El buque de patrullaje ártico y oceánico HMCS Margaret Brooke (AOPV 431) de la Royal Canadian Navy (RCN) efectuó una escala en la Isla Rey Jorge en la que su tripulación recorrió la Gobernación Marítima de Bahía Fildes de la Armada y la base aérea antártica Presidente Eduardo Frei Montalva de la Fuerza Aérea de Chile (FACh).La unidad, como publicó Infodefensa.com, está efectuando la operación Projection 2025, un despliegue naval que fortalece la presencia y cooperación de Canadá mientras visita puertos en América del Sur y que apoya la investigación científica de investigadores de diferentes países en su primer viaje al continente blanco.En la recalada en Bahía Fildes, el buque fue recibido por el comandante de la RCN, vicealmirante Angus Topshee, y la embajadora de Canadá en Chile, Karolina Guay, quienes arribaron a la base aérea antártica Presidente Eduardo Frei Montalva en un avión de transporte Lockheed Martin Hercules C-130 del Grupo de Aviación N°10 de la FACh.El vicealmirante Topshee y la embajadora Guay, quienes compartieron con la tripulación del HMCS Margaret Brooke y con los científicos que realizan investigaciones antárticas, se reunieron con los jefes de la Gobernación Marítima, base aérea antártica Presidente Eduardo Frei Montalva y la base Profesor Julio Escudero del Instituto Antártico Chileno (Inach).Para la representante diplomática, este viaje es "un testimonio de la solidez de la relación chileno-canadiense y representa una nueva etapa en la colaboración polar, una colaboración que beneficia a ambos paises".Clase Harry DeWolfEl HMCS Margaret Brooke (AOPV 431) es el segundo de los cinco AOPV de la clase Harry DeWolf encargados en 2015 por el Gobierno de Canadá a Irving Shipbuilding Inc por 2.600 millones de dólares.
Firma Matt Hughes El trabajo de la FACh en Glaciar Unión refleja el compromiso de Chile con la exploración antártica y la proyección nacional en la profundidad del continente blanco.
El Comando Conjunto Austral (CCA) del Estado Mayor Conjunto (Emco) efectuó el 20 de noviembre en Punta Arenas la ceremonia de despedida al personal del Ejército, Armada y Fuerza Aérea de Chile (FACh) que se desplegará en los próximos días a la estación polar científica conjunta Glaciar Unión, ubicada a 1.080 kilómetros del Polo Sur.Según el Emco, la actividad fue presidida por el comandante en jefe de la V División de Ejército y comandante del CCA, general de brigada Carlos Muñoz; y contó con la presencia del alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich; el jefe del Departamento Antártico Conjunto del Emco, capitán de fragata Rodrigo Lepe; así como autoridades militares y civiles de Magallanes.La campaña Glaciar Unión es un reflejo del trabajo conjunto entre las Fuerzas Armadas y su propósito es entregar apoyo material y humano para la exploración científica que realizará el Instituto Antártico Chileno (Inach), resguardando la seguridad de la vida humana, así como la protección del medio ambiente y recursos vivos antárticos.En total son 46 las personas que integrarán esta novena campaña, que iniciará los primeros días de diciembre con el despliegue de una parte de la dotación, En medio de temperaturas que oscilan entre los 17° y 40° bajo cero, la dotación se enfrentará al desafío de poner en marcha los vehículos, desenterrar los módulos y armar las carpas para dejar completamente operativa la estación polar.El jefe de Estado Mayor (s) del CCA, teniente coronel Gonzalo Gutiérrez, señaló: “Aprovecho esta oportunidad, para hacer un especial reconocimiento a la V División de Ejército, la Tercera Zona Naval, la IV Brigada Aérea e Inach por el esfuerzo y aporte conjunto desplegado para poder llegar a materializar esta, la novena campaña polar a Glaciar Unión.
El buque, al mando del capitán de fragata Cyril Jackson y con una dotación de 200 personas, incluyendo tripulantes y pasajeros, traslada carga en 30 contenedores de 20 pies la que es fundamental para las operaciones científicas y logísticas en el continente blanco.El AP-41 Aquiles efectuará en esta comisión la reapertura de la base Gabriel González Videla y Capitanía de Puerto de Bahía Paraíso, transporte de agua potable y la realización de levantamientos hidrográficos en Bahía Fildes, Rada Covadonga y Bahía Chile con una lancha especializada del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA).La tripulación de la unidad también participará como interventor en los cambios de mando de las bases navales de la Armada de Chile y apoyará las operaciones del Inach en el traslado de investigadores, personal logístico y equipos a sus instalaciones en el continente blanco.Apoyo logístico al InachEl capitán de fragata Cyril Jackson destacó que esta comisión no solo permite garantizar el abastecimiento de las bases y el transporte de científicos, sino que también refleja la rigurosa planificación de meses y el compromiso institucional con esta comisión.
Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar) presentó en la Conferencia Abierta del Comité Científico de Investigación Antártica (SCAR OSC, por su sigla en inglés) información del nuevo rompehielos AGB-46 Almirante Viel de la Armada de Chile y las capacidades de mantenimiento de la planta industrial Magallanes para buques antárticos.La conferencia de SCAR, que se desarrolla del 19 al 23 de agosto en Pucón, es un evento mundial en ciencia antártica que se realiza cada dos años y esta edición reúne a más de 1.300 científicos y expertos provenientes de cerca de 60 países que presentarán más de 1.400 investigaciones qeu cubren desde las ciencias físicas y de la tierra hasta las ciencias de la vida y las ciencias sociales.En este encuentro internacional, organizado por SCAR, el Comité Nacional de Investigaciones Antárticas (CNIA) y el Instituto Antártico Chileno (Inach), la Empresa Estratégica de Defensa participa como sponsor y cuenta con un stand en el que expone una maqueta a escala del rompehielos AGB-46 Almirante Viel e información de la planta industrial Magallanes.El Viel es el buque más grande y complejo construido en los 64 años de historia de Asmar, siendo el primero de este tipo integramente construido en Chile y América Latina.
El Instituto Antártico Chileno (Inach) y la Administración Ártica y Antártica China suscribieron el 7 de diciembre un Memorando de Entendimiento que actualiza la relación entre ambas instituciones para promover la investigación científica conjunta en la Antártica y el Océano Austral.La firma del documento se efectuó en el marco de un encuentro en Santiago entre la ministra (s) de Relaciones Exteriores de Chile, Gloria de la Fuente, y el viceministro de Recursos Naturales de la República Popular China, Chen Chenzhao.El viceministro Chen Chenzhao y la ministra (s) Gloria de la Fuente con las copias del memorando suscrito. Firma Ministerio de Relaciones Exteriores de ChileSegún el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, el memorando suscrito, cuya renovación se produjo durante la reciente visita del presidente Gabriel Boric a China, aprovecha la experiencia de ambas partes, de acuerdo con los principios que rigen el sistema del Tratado Antártico, entre los que destacan la paz, la ciencia y la cooperación.
Firma Presidencia de ChileLa visita de las autoridades, acompañadas por el comandante del Comando de Combate de la FACh, general de brigada aérea Pedro Nadeau, tiene como objetivo exponer los efectos del calentamiento global y hacer un llamado a aunar esfuerzos a nivel mundial para mitigar los efectos del cambio climático.La delegación también está integrada por el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren; la ministra del Medio Ambiente; Maisa Rojas; la ministra de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry; y la embajadora de Chile ante las Naciones Unidas, Paula Narváez. En la jornada de ayer el presidente Boric y el secretario Guterres se embarcaron en el buque de transporte AP-41 Aquiles de la Armada de Chile, donde participaron de una exposición del Instituto Antártico Chileno (Inach) sobre los efectos del cambio climático y las gestiones que ha realizado Chile al respecto.El C-130H Hercules de la FACh en la base aérea antártica.
El Centro de Asuntos Antárticos del Ejército de Chile efectuó en sus dependencias de Punta Arenas la conmemoración del Día de la Antártica Chilena, instancia que recuerda el 6 de noviembre de 1940, fecha en que el presidente Pedro Aguirre Cerda fijó los límites del país en el continente blanco.El mandatario firmó, aquel día, el Decreto 1.747 que estableció que “Forman la Antártica Chilena o Territorio Chileno Antártico todas las tierras, islas, islotes, arrecifes glaciares (pack-ice), y demás, conocidos y por conocerse, y el mar territorial respectivo, existentes dentro de los límites del casquete constituido por los meridianos 53º longitud Oeste de Greenwich y 90º longitud Oeste de Greenwich.” Según el Ejército de Chile, la ceremonia fue presidida por el comandante en jefe del Comando Conjunto Austral y de la V División, general de brigada Carlos Muñoz; y contó con la presencia del gobernador regional de Magallanes y Antártica Chilena, Jorge Flies; el alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich; y el comandante en jefe de la IV Brigada Aérea de la FACh, general Vicente Donoso; además de representantes del Ejército, Armada y Universidad de Magallanes (Umag).En sus palabras de inicio, el jefe del Centro de Asuntos Antárticos del Ejército, coronel Marcelo Henríquez, destacó la importancia de la conmemoración y el punto de encuentro entre la historia y el desarrollo de la ciencia que esta permite, ocasión en donde se contó con la exposición de connotados especialistas e investigadores, entre ellos el director nacional del Instituto Antártico Chileno (Inach), doctor Marcelo Leppe.En el desarrollo de la conmemoración, se revisaron distintos antecedentes históricos, así como pensamiento político estratégico del accionar de Chile en el Territorio Antártico, realizando el historiador Francisco Sánchez de la Gobernación Marítima de Punta Arenas una reflexión desde la historia y las proyecciones de la disciplina para comprender los procesos que han conllevado acciones por parte de Chile, mirando al Polo Sur como su límite territorial.Ciencia y desafíos futurosMarcelo Leppe comentó diferentes antecedentes en torno al desarrollo de la ciencia y el impacto de estos estudios en el posicionamiento nacional en el sistema internacional, así como de que manera los diferentes datos y fenómenos en ese continente afectan a Chile continental, resaltando los esfuerzos en el monitoreo meteorológico en donde se ha trabajado con especialistas de diversas instituciones, como el Centro Meteorológico Marítimo de Magallanes de la Armada de Chile.El director del Inach también destacó la importancia del soporte logístico y el accionar que realizan las instituciones de la Defensa Nacional de Chile, las cuales realizan importantes esfuerzos en el continente blanco.Los asistentes pudieron interactuar con los expositores, en donde se realizaron diferentes preguntas en torno a desafíos futuros, proyectos en el ámbito científico, experiencias y el rol del sistema internacional, considerando las diferentes dinámicas que se han desarrollado con la actual vigencia del Tratado Antártico.El general Carlos Muñoz destacó que “este fue un punto de encuentro en donde hemos podido conocer diferentes antecedentes en relación a la historia y el accionar de nuestro país en la Antártica, lo cual es fundamental en las diferentes acciones que el Ejército de Chile realiza en el Territorio Antártico”.El Día de la Antártica Chilena es una importante instancia de reflexión, la cual ha dado espacio para el intercambio del conocimiento en torno a ese continente, en donde diferentes entidades han fomentado el desarrollo del conocimiento y difusión, siendo el Centro de Asuntos Antárticos del Ejército un punto clave del accionar nacional, recordando que Chile al Sur limita con el Polo.
Personal del Instituto Antártico Chileno (Inach) en conjunto con la dotación de la base naval antártica Arturo Prat de la Armada de Chile instalaron una estación meteorológica equipada con sensores permanentes que entregará datos ambientales en tiempo real desde el continente blanco a la comunidad de manera pública y gratuita.Según la Armada de Chile, la presencia de esta red del programa de sensores latitudinales (PSL) del Inach busca aprovechar las características de laboratorio natural de la península antártica para registrar a largo plazo, mediciones de variables atmosféricas con estaciones equipadas con sensores acondicionados para las características del continente blanco.Esta iniciativa del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile permitirá entender de mejor manera la dinámica de los ecosistemas antárticos a través de los datos recopilados por estos sensores y, a su vez, hacer frente al cambio climático global por medio de información y evidencia científica.Presencia antárticaLa Armada de Chile fue la primera institución de la Defensa Nacional en contar con una base antártica permanente.