EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV

III División de Montaña del Ejército de Chile

Oficiales del Ejército de Chile participan en el ejercicio Frío Extremo del US Army en Alaska

Realiza operaciones multidominio en el teatro Indo-Pacífico y el Ártico, ejecutando combates a gran escala.En septiembre de 2024, efectivos del 3rd Battalion del 509th Parachute Infantry Regiment del 2nd Infantry Brigade Combat Team (Airborne) de la 11th Airborne Division y del Batallón de Paracaidistas N°1 Pelantaru de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro realizaron saltos diurnos y nocturnos en el ejercicio Southern Fenix en la Región de Tarapacá.Respecto a la participación en el ejercicio Frío Extremo, el jefe de la comisión, teniente coronel Francisco Lara, indicó que “la importancia de este intercambio profesional es que nos permite conocer las capacidades que tiene el Ejército de Estados Unidos en Alaska, y las similitudes y diferencias que tenemos con el Ejército de Chile, particularmente en los batallones de montaña, que tenemos en la III División de Montaña"."Ha sido una experiencia muy enriquecedora, porque nos ha permitido saber cómo homologar criterios y compartir experiencias y validarlas en nuestra institución”, resaltó el teniente coronel Francisco Lara.

El mayor Sandoval asume el mando del Batallón de Infantería de Montaña N°18 Guardia Vieja del Ejercito de Chile

El mayor Carlos Ríos hizo entrega del mando del Batallón de Infantería de Montaña N°18 Guardia Vieja del Destacamento de Montaña N°3 Yungay del Ejército de Chile al mayor Juan Manuel Sandoval en una ceremonia efectuada en las instalaciones de esa unidad ubicada en la ciudad de Los Andes.Según las redes sociales del Destacamento de Montaña N°3 Yungay, unidad que integra la III División de Montaña, la solemne ceremonia militar se efectuó el viernes 24 de enero y fue presidida por el comandante de ese destacamento, coronel Raúl Inzunza.Como parte de la actividad, el oficial interventor de la ceremonia dio lectura al decreto de nombramiento que designa al mayor Juan Manuel Sandoval nuevo comandante del Batallón de Infantería de Montaña N°18 Guardia Vieja.Posteriormente, se entregó el galladerte de mando que acompañó al mayor Carlos Ríos en su gestión al frente de la unidad y se hizo la enseña que flameará en el período de mando del nuevo comandante, finalizando la ceremonia con el desfile de honor liderado por el mayor Sandoval.Hacia la cumbre con paso firmeLos orígenes del Batallón de Infantería de Montaña N°18 Guardia Vieja se remontan al Destacamento de Montaña Nº 2 que fue creado el 26 de febrero de 1924 a partir del Batallón Andino N°2 y del Grupo de Artillería de Montaña N°2 General Escala.El destacamento quedó ubicado provisoriamente en el Cantón Militar de Providencia, para trasladarse a Los Andes en marzo de 1925.

El Ejército de Chile redefine su liderazgo con el nuevo alto mando 2025

En la Dirección de Operaciones asumirá el general de brigada Carlos Muñoz y en la Dirección de Mando y Control el general de brigada Alejandro Moreno.Por su parte, continuará al mando de la Dirección de Logística el general de brigada Patricio Valdivia, en la Dirección de Finanzas el general de brigada Eric Fuentes, en la Dirección de Proyectos e Investigación (Dipride) el general de brigada Pablo Sierra y en el Centro de Estudios e Investigaciones Militares (Cesim) el general de brigada Álvaro Salazar.Preparación y empleo de la Fuerza TerrestreRespecto a las reparticiones a cargo de mantener actualizada la doctrina operacional e instrucción y entrenamiento de la institución, el general de división Cristián Guedelhoeffer seguirá al frente del Comando de Educación y Doctrina (Cedoc) y como comandante de la División de Educación (Diveduc) se mantendrá el general de brigada Gianfranco Cassinelli.En cuanto al alistamiento y despliegue de las unidades de la Fuerza Terrestre, tanto para operaciones bélicas como distintas a la guerra, el general de división Pedro Varela continuará como comandante de Operaciones Terrestres (COT).El general de brigada Guido Fravega asumirá el mando de la I División, el general de brigada Eugenio Ribba será el comandante en jefe de la II División Motorizada, el general de brigada Claudio Mardones liderará la III División de Montaña, el general de brigada Enrique del Fierro asumirá el mando de la IV División, el general de brigada Ricardo Merino comandará la V División y el general de brigada Ramón Oyarzún estará al frente de la VI División.Por su parte, el general de brigada José Soto aumirá como comandante de la 1ª Brigada Acorazada Coraceros de Arica y el general de brigada Pedro Araya estará al frente de la 2ª Brigada Acorazada Cazadores de Pozo Almonte.Comando de Operaciones EspecialesEl Comando de Operaciones Especiales (Cope), creado a finales del año 2020 en el marco de las modificaciones diseñadas para la nueva Estructura Superior del Ejército (ESE), seguirá liderado por el general de división Rodrigo Marchessi.El Cope, que unificó a todas las unidades de fuerzas especiales del Ejército.

El Ejército de Chile y el Ejército Argentino homologan técnicas y procedimientos de ganado mular

Firma Ejército de ChileEl comandante del Escalón de Transporte a Lomo del Destacamento de Montaña N°9 Arauco, teniente Íñigo San Martín, indicó que la capacitación se efectuó con "la intención de compartir experiencias y conocimientos en el trato de mansedumbre, cargas y talaje, y conducción de ganado mular y caballar en el terreno".Un subteniente argentino que asistió a la actividad, expresó que la comisión "es una oportunidad muy provechosa tanto para la unidad en la que estoy, el Regimiento de Infantería de Montaña 26, en Junín de los Andes, como también compartir lo que trajimos nosotros para nuestros hermanos chilenos para poder facilitar algunas cuestiones con respecto a técnicas con el ganado".Atalajado y carguío nocturno de ganado mular.

La IV División logra el primer lugar en la competencia de ingenieros del Ejército de Chile

En la última jornada, las patrullas realizaron boga en botes neumáticas en un recorrido de casi 23 kilómetros de distancia poniendo una vez más a prueba la resistencia, habilidades y el trabajo en equipo en condiciones adversas, y finalizaron con la evaluación de tiro de reacción con fusil de asalto IWI Galil ACE 22 N-C en el polígono del cuartel La Unión.En la Evaluación Táctico-Técnica de Ingenieros 2024, la I División de Ejército alcanzó 2,794,25 puntos, la III División de Montaña 2.786 puntos, la IV División de Ejército 2.878 puntos, la V División de Ejército 2.763.8 puntos, la VI División de Ejército 2.560,95 puntos y la Escuela de Ingenieros de la División Educación 2.748,95 puntos.

Los ingenieros del Ejército de Chile comienzan en La Unión la competencia táctico-técnica 2024

Firma Destacamento de Montaña N°9 Arauco del Ejército de ChileEste evento, que se desarrollará en La Unión y en el sector general de Puyehue del 4 al 7 de noviembre, como publicó Infodefensa.com, permitirá evaluar en terreno el nivel de entrenamiento del personal y verificar la homologación y el conocimiento de la doctrina del Arma de Ingenieros de la institución.Patrulleros en la Orden de Operaciones. Firma Destacamento de Montaña N°9 Arauco del Ejército de ChileSegún las redes sociales del Destacamento de Montaña N°9 Arauco, en la mañana del 4 de noviembre, el teniente coronel Rodrigo Vergara, acompañado por el equipo de evaluadores y observadores de la actividad, realizó una presentación exhaustiva sobre el proceso de evaluación de esta competencia.Exposición de los lugares en donde se desarrollarán las pruebas de la Evaluación Táctico-Técnica de Ingenieros 2024. Firma Destacamento de Montaña N°9 Arauco del Ejército de ChileEn esta sesión, se explicaron en detalle cada una de las etapas del proceso, proporcionando a los participantes de las seis divisiones y al equipo de la Diveduc una comprensión clara de los objetivos y criterios que tendrá la Evaluación Táctico-Técnica de Ingenieros 2024 del Ejército de Chile.Entrega del equipamiento que utilizarán las patrullas en el evento. Firma Destacamento de Montaña N°9 Arauco del Ejército de ChilePosteriormente, en la tarde, se impartió la Orden de Operaciones, un conjunto de directrices y antecedentes esenciales que serán de aplicación para todos los participantes, y luego se realizó una revisión exhaustiva del equipamiento individual y colectivo, siendo efectuada por evaluadores e instructores auxiliares, garantizando así un proceso justo y riguroso para los patrulleros.

El Ejército de Chile potencia su preparación y capacidades de combate en el ejercicio Tralkan

En tal sentido, los artilleros de montaña y los alumnos de la Escuela de Artillería ejecutaron la planificación, reconocimientos y la ejecución de las misiones de apoyo de fuego con los obuses Oto Melara M-56/14 de 105 mm.En el contexto de este entrenamiento en terreno, los medios de transporte a lomo del Batallón de Infantería de Montaña N°17 Tarpellanca efectuaron el traslado de bastimentos, incluyendo las piezas de 81 mm de la Compañía de Morteros, y entregaron la logística a las unidades localizadas en las primeras líneas del frente con el abastecimiento requerido.Por su parte, efectivos de la Compañía de Ingenieros de Montaña N°12 Tronador del Destacamento de Montaña Nº 9 Arauco efectuaron en el ejercicio Tralkan operaciones en apoyo a la movilidad, contra movilidad y protección de las unidades desplegadas en terreno.En cuanto a la participación de los alumnos de las escuelas de Artillería e Ingenieros, Tralkan les permitió ejecutar en terreno lo aprendido en sus respectivas aulas, en puestos de planificación y de mando de pequeñas unidades, permitiendo profundizar sus conocimientos y competencias como futuros mandos en sus respectivas armas.

El Ejército de Chile forma a reservistas como operadores de drones para tareas de vigilancia y reconocimiento

Personal del Centro de Reservistas y de las unidades de reconocimiento del Destacamento de Montaña N°17 Los Ángeles del Ejército de Chile participaron en un curso de operador de dron para tareas de vigilancia y reconocimiento.Según el Destacamento de Montaña N°17 Los Ángeles, unidad que integra la III División de Montaña, en esta capacitación los alumnos realizaron una fase teórica para conocer la normativa legal de empleo de este tipo de material, junto con identificar las características tácticas y técnicas de los equipos.Posteriormente, los integrantes del Centro de Reservistas y de las unidades de reconocimiento de la unidad desarrollaron una etapa aplicada, orientada, principalmente, a acreditar las habilidades de operación de vuelo de los drones.Una revolución silenciosa en los cielos Las lecciones de reciente conflictos militares han confirmado la gran importancia del empleo de drones que entregan una amplia gama de capacidades para las operaciones militares gracias a su versatilidad, flexibilidad y bajo coste en relación a aeronaves tripuladas.El comandante del Destacamento de Montaña N°17 Los Ángeles del Ejército de Chile, teniente coronel Cristián Lauriani, señaló a Las Últimas Noticias que "los drones se han ido incorporando progresivamente al campo de batalla para cumplir funciones de mando y control, reconocimiento, dirección del fuego de artillería y ataque".El oficial indicó que "desde las guerras del Cáucaso en 2020 y Ucrania en 2022 hemos visto una mayor presencia de drones.

Fotogalería: Las Fuerzas Armadas de Chile exhiben su equipamiento en la Gran Parada Militar 2024

El escalón Ejército de Chile estuvo integrado por la Escuela Militar del Libertador Bernardo O´Higgins, unidades del subescalón Comando de Educación y Doctrina (Cedoc), subescalón Comando de Operaciones Terrestres (COT) y subescalón Fuerzas Especiales.La Armada de Chile estuvo representada por la Escuela Naval Arturo Prat, una sección de oficiales de la Reserva Naval (Cornav), Academia Politécnica Naval (Apolinav) y personal del Batallón de Infantería de Marina N° 21 Miller de la Brigada Anfibia Expedicionaria (BAE) del Cuerpo de Infantería de Marina (CIM).La FACh estuvo representada por la Escuela de Aviación Capitán Manuel Ávalos Prado, Escuela de Especialidades Sargento 1° Adolfo Menadier Rojas, el Regimiento de Artillería Antiaérea y Fuerzas Especiales Escuela Táctica, y una compañía de Comandos de Aviación.La institución presentó en el desfile aeronaves de instrucción Enaer T-35B Pillan, aviones de combate Lockheed Martin F-16C/D Block 50 y F-16 AM/BM Block 15, cazas Northrop F-5 Tigre III, un avión de apoyo al combate Boeing 767-300ER y dos aviones de transporte Lockheed Martin C-130 Hercules.Para acceder a la galería de imágenes pinche aquí

El Ejército de Chile presenta los vehículos de operaciones especiales Humvee y Outlander 650 en la Parada Militar 2024

Esta edición contó con 4.280 integrantes del Ejército, 1.297 de la Armada de Chile, 1.048 de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) y 1.334 de Carabineros de Chile,El desfile militar se desarrolló en la elipse del Parque O´Higgins de Santiago y fue encabezado por el presidente de la República, Gabriel Boric; la ministra de Defensa Nacional, Maya Fernández; y el comandante en jefe del Ejército de Chile, general Javier Iturriaga.A esta actividad asistieron, además, el comandante en jefe de la Armada, almirante Juan Andrés De la Maza; el director de Carabineros, Ricardo Yáñez; y el director general de la PDI, Eduardo Cerna.Ceremonia militarEl presidente Boric, quien arribó al parque O´Higgins a bordo de un Ford Galaxie 500 XL junto a la ministra Fernández y acompañado por lanceros del Regimiento de Escolta Presidencial N° 1 Granaderos, recibió los honores de reglamento por parte de las escuelas matrices de las Fuerzas Armadas y de Carabineros.El jefe de las Fuerzas de Presentación y comandante general de la Guarnición de Ejército de la Región Metropolitana (CGGERM), general de división Alejandro Ciuffardi, fue el encargado de solicitar la autorización al jefe de Estado para dar inicio al desfile militar.A continuación, se realizó el encajonamiento de la banda de guerra e instrumental de la Escuela Militar y el desfile del jefe de Fuerza con su Estado Mayor, una Agrupación Histórica conformada por cuatro secciones que representan la influencia de España, Francia y Prusia en distintos momentos de la institución y el paso de la Escuela Militar Libertador Bernardo O´Higgins.Posteriormente, encajonaron las bandas de guerra e instrumental y desfilaron la Escuela Naval Arturo Prat, la Escuela de Aviación Capitán Manuel Ávalos Prado y la Escuela de Carabineros del General Carlos Ibáñez del Campo Escalón Ejército de ChileEl escalón Ejército de Chile estuvo integrado por unidasdes del subescalón Comando de Educación y Doctrina (Cedoc), subescalón Comando de Operaciones Terrestres (COT) y subescalón Fuerzas Especiales.En el subescalón del Cedoc participaron tres batallones de la Escuela de Suboficiales del Sargento 2° Daniel Rebolledo, siendo ésta la primera oportunidad en que desfila el nuevo Batallón de los Servicios del plantel.

El Ejército de Chile completará en 2025 la integración del sistema de control de fuego Combat NG para mortero

La V División y la III División de Montaña del Ejército de Chile finalizarán en 2025 el proceso de incorporación del sistema de control de fuego Combat NG de Elbit Systems en sus unidades de mortero.Según las redes sociales de la Escuela de Infantería (Escinf), la entrada en servicio de esta solución tecnológica permitirá al personal disminuir el tiempo de respuesta a los pedidos de fuego y mejorar la precisión en el cálculo de datos de tiro.En el marco del ejercicio Jauken 2024, el especialista en el sistema Combat NG para morteros de la Escinf, sargento 2° O. Gallardo, se trasladó del 8 al 19 de agosto a Punta Arenas para efectuar en una primera instancia una asistencia al entrenamiento al Pelotón de Morteros del Regimiento N°10 Pudeto.El suboficial se trasladó luego hasta la 4ª Brigada Acorazada Chorrillos para capacitar al personal de la Compañía de Morteros Mecanizada del Batallón de Infantería N°25 El Roble, quienes tuvieron la oportunidad de interactuar y operar con este sistema de control de fuego de morteros.Combat NGEl Ejército de Chile inició en el año 2016 el proyecto Jalón que contempla la implementación del sistema Combat NG en grupos de artillería remolcada equipados con obuses Oto Melara (Leonardo) M56/14 de 105 mm, NA M101/33 de 105 mm y Soltam M71 de 155 mm, además de unidades de morteros mecanizados para mantener al día sus capacidades.El Combat NG es un sistema de mando y control para unidades de artillería remolcada y morteros de la empresa israelí Elbit Systems que integra computadores tácticos, sistemas de control de fuego, comunicaciones avanzadas de radio y un amplio número de sensores para mejorar la habilidad de las fuerzas de artillería para neutralizar y destruir blancos enemigos.El nuevo sistema de control de tiro permite que la información requerida para generar una orden de fuego sea ingresada y procesada de forma autónoma y datos son transmitidos posteriormente a través de un sistema de comunicaciones digital a las piezas para que realicen los disparos.El Combat NG, que facilita la conducción y el desarrollo de las operaciones, destaca también por sus herramientas de seguridad y planificación que se actualizan automáticamente en todas las estaciones de la red y entregan un panorama operacional completo en tiempo real al comandante de una unidad de combate.El sistema permite además la geolocalización, lo cual es de gran utilidad ya que bloquea la ejecución de una solicitud de apoyo de fuego si hay datos erróneos, otorgando este herramienta mayor seguridad a los efectivos militares.

Montañeses del Ejército de Chile y España demuestran su preparación y capacidad técnica en el ejercicio Rayenco

Montañeros de la Compañía de Esquiadores Escaladores 1/64 (CEE-1/64) del Ejército de Tierra de España y efectivos del Destacamento de Montaña N°17 Los Ángeles y de otras unidades del Ejército de Chile concluyeron con éxito el ejercicio de combate Rayenco en el que pudieron intercambiar conocimientos tácticos y técnicos en un escenario de montaña invernal.Como publicó Infodefensa.com, esta actividad, que es organizada por la III División de Montaña como parte del ejercicio invernal 2024 de esa Unidad de Armas Combinadas del Ejército de Chile, se desarrolló en la zona de Los Barros, La Cortina y Antuco en la Región del Biobío.En el ejercicio de combate Rayenco, los montañeses chilenos y los especialistas de la CEE-1/64, unidad ubicada en Jaca e integrada en el Regimiento de Infantería Galicia 64 de Cazadores de Montaña, entrenaron las habilidades de vida, desplazamiento y combate en montaña invernal.Según las redes sociales del Destacamento de Montaña N°17 Los Ángeles, los especialistas de la CEE-1/64 del Ejército de Tierra de España se sumaron al ejercicio de combate Rayenco como una de las patrullas de reconocimiento del Batallón de Infantería de Montaña Tarpellanca.En este intercambio se realizaron diversas acciones de reconocimiento y combate en montaña en el sector de Los Barro y permitió a los montañeses del Ejército de Chile y montañeros del Ejército de Tierra de España compartir experiencias respecto al empleo de unidades en ese tipo de escenario de gran complejidad técnica.

Montañeses del Ejército de Chile y España prueban sus capacidades en el ejercicio de combate Rayenco

Firma Destacamento de Montaña N°17 Los Ángeles del Ejército de Chile Los integrantes de ambos ejércitos han intercambiado en estos días conocimientos de empleo de unidades de montaña y han ejecutado en conjunto diversas técnicas de desplazamiento en ese complejo escenario andino en el período invernal del país sudamericano.Una estrecha relaciónLas Tropas de Montaña del Ejército de Chile y del Ejército de Tierra de España han efectuado en los últimos años diferentes ejercicios combinados lo que ha permitido el intercambio de experiencias en cuanto a técnicas, tácticas y procedimientos de operación en montaña.Los esquiadores escaladores españoles en el Destacamento de Montaña N°17 Los Ángeles.

Los fusileros del Ejército de Chile se entrenan con la mira óptica Meprolight Mepro M21

Los soldados conscriptos del Batallón de Infantería Motorizado del Regimiento Nº12 Sangra de la III División de Montaña del Ejército de Chile emplearon la mira óptica Meproligt Mepro M21 en sus fusiles de asalto IWI Galil ACE 22 N-C calibre 5,56x45 mm durante la Fase de Instrucción de Pequeña Unidad (FIPU) efectuada en la Región de Los Lagos.Los efectivos de esta unidad, ubicada en la comuna de Puerto Varas, iniciaron el FIPU tras finalizar la fase de Formación del Combatiente por Ocupación Militar Especializada (OME) en la que fueron seleccionados y capacitados técnicamente en roles como fusilero, sirviente de ametralladora, fusilero lanza granada y tirador escogido, entre otras.Según las redes sociales del Ejército de Chile, en la Fase de Entrenamiento de Pequeña Unidad, los soldados conscriptos del Batallón de Infantería Motorizado del Regimiento Nº12 Sangra han perfeccionado sus conocimientos en técnicas de fuego y movimiento mediante un ejercicio en terreno.De esta manera, los jóvenes que realizan su Servicio Militar tras adquirir las competencias necesarias para desempeñarse a nivel técnico como especialista dentro de una pequeña unidad como parte de una escuadra podrán realizar una tarea específica pero complementaria para contribuir a su eficiencia.Mepro M21La Mepro M21 de Meprolight es una mira réflex auto-iluminada de punto rojo especialmente diseñada para el combate en escenarios urbanos y que requieran un rápido reconocimiento de posibles objetivos.

El Ejército de Chile emplea un AS350B3 para desplegar personal y carga en el ejercicio de Tropas de Montaña 2024

El Pelotón de Aviación (Pave) Coyhaique de la Brigada de Aviación del Ejército de Chile (Bave) está efectuando misiones de traslado de carga y personal con un helicóptero Airbus AS350B3 Ecureuil (H125) en el sector general del glaciar Calluqueo en el marco del ejercicio de Tropas de Montaña 2024 que desarrolla la institución en la Región del Aysén.El objetivo de este evento, en el que participan cordadas de los destacamentos de montaña de la III División de Montaña y de la Compañía Andina Divisionaria N°20 Cochrane de la IV División de Ejército es evaluar las capacidades, el nivel de conocimientos y las destrezas técnicas de las tropas de montaña en una zona geográfica de díficil acceso y bajo condiciones meteorológicas adversas.Según las redes sociales del Comando de Operaciones Especiales (Cope), unidad que integra la Brigada de Aviación Ejército, estas misiones aéreas en apoyo al ejercicio de Tropas de Montaña comenzaron el día 14 de julio y se extenderán hasta el 31 de julio.El Cope indicó que el entrenamiento de las tripulaciones en vuelo de montaña con el helicóptero AS350B3 ha permitido realizar las misiones aéreas con seguridad y profesionalismo, planificando y operando integrados a una red de telecomunicaciones levantada por la IV División de Ejército.En este contexto, personal del Pave y efectivos de puestos de mando, departamentos, agrupaciones y secciones de inteligencia de la guarnición de Coyhaique participaron en un curso de meteorología dictado el 22 y el 23 de julio por el Instituto Chileno de Campos de Hielo y la Dirección Meteorológica de Chile para profundizar su conocimiento en esa materia.

El Ejército de Chile prueba sus capacidades de combate invernal en el ejercicio Puyehue 2024

Las unidades que componen el Destacamento de Montaña N°9 Arauco del Ejército de Chile están ejecutando en la zona general de Puyehue y Antillanca el ejercicio táctico invernal Puyehue 2024 con el propósito de verificar su alistamiento operacional en un ambiente de montaña invernal en el contexto de una situación ficticia.Según las redes sociales de la unidad, este entrenamiento permitirá fortalecer y aumentar las capacidades táctico-técnicas de los efectivos frente a los distintos escenarios y condiciones climáticas propias de la montaña invernal, requiriendo además, la integración y trabajo en conjunto de cada una de las armas, servicios y especialidades.En esta actividad participan personal del Batallón de Infantería de Montaña Nº13 Andalién, Batería de Artillería de Montaña Independiente N°2 Maturana, Compañía de Ingenieros de Montaña Nº12 Tronador y Sección de Telecomunicaciones de Montaña, además de unidades de exploración montada del Regimiento de Caballería N°3 Húsares.Asimismo, efectivos del Batallón Logístico y Administrativo Victoria del Regimiento Logístico N°3 Victoria se trasladaron a la linea de operaciones Puyehue con el propósito de desplegar una Agrupación de Instalaciones y apoyar a estas unidades de la III División de Montaña que se encuentran en terreno.Desarrollo del ejercicioEl comandante de la unidad, coronel Alejandro Rubilar, explicó que Puyehue 2024 entrega la "posibilidad de interactuar entre las distintas armas y servicios que componen la unidad y también demostrar las capacidades que tiene el destacamento para desempeñarse en un ambiente hostil, en un ambiente de montaña, bosques, selva frío y todas las características propias de la zona".En este contexto, personal de planta y soldados de tropa profesional de la Compañía Andina del Batallón de Infantería de Montaña N°13 Andalién están desarrollando acciones tácticas en la zona general de Antillanca, fortaleciendo el desplazamiento de sus diferentes pelotones en terrenos nevados, con el objetivo de cumplir las tareas dispuestas por el escalón superior.Los artilleros del Destacamento de Montaña N°9 Arauco se encuentran desplegados también en esa área y están ejecutando técnicas de apoyo de fuego con el obús remolcado Oto Melara (Leonardo) M-56/14 de 105 mm, simulando fuego de contra preparación, entorpecimiento y acompañamiento, brindando de esta manera el apoyo de fuego a las unidades de maniobra.Por su parte, la Sección de Telecomunicaciones de Montaña, junto a personal del Batallón de Telecomunicaciones Divisionario N°4 Membrillar, están brindando los soportes técnicos de telecomunicaciones mediante las distintas estaciones de comunicaciones del sistema Blanco, para mantener los enlaces entre el puesto de mando y su escalón superior, como también con sus órganos de maniobra desplegados en la zona general de Antillanca.

El Ejército de Chile pone a prueba a sus Tropas de Montaña en una competencia invernal en Aysén

La actividad reúne a efectivos del Destacamento de Montaña N°3 Yungay, Destacamento de Montaña N°17 Los Ángeles, Destacamento de Montaña N°8 Tucapel, Destacamento de Montaña N°9 Arauco, además del personal de la CAD N°20 Cochrane, unidad anfitriona de este evento.La Competencia de Tropas de Montaña 2024 contempla un exigente recorrido de evaluación de combate en montaña invernal durante el cual los efectivos deberán cumplir diferentes tareas, que incluyen el paso de cursos de agua, navegación en bote de goma y evacuación de heridos, entre otras.Desarrollo de la competencia El comandante de la CAD N°20 Cochrane, teniente coronel Felipe Alcayaga, indicó que las cordadas llegaron el día 15 de julio a la guarnición de la IV División de Ejército para posteriormente trasladarse al cuartel de la Compañía Andina en Cochrane.El oficial explicó que en ese lugar a los montañeses que participan en la edición 2024 de esta competencia "se les entregó el equipo necesario, se les hizo la exposición de las distintas bases de la competencia, la charla técnica y se le impatieron las distintas situaciones generales y situación particular".El teniente coronel del Ejército de Chile agregó que tras esa etapa los equipos se trasladaron al glaciar Calluqueo y en la primera jornada las cordadas efectuaron la planificación de sus operaciones y controles y ensayos, para comenzar el viernes 19 de julio la inserción de las primera patrullas.El comandante de la CAD N°20 Cochrane indicó también que el día 18 de julio dos cordadas desarrollaron en el Centro de Instrucción y Entrenamiento El Barrancoso su evaluación de tiro.

Los ingenieros del Ejército de Chile perfeccionan sus técnicas de tiro con el fusil IWI Galil ACE 22 N-C

El proyecto Espartacontempló la cofabricación bajo licencia y el ensamblado final de 21.960 unidades en la planta de Armamento Menor de Fábricas y Maestranzas del Ejército (Famae).

El Ejército de Chile licita el arriendo de camionetas 4x4 para labores de seguridad en el Biobío

El Destacamento de Montaña N°17 Los Ángeles del Ejército de Chile abrió una licitación para contratar el arriendo de dos camionetas 4x4 que serán empleadas en labores de patrullaje por la Unidad Fundamental de Seguridad Ciudadana (Ufsec) en la provincia de Biobío durante un período de 12 meses por un monto máximo estimado de 48.000 dólares.La unidad de la III División de Montaña requiere dos camionetas doble cabina similar al modelo Ranger 4x4 de Ford o de superior marca del año 2023 en adelante.

El Ejército de Chile prepara a sus conscriptos para combatir en el invierno montañés

Los soldados conscriptos que realizan su Servicio Militar en las unidades que integran el Destacamento de Montaña N°9 Arauco del Ejército de Chile efectuaron la Fase de Formación de Soldado Montañés en el área general de Antillanca y Puyehue en la Región de Los Lagos.Este período de formación en terreno permite a los jóvenes conscriptos adquirir las habilidades que son esenciales para sobrevivir y moverse con seguridad en entornos de difícil acceso y bajo condiciones climáticas adversas.Según las redes sociales del Destacamento de Montaña N°9 Arauco, unidad que forma parte de la III División de Montaña, los jóvenes en este período realizaron actividades de instrucción y entrenamiento con el propósito de reforzar su capacidad física y mental, adquiriendo de esta manera los conocimientos técnicos necesarios para operar en montaña.Los soldados conscriptos de la Compañía de Ingenieros de Montaña N°12 Tronador recibieron en el sector general de Puyehue instrucción de boga militar y construcción de defensas accesorias, y posteriormente en el área de Antillanca aprendieron y aplicaron técnicas de desplazamiento con equipo técnico y construcción de refugios.Por su parte, los soldados conscriptos de la Batería de Artillería N°2 Maturana, junto con la Sección de Telecomunicaciones del Destacamento de Montaña N°9 Arauco, desarrollaron la Fase de Formación de Soldado Montañés en el sector general de Antillanca, adquiriendo al igual que los otros conscriptos los conocimientos de desplazamiento y vida en montaña.