El general de división José Luis Murga ha sido nombrado nuevo secretario general del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), el principal órgano de investigación del Ministerio de Defensa. Sustituye en el cargo a la general de división Patricia Ortega, que deja el puesto diez meses después de su designación. El nombramiento aparece en el BOE de este martes, con la firma de la secretaria de Estado de Defensa, Amparo Valcarce. Murga es uno de los militares que mejor conoce el esquema de I+D en defensa y seguridad.
El operador de satélites español Hisdesat ha adjudicado a GMV la construcción y desarrollo del segmento terreno de los satélites del programa Spainsat NG, orientado a desarrollar satélites para cubrir las necesidades de seguridad de las comunicaciones gubernamentales y militares de España.La estación principal de control y seguimiento estará ubicada en la localidad madrileña de Hoyo de Manzanares e "incorporará las tecnologías más punteras para dar servicio a los SpainSat NG, los satélites más avanzados de Europa en el campo de la defensa y comunicaciones seguras". Además, la estación redundante estará ubicada en la Estación Espacial de Maspalomas del INTA. El papel de GMV será "la integración de todos los sistemas y subsistemas y de los servicios horizontales que gestionarán desde tierra los dos SpainSat NG".
Ya está disponible el informativo semanal de Infodefensa TV, que resume las noticias más relevantes del sector. Comenzamos con una de las noticias más esperadas.
El INTA pasa a ser a partir de ahora el titular del avión, si bien la aeronave continuará en las instalaciones de Airbus para la instalación de los diferentes equipos y sistemas que llevará a bordo y no entrará en servicio hasta mediados de 2023, de acuerdo con el calendario del programa acordado entre el Ministerio de Defensa y el fabricante.
La Subdirección de Sistemas Terrestres del INTA, situada en el complejo de La Marañosa (Madrid), ha acogido recientemente los ensayos de la primera fase de un interesante proyecto que persigue el desarrollo de un muro con un sistema de amortiguación en su interior para proteger a las bases y reducir a la vez los efectos de explosiones cercanas como las producidas en un atentado con coche bomba.El proyecto, conocido como Madex (Muro Amortiguador de Explosiones), está liderado por un consorcio formado por las empresas Fhecor, Ruesma e Inge con la colaboración del Departamento de Ingeniería de Materiales de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de la UPM y el Departamento de Sistemas de Armas y Balística (DSAB) del INTA, como organismos públicos para el asesoramiento técnico y desarrollo de las pruebas de campo.
El proyecto contará con un presupuesto de 220 millones de euros y, según las previsiones, creará unos 2.500 puestos de trabajo entre directos e indirectos. En este vídeo publicado recientemente por el Ministerio de Defensa puede ver las características de este nuevo centro que estará especializado en sistemas antidrón, inteligencia artificial y vehículos inteligentes.
El Ministerio de Defensa dará un empujón al programa para el desarrollo del vehículo terrestre no tripulado (UGV) Alano de las empresas Einsa y Sener, en el que también colabora el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA).
“El proyecto estará ligado principalmente a las empresas del sector auxiliar, terrestre y transporte”, pero fundamentalmente “al impulso de nuevas industrias en Jaén en los sectores de la inteligencia artificial, los vehículos inteligentes y los sistemas antidron”, ha explicado Valcarce en la presentación, subrayando que el centro “posicionará a Jaén en áreas tecnológicas estratégicas”, una provincia y ciudad que también tienen una especial vinculación con las Fuerzas Armadas.
El INTA dispone en estos momentos de tres plataformas dedicadas a la investigación: dos C212-200, adquiridos en 1994 y operados por el Ejército del Aire y del Espacio, y un motovelero Stemme S15.
Las compañías Einsa y Sener Aeroespacial, con la colaboración del INTA, han presentado en el Foro Ejército-Empresas (2E+I) de Toledo por primera vez su plataforma Alano (Asistente Logístico Autónomo a Núcleo Operativo), un vehículo terrestre no tripulado (UGV) de diseño 100% nacional para apoyo a unidades tácticas a pie.Esta plataforma participó en una demostración dirigida por la Legión en el campo de maniobras de Los Alijares.
También forman parte del programa otras entidades y empresas; Ruag Space (Suecia), los institutos polacos ITWL y Lotnictwa, LK Engineering (Chequia), y Sonaca (Bélgica). Tras la selección de este consorcio por parte de la Unión Europea, comienza ahora un periodo de cuatro meses en el que las distintas empresas refinarán la propuesta y cerrarán un acuerdo a nivel industrial donde quedará definida la estructura definitiva del consorcio y el papel de cada una de las empresas.
La segunda mesa giró en torno a la Observación de la Tierra, y en ella, bajo la moderación del subdirector general de Sistemas Espaciales del INTA, Ángel Moratilla, se reunieron representantes de Hisdesat, Airbus, Satlantis y Sener, que hablaron sobre el presente y el futuro del sector.
En julio de 1989 fue destinado al Ala de Alerta y Control, en Gando, Las Palmas, donde permaneció como controlador de interceptación hasta julio de 1991, fecha en la que fue destinado al Ala 78, en Armilla, Granada.
Su vida militar comenzó en 1988 (fue una de las primeras en entrar en la Academia General Militar de Zaragoza) y continuó en la Escuela Politécnica Superior del Ejército de Tierra, donde se especializó en Construcción y Electricidad.
Por su parte, Gutiérrez afirmó que el proyecto no ha sido fácil y ha salido adelante por el esfuerzo de mucha gente. Detalles del contrato El contrato contempla, además del avión, un paquete de soporte logístico (ILS) que incluye un año de garantía, documentación y manual de operación y mantenimiento, cursos de formación para pilotos y técnicos de mantenimiento, listados de recambios para la operación del avión y la disposición de repuestos.
El suministro de la aeronave básica -de nueva fabricación- se producirá antes de mayo de este año, según los plazos acordados entre el fabricante y el INTA. Las modificaciones necesarias para convertir el avión en una plataforma aérea de investigación se producirán a lo largo del próximo año, hasta abril de 2023.
El centro estará ubicado en las instalaciones del INTA en El Arenosillo, que ya albergan el Centro de Experimentación (Cedea).Robles destacó que las instalaciones, una infraestructura que operará plataformas aéreas mayoritariamente no tripuladas, “es el ejemplo más claro de modernidad y de futuro, esencial para Huelva y Andalucía”.
Por la propia dinámica en la ejecución de los trabajos objetos de los encargos, se prevé que al final del ejercicio 2021 será preciso realizar un reajuste de anualidades por las cantidades retenidas en 2021, pero que finalmente serán ejecutadas en el ejercicio 2022 por un importe estimado de 350.000 euros.
Para el director general de SMS, Fernando Mato, “el INTA es el principal actor de la innovación en el campo de la Defensa, y acumula décadas de experiencia y capacidades tecnológicas de aplicación directa o indirecta a los sistemas de misiles". Mato también resalta que "SMS, en su vocación de ser tractora de todas las capacidades nacionales para ponerlas en valor en proyectos nacionales e internacionales, considera al INTA como un socio diferencial, con capacidades únicas, y por ello ya estamos trabajando juntos en propuestas nacionales e internacionales que capitalicen y potencien nuestras respectivas fortalezas.
Sin embargo, el programa se suspendió tras quedar desierta la licitación abierta por el organismo de investigación de Defensa para la compra de la aeronave.