de las Glorias del Arma de Infantería del Ejército de Chile.El principal objetivo de la actividad, que se se desarrollará hasta el 6 de junio, es poner a prueba las habilidades militares como orientación terrestre; tiro de fusil; resistencia física y psicológica; combate urbano; primeros auxilios y evacuación; tiro de combate; paso de campo minado y capacidades de telecomunicaciones, entre otras.Los patrulleros deberán recorrer más de 60 kilómetros por el desierto, la pampa y el radio urbano de la ciudad de Arica, cargando 35 kilos de peso en equipamiento y sorteando diferentes tipos de canchas para finalmente llegar a la cumbre del Morro, recreando así el recorrido histórico realizado hace 144 años durante la Guerra del Pacífico.Una dura preparaciónSegún el Ejército de Chile, en este marco.
El comandante en jefe del Ejército de Chile, general Javier Iturriaga, inauguró el 3 de abril el nuevo Refugio Militar La Cortina que permitirá potenciar la instrucción y el entrenamiento del personal que integra el Destacamento de Montaña N°17 Los Ángeles y otras unidades de combate de la institución.Según el Obispado Castrense de Chile, en el acto participaron el comandante de Operaciones Terrestres, general de división Pedro Varela; el comandante en jefe de la III División de Montaña, general de brigada Claudio Mardones; comandantes de otras divisiones, comandantes de unidades de la III División de Montaña y personal del Destacamento de Montaña N°17 Los Ángeles.La construcción se enmarca en los planes institucionales de recuperación de los refugios Rayenco, cercano a las centrales de generación eléctrica del Laja; La Cortina, situado a un costado del centro de esquí de Antuco y Mariscal Alcázar, localizado en el sector de Los Barros, a los pies del cerro Protector, debido al deterioro de sus instalaciones.El nuevo edificio del Refugio Militar La Cortina cuenta con las condiciones de habitabilidad necesarias para que el personal desarrolle actividades de instrucción y de entrenamiento en buenas condiciones y protegidos de fenómenos meteorológicos como las nevadas de la cordillera andina de la Provincia del Biobío. El origen del Refugio Militar La Cortina se remonta a la década de 1980 y se levantó originalmente con el propósito de servir de instalación para el alojamiento del personal que asistía a instrucción de esquí en los faldeos del volcán Antuco.
Soldados de Tropa Profesional (SLTP) que se desempeñan como Tirador Escogido en la Compañía de Infantería Andina del Destacamento de Montaña N°3 Yungay del Ejército de Chile realizaron un período de reinstrucción y entrenamiento para mejorar su alistamiento operacional y perfeccionar la técnica de disparo con el fusil de asalto IWI Galil ACE 22 N-C calibre 5,56x45 mm.Según el Ejército de Chile, esta formación, enmarcada en el período de actividades complementarias, permite que los SLTP que cuentan con la Ocupación Militar Especializada (OME) de Tirador Escogido puedan desenvolverse en estas funciones en ambientes de alta montaña, alcanzando objetivos mediante distintos puestos de observación.Este período de reinstrucción y entrenamiento se desarrolló del 17 al 20 de marzo en dependencias del Destacamento de Montaña N°3 Yungay y en el Centro de Instrucción y Entrenamiento (CIE) Los Patos, siendo impartida por instructores de esta unidad que integra la III División de Montaña.Fortalecimiento de habilidadesLa actividad contempló una fase teórica, donde se repasó la nomenclatura, características técnicas y tácticas del fusil Galil ACE 22 N-C , las condiciones meteorológicas del terreno, entre otras; y una práctica, consistente en entrenamiento en polígono con la ejecución de tiro a distancias de 200, 300 y 400 metros, finalizando con la certificación diurna y nocturna.El instructor, cabo 2° Matías Vidal, indicó que “la importancia de la instrucción para los soldados de tropa profesional es mejorar y fortalecer las técnicas y habilidades del tirador escogido en cualquier tipo de terreno montañoso ya sea invernal o estival”.Por su parte, el SLTP Benjamín Aravena, señaló que la capacitación “sirvió para poder desempeñarme como tirador escogido dentro de mi escuadra y poder operar en distintos escenarios.
La Brigada de Aviación de Ejército (Bave) desplegó uno avión de transporte táctico Airbus Defence and Space Casa C-212-300 cedido por la Fuerza Aérea de Chile (FACh) en la certificación anual del personal de la III División de Montaña que tiene la especialidad de Paracaidista Militar Básico del Ejército de Chile.Según las redes sociales del Comando de Operaciones Especiales (Cope), este proceso es impartido por la Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales (Escpar y Fes) e incluye diversas actividades técnicas evaluadas y diseñadas para garantizar que los efectivos cumplan con los estándares establecidos por esta especialidad.En la certificación participó personal del Comando de la III Division de Montaña, Destacamento de Montaña N°8 Tucapel, Destacamento de Montaña N°9 Arauco, Jefatura Administrativa y Logística del Campo Militar Valdivia, Regimiento N°12 Sangra, Cuerpo Militar del Trabajo, III Juzgado Militar, Agrint Valdivia, Digefer, Criadero Militar Los Cóndores, Haras Nacional, Criadero Militar Pupunahue, Zona de Bienestar Valdivia y Macrozona de Salud Valdivia.La actividad, que se desarrolló en las instalaciones del Destacamento de Montaña N°9 Arauco, contempló la evaluación física del personal, junto con la reinstrucción de técnicas de salto, caída y los procedimientos que van desde el equipamiento, embarque, transporte y posterior salto desde la aeronave.El C-212-300, matrícula 233, operó desde el aeródromo Las Marías, y los paracaidistas militares efectuaron saltos con equipo completo desde una altura de 1.200 pies (aproximadamente 400 metros) con paracaídas T-11 de Airborne Systems, demostrando su alto nivel operativo y destrezas de acuerdo con los exigentes requisitos de la especialidad de paracaidista.
Dos oficiales y ocho suboficiales quienes son instructores militares de montaña del Ejército de Chile participarán en el ejercicio de tropas de montaña Infierno Blanco 2025 que desarrollará del 15 al 22 de marzo la Escuela Militar de Montaña y Operaciones Especiales (EMMOE) del Ejército de Tierra español.La Patrulla de Montaña que representa a la institución está integrada por personal del Comando de Operaciones Terrestres (COT), Destacamento de Montaña N°3 Yungay, Destacamento de Montaña N°8 Tucapel, Destacamento de Montaña N°9 Arauco y Destacamento de Montaña N°17 Los Ángeles.Según el Ejército de Chile, en el ejercicio de tropas de montaña Infierno Blanco 2025, el equipo institucional efectuará instrucción en periodo invernal, oportunidad en la que compartirán experiencias y procedimientos de montaña, donde se homologarán criterios y capacidades, fomentando la confianza y la colaboración entre ambos países.El jefe de la comisión, capitán Felipe Salgado, destacó la importancia de la participación del Ejército de Chile en el ejercicio de tropas de montaña Infierno Blanco 2025, evento que proyecta a la institución como un actor relevante en el ámbito de operaciones de montaña a nivel internacional y que fortalece su prestigio internacional en los ejercicios especializados en esta área.“Este tipo de ejercicios proporciona un entrenamiento realista en condiciones de alta exigencia, lo que contribuye al desarrollo de nuestras capacidades de vida, desplazamiento y combate en zonas de montaña.
Efectivos del Destacamento de Montaña Nº3 Yungay, Destacamento de Montaña N°17 Los Ángeles y del Destacamento de Montaña Nº8 Tucapel del Ejército de Chile efectuaron en el mes de febrero ascensiones técnicas a volcanes y cerros con el propósito de fortalecer la preparación, planificación y trabajo en equipo.Según las redes sociales de estas unidades de la III División de Montaña, personal del Batallón de Infantería de Montaña Nº18 Guardia Vieja del Destacamento de Montaña Nº 3 Yungay realizó una ascensión al cerro Parva del Inca en la zona general Ojos de Agua, con una distancia de 27 kilómetros y un desnivel positivo de 2.550 metros sobre el nivel del mar.La Unidad de Reconocimiento del Destacamento de Montaña N°17 Los Ángeles finalizó con éxito su proceso de entrenamiento de montaña estival con la ascensión al volcán Copahue.
Personal del Batallón de Infantería de Montaña Nº18 Guardia Vieja y de la Compañía de Ingenieros Nº2 Puente Alto del Destacamento de Montaña N°3 Yungay del Ejército de Chile se desplegaron en la zona cordillerana de Los Andes para entrenar y fortalecer sus habilidades técnicas en terrenos de montaña.Según las redes sociales del Destacamento de Montaña N°3 Yungay, los efectivos del Batallón de Infantería de Montaña Nº 18 Guardia Vieja desarrollaron, del 29 al 31 de enero, una marcha de resistencia y habilidades en la zona geográfica del Cajón Ojos de Agua, Portezuelo Aliste y Cerro Parva del Inca.La marcha, de 20 kilómetros y a una altitud de 2.100 metros sobre el nivel del mar, demandó un importante esfuerzo físico y técnico, especialmente en la conducción de ganado mular, en un entorno geográfico desafiante para el entrenamiento de las tropas de montaña.La experiencia adquirida en este entrenamiento permitió al Batallón de Infantería de Montaña Nº18 Guardia Vieja mejorar las habilidades del personal en el empleo de operaciones en montaña, fortaleciendo su capacidad de análisis y resolución de problemas complejos en un terreno técnicamente desafiante.Por su parte, y en el marco del periodo de actividades complementarias, el personal de la Compañía de Ingenieros Nº 2 Puente Alto realizó el 6 de febrero una ascensión técnica al Cerro Mocoen, a 2.692 metros sobre el nivel del mar, con la finalidad de mantener el entrenamiento de los integrantes de esta Unidad Fundamental Independiente.
Realiza operaciones multidominio en el teatro Indo-Pacífico y el Ártico, ejecutando combates a gran escala.En septiembre de 2024, efectivos del 3rd Battalion del 509th Parachute Infantry Regiment del 2nd Infantry Brigade Combat Team (Airborne) de la 11th Airborne Division y del Batallón de Paracaidistas N°1 Pelantaru de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro realizaron saltos diurnos y nocturnos en el ejercicio Southern Fenix en la Región de Tarapacá.Respecto a la participación en el ejercicio Frío Extremo, el jefe de la comisión, teniente coronel Francisco Lara, indicó que “la importancia de este intercambio profesional es que nos permite conocer las capacidades que tiene el Ejército de Estados Unidos en Alaska, y las similitudes y diferencias que tenemos con el Ejército de Chile, particularmente en los batallones de montaña, que tenemos en la III División de Montaña"."Ha sido una experiencia muy enriquecedora, porque nos ha permitido saber cómo homologar criterios y compartir experiencias y validarlas en nuestra institución”, resaltó el teniente coronel Francisco Lara.
El mayor Carlos Ríos hizo entrega del mando del Batallón de Infantería de Montaña N°18 Guardia Vieja del Destacamento de Montaña N°3 Yungay del Ejército de Chile al mayor Juan Manuel Sandoval en una ceremonia efectuada en las instalaciones de esa unidad ubicada en la ciudad de Los Andes.Según las redes sociales del Destacamento de Montaña N°3 Yungay, unidad que integra la III División de Montaña, la solemne ceremonia militar se efectuó el viernes 24 de enero y fue presidida por el comandante de ese destacamento, coronel Raúl Inzunza.Como parte de la actividad, el oficial interventor de la ceremonia dio lectura al decreto de nombramiento que designa al mayor Juan Manuel Sandoval nuevo comandante del Batallón de Infantería de Montaña N°18 Guardia Vieja.Posteriormente, se entregó el galladerte de mando que acompañó al mayor Carlos Ríos en su gestión al frente de la unidad y se hizo la enseña que flameará en el período de mando del nuevo comandante, finalizando la ceremonia con el desfile de honor liderado por el mayor Sandoval.Hacia la cumbre con paso firmeLos orígenes del Batallón de Infantería de Montaña N°18 Guardia Vieja se remontan al Destacamento de Montaña Nº 2 que fue creado el 26 de febrero de 1924 a partir del Batallón Andino N°2 y del Grupo de Artillería de Montaña N°2 General Escala.El destacamento quedó ubicado provisoriamente en el Cantón Militar de Providencia, para trasladarse a Los Andes en marzo de 1925.
En la Dirección de Operaciones asumirá el general de brigada Carlos Muñoz y en la Dirección de Mando y Control el general de brigada Alejandro Moreno.Por su parte, continuará al mando de la Dirección de Logística el general de brigada Patricio Valdivia, en la Dirección de Finanzas el general de brigada Eric Fuentes, en la Dirección de Proyectos e Investigación (Dipride) el general de brigada Pablo Sierra y en el Centro de Estudios e Investigaciones Militares (Cesim) el general de brigada Álvaro Salazar.Preparación y empleo de la Fuerza TerrestreRespecto a las reparticiones a cargo de mantener actualizada la doctrina operacional e instrucción y entrenamiento de la institución, el general de división Cristián Guedelhoeffer seguirá al frente del Comando de Educación y Doctrina (Cedoc) y como comandante de la División de Educación (Diveduc) se mantendrá el general de brigada Gianfranco Cassinelli.En cuanto al alistamiento y despliegue de las unidades de la Fuerza Terrestre, tanto para operaciones bélicas como distintas a la guerra, el general de división Pedro Varela continuará como comandante de Operaciones Terrestres (COT).El general de brigada Guido Fravega asumirá el mando de la I División, el general de brigada Eugenio Ribba será el comandante en jefe de la II División Motorizada, el general de brigada Claudio Mardones liderará la III División de Montaña, el general de brigada Enrique del Fierro asumirá el mando de la IV División, el general de brigada Ricardo Merino comandará la V División y el general de brigada Ramón Oyarzún estará al frente de la VI División.Por su parte, el general de brigada José Soto aumirá como comandante de la 1ª Brigada Acorazada Coraceros de Arica y el general de brigada Pedro Araya estará al frente de la 2ª Brigada Acorazada Cazadores de Pozo Almonte.Comando de Operaciones EspecialesEl Comando de Operaciones Especiales (Cope), creado a finales del año 2020 en el marco de las modificaciones diseñadas para la nueva Estructura Superior del Ejército (ESE), seguirá liderado por el general de división Rodrigo Marchessi.El Cope, que unificó a todas las unidades de fuerzas especiales del Ejército.
Firma Ejército de ChileEl comandante del Escalón de Transporte a Lomo del Destacamento de Montaña N°9 Arauco, teniente Íñigo San Martín, indicó que la capacitación se efectuó con "la intención de compartir experiencias y conocimientos en el trato de mansedumbre, cargas y talaje, y conducción de ganado mular y caballar en el terreno".Un subteniente argentino que asistió a la actividad, expresó que la comisión "es una oportunidad muy provechosa tanto para la unidad en la que estoy, el Regimiento de Infantería de Montaña 26, en Junín de los Andes, como también compartir lo que trajimos nosotros para nuestros hermanos chilenos para poder facilitar algunas cuestiones con respecto a técnicas con el ganado".Atalajado y carguío nocturno de ganado mular.
En la última jornada, las patrullas realizaron boga en botes neumáticas en un recorrido de casi 23 kilómetros de distancia poniendo una vez más a prueba la resistencia, habilidades y el trabajo en equipo en condiciones adversas, y finalizaron con la evaluación de tiro de reacción con fusil de asalto IWI Galil ACE 22 N-C en el polígono del cuartel La Unión.En la Evaluación Táctico-Técnica de Ingenieros 2024, la I División de Ejército alcanzó 2,794,25 puntos, la III División de Montaña 2.786 puntos, la IV División de Ejército 2.878 puntos, la V División de Ejército 2.763.8 puntos, la VI División de Ejército 2.560,95 puntos y la Escuela de Ingenieros de la División Educación 2.748,95 puntos.
Firma Destacamento de Montaña N°9 Arauco del Ejército de ChileEste evento, que se desarrollará en La Unión y en el sector general de Puyehue del 4 al 7 de noviembre, como publicó Infodefensa.com, permitirá evaluar en terreno el nivel de entrenamiento del personal y verificar la homologación y el conocimiento de la doctrina del Arma de Ingenieros de la institución.Patrulleros en la Orden de Operaciones. Firma Destacamento de Montaña N°9 Arauco del Ejército de ChileSegún las redes sociales del Destacamento de Montaña N°9 Arauco, en la mañana del 4 de noviembre, el teniente coronel Rodrigo Vergara, acompañado por el equipo de evaluadores y observadores de la actividad, realizó una presentación exhaustiva sobre el proceso de evaluación de esta competencia.Exposición de los lugares en donde se desarrollarán las pruebas de la Evaluación Táctico-Técnica de Ingenieros 2024. Firma Destacamento de Montaña N°9 Arauco del Ejército de ChileEn esta sesión, se explicaron en detalle cada una de las etapas del proceso, proporcionando a los participantes de las seis divisiones y al equipo de la Diveduc una comprensión clara de los objetivos y criterios que tendrá la Evaluación Táctico-Técnica de Ingenieros 2024 del Ejército de Chile.Entrega del equipamiento que utilizarán las patrullas en el evento. Firma Destacamento de Montaña N°9 Arauco del Ejército de ChilePosteriormente, en la tarde, se impartió la Orden de Operaciones, un conjunto de directrices y antecedentes esenciales que serán de aplicación para todos los participantes, y luego se realizó una revisión exhaustiva del equipamiento individual y colectivo, siendo efectuada por evaluadores e instructores auxiliares, garantizando así un proceso justo y riguroso para los patrulleros.
En tal sentido, los artilleros de montaña y los alumnos de la Escuela de Artillería ejecutaron la planificación, reconocimientos y la ejecución de las misiones de apoyo de fuego con los obuses Oto Melara M-56/14 de 105 mm.En el contexto de este entrenamiento en terreno, los medios de transporte a lomo del Batallón de Infantería de Montaña N°17 Tarpellanca efectuaron el traslado de bastimentos, incluyendo las piezas de 81 mm de la Compañía de Morteros, y entregaron la logística a las unidades localizadas en las primeras líneas del frente con el abastecimiento requerido.Por su parte, efectivos de la Compañía de Ingenieros de Montaña N°12 Tronador del Destacamento de Montaña Nº 9 Arauco efectuaron en el ejercicio Tralkan operaciones en apoyo a la movilidad, contra movilidad y protección de las unidades desplegadas en terreno.En cuanto a la participación de los alumnos de las escuelas de Artillería e Ingenieros, Tralkan les permitió ejecutar en terreno lo aprendido en sus respectivas aulas, en puestos de planificación y de mando de pequeñas unidades, permitiendo profundizar sus conocimientos y competencias como futuros mandos en sus respectivas armas.
Personal del Centro de Reservistas y de las unidades de reconocimiento del Destacamento de Montaña N°17 Los Ángeles del Ejército de Chile participaron en un curso de operador de dron para tareas de vigilancia y reconocimiento.Según el Destacamento de Montaña N°17 Los Ángeles, unidad que integra la III División de Montaña, en esta capacitación los alumnos realizaron una fase teórica para conocer la normativa legal de empleo de este tipo de material, junto con identificar las características tácticas y técnicas de los equipos.Posteriormente, los integrantes del Centro de Reservistas y de las unidades de reconocimiento de la unidad desarrollaron una etapa aplicada, orientada, principalmente, a acreditar las habilidades de operación de vuelo de los drones.Una revolución silenciosa en los cielos Las lecciones de reciente conflictos militares han confirmado la gran importancia del empleo de drones que entregan una amplia gama de capacidades para las operaciones militares gracias a su versatilidad, flexibilidad y bajo coste en relación a aeronaves tripuladas.El comandante del Destacamento de Montaña N°17 Los Ángeles del Ejército de Chile, teniente coronel Cristián Lauriani, señaló a Las Últimas Noticias que "los drones se han ido incorporando progresivamente al campo de batalla para cumplir funciones de mando y control, reconocimiento, dirección del fuego de artillería y ataque".El oficial indicó que "desde las guerras del Cáucaso en 2020 y Ucrania en 2022 hemos visto una mayor presencia de drones.
El escalón Ejército de Chile estuvo integrado por la Escuela Militar del Libertador Bernardo O´Higgins, unidades del subescalón Comando de Educación y Doctrina (Cedoc), subescalón Comando de Operaciones Terrestres (COT) y subescalón Fuerzas Especiales.La Armada de Chile estuvo representada por la Escuela Naval Arturo Prat, una sección de oficiales de la Reserva Naval (Cornav), Academia Politécnica Naval (Apolinav) y personal del Batallón de Infantería de Marina N° 21 Miller de la Brigada Anfibia Expedicionaria (BAE) del Cuerpo de Infantería de Marina (CIM).La FACh estuvo representada por la Escuela de Aviación Capitán Manuel Ávalos Prado, Escuela de Especialidades Sargento 1° Adolfo Menadier Rojas, el Regimiento de Artillería Antiaérea y Fuerzas Especiales Escuela Táctica, y una compañía de Comandos de Aviación.La institución presentó en el desfile aeronaves de instrucción Enaer T-35B Pillan, aviones de combate Lockheed Martin F-16C/D Block 50 y F-16 AM/BM Block 15, cazas Northrop F-5 Tigre III, un avión de apoyo al combate Boeing 767-300ER y dos aviones de transporte Lockheed Martin C-130 Hercules.Para acceder a la galería de imágenes pinche aquí
Esta edición contó con 4.280 integrantes del Ejército, 1.297 de la Armada de Chile, 1.048 de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) y 1.334 de Carabineros de Chile,El desfile militar se desarrolló en la elipse del Parque O´Higgins de Santiago y fue encabezado por el presidente de la República, Gabriel Boric; la ministra de Defensa Nacional, Maya Fernández; y el comandante en jefe del Ejército de Chile, general Javier Iturriaga.A esta actividad asistieron, además, el comandante en jefe de la Armada, almirante Juan Andrés De la Maza; el director de Carabineros, Ricardo Yáñez; y el director general de la PDI, Eduardo Cerna.Ceremonia militarEl presidente Boric, quien arribó al parque O´Higgins a bordo de un Ford Galaxie 500 XL junto a la ministra Fernández y acompañado por lanceros del Regimiento de Escolta Presidencial N° 1 Granaderos, recibió los honores de reglamento por parte de las escuelas matrices de las Fuerzas Armadas y de Carabineros.El jefe de las Fuerzas de Presentación y comandante general de la Guarnición de Ejército de la Región Metropolitana (CGGERM), general de división Alejandro Ciuffardi, fue el encargado de solicitar la autorización al jefe de Estado para dar inicio al desfile militar.A continuación, se realizó el encajonamiento de la banda de guerra e instrumental de la Escuela Militar y el desfile del jefe de Fuerza con su Estado Mayor, una Agrupación Histórica conformada por cuatro secciones que representan la influencia de España, Francia y Prusia en distintos momentos de la institución y el paso de la Escuela Militar Libertador Bernardo O´Higgins.Posteriormente, encajonaron las bandas de guerra e instrumental y desfilaron la Escuela Naval Arturo Prat, la Escuela de Aviación Capitán Manuel Ávalos Prado y la Escuela de Carabineros del General Carlos Ibáñez del Campo Escalón Ejército de ChileEl escalón Ejército de Chile estuvo integrado por unidasdes del subescalón Comando de Educación y Doctrina (Cedoc), subescalón Comando de Operaciones Terrestres (COT) y subescalón Fuerzas Especiales.En el subescalón del Cedoc participaron tres batallones de la Escuela de Suboficiales del Sargento 2° Daniel Rebolledo, siendo ésta la primera oportunidad en que desfila el nuevo Batallón de los Servicios del plantel.