EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV

IV División del Ejército de Chile

El Ejército de Chile realiza competencia de patrullas en Aysén para fortalecer las capacidades de combate

La Compañía de Morteros del Batallón de Infantería Motorizado N°26 Aysén del Destacamento Motorizado N°14 Aysén del Ejército de Chile efectuó una competencia de patrullas que tuvo como propósito mantener el nivel de entrenamiento físico y capacidades de combate de los soldados conscriptos que realizan su Servicio Militar.Según las redes sociales de la IV División de Ejército, unidad de armas combinadas cuya zona jurisdiccional comprende la Región de Aysén, esta actividad se desarrolló en el contexto del Periodo de Actividades Complementarias (PAC), una instancia que permite perfeccionar y fortalecer las habilidades militares de los soldados conscriptos de esa unidad.Los efectivos debieron superar a lo largo del desafío diversas pruebas en canchas de entrenamiento con el objetivo de asegurar que su preparación sea integral y acorde a los estándares exigidos por el Ejército de Chile.Los soldados conscriptos desarrollaron un recorrido de 2.4 kilómetros, combate cuerpo a cuerpo, específicamente en lucha de pie, y entrada en posición de morteros que probó la rapidez y eficiencia de los efectivos al emplazar las piezas de 81 mm.La competencia de patrullas incluyó también el desarme y el arme del fusil de asalto IWI Galil ACE 22 N-C calibre 5,56x45 mm, ametralladora mediana Rheinmetall MG-3 calibre 7,62x51 mm y pistola calbre 9x19mm, y una prueba de traslado de heridos.

El Ejército de Chile incorpora a una nueva generación de Soldados de Tropa Profesional

Diecinueve jóvenes culminaron con éxito su proceso de formación como Soldado de Tropa Profesional (SLTP) siendo investidos en ese grado en una ceremonia realizada en el Campo Militar Coyhaique de la IV División del Ejército de Chile.Según la IV División de Ejército, unidad de armas combinadas cuya zona jurisdiccional comprende la Región de Aysén, la actividad fue presidida por el comandante del Destacamento Motorizado N°14 Aysén, coronel Guillermo Moraga.La función de los SLTP, como publicó Infodefensa.com, es mantener una adecuada operatividad y desarrollar una capacidad de disuasión real en unidades con material de alta tecnología, así como brindar apoyo a la ciudadanía en momentos de crisis.En el primero de los dos ejes del curso de Soldado de Tropa Profesional 2025, que comenzó en enero en diferentes unidades militares con la participación de más de 300 jóvenes,  los aspirantes, con y sin instrucción militar, recibieron una formación sólida en áreas fundamentales como seguridad, derecho internacional humanitario, primeros auxilios y ética.Por su parte, el segundo eje del curso de Soldado de Tropa Profesional 2025 se centró en el entrenamiento físico y táctico, que incluyó tres semanas de instrucción, equivalentes a 120 horas, con el objetivo de que los jóvenes adquieran las Habilidades Básicas de Combate (HBC) y las competencias necesarias para operar en entornos complejos.Contrato por cinco añosChile implementó en 2008 la Ley N° 20.303 que creó una planta de Tropa Profesional para las Fuerzas Armadas con el propósito de mejorar la eficiencia y eficacia del uso de recursos humanos y materiales conforme a la tendencia mundial de reducir la conscripción y reemplazar ese modelo de manera paulatina por personal con una mayor preparado.El SLTP ha permitido al Ejército garantizar la operacionalidad de unidades que requieren una condición operativa alta sin sufrir los efectos del licenciamiento de los soldados conscriptos que realizan el Servicio Militar.

Los montañeses del Ejército de Chile certifican sus capacidades táctico-técnicas en los glaciares de Aysén

Firma Ejército de ChileRespecto a los resultados de Nef II, el oficial de Operaciones de la CAD N°20 Cochrane y evaluador, capitán Felipe Williams, señaló que “haber finalizado de excelente forma este ejercicio, nos permite elevar nuestro alistamiento operacional y por supuesto tener un registro de lecciones aprendidas que nos permita cumplir de mejor forma los siguientes desafíos”.Personal de la Compañía Andina Divisionaria (CAD) N°20 Cochrane que participó en el ejercicio Nef II. Firma Ejército de ChilePor su parte, el sargento 2° Pedro Beltrán, quien se desempeñó como sargento de pelotón en el ejercicio Nef II, destacó que “lo más importante fue corroborar el entrenamiento puesto en práctica, por parte de los comandantes de escuadra, jefes de equipos y soldados de tropa profesional”.

El Ejército de Chile certifica en la Patagonia a sus unidades de combate en el ejercicio Trapananda II

Este tipo de ejercicio resulta fundamental para garantizar que las unidades estén preparadas para operar de manera efectiva en cualquier escenario.En el entrenamiento se desplegaron diversos sistemas de armas como el cañón sin retroceso M40A1 de 105 mm de la Compañía Antiblindaje del Destacamento Motorizado Nº14 Aysén y medios técnicos de ingenieros que se emplearon en trabajos de contramedidas y construcción de posiciones de infantería.La IV División de Ejército es una unidad de armas combinadas que cubre la Región de Aysén.

El Ejército de Chile redefine su liderazgo con el nuevo alto mando 2025

En la Dirección de Operaciones asumirá el general de brigada Carlos Muñoz y en la Dirección de Mando y Control el general de brigada Alejandro Moreno.Por su parte, continuará al mando de la Dirección de Logística el general de brigada Patricio Valdivia, en la Dirección de Finanzas el general de brigada Eric Fuentes, en la Dirección de Proyectos e Investigación (Dipride) el general de brigada Pablo Sierra y en el Centro de Estudios e Investigaciones Militares (Cesim) el general de brigada Álvaro Salazar.Preparación y empleo de la Fuerza TerrestreRespecto a las reparticiones a cargo de mantener actualizada la doctrina operacional e instrucción y entrenamiento de la institución, el general de división Cristián Guedelhoeffer seguirá al frente del Comando de Educación y Doctrina (Cedoc) y como comandante de la División de Educación (Diveduc) se mantendrá el general de brigada Gianfranco Cassinelli.En cuanto al alistamiento y despliegue de las unidades de la Fuerza Terrestre, tanto para operaciones bélicas como distintas a la guerra, el general de división Pedro Varela continuará como comandante de Operaciones Terrestres (COT).El general de brigada Guido Fravega asumirá el mando de la I División, el general de brigada Eugenio Ribba será el comandante en jefe de la II División Motorizada, el general de brigada Claudio Mardones liderará la III División de Montaña, el general de brigada Enrique del Fierro asumirá el mando de la IV División, el general de brigada Ricardo Merino comandará la V División y el general de brigada Ramón Oyarzún estará al frente de la VI División.Por su parte, el general de brigada José Soto aumirá como comandante de la 1ª Brigada Acorazada Coraceros de Arica y el general de brigada Pedro Araya estará al frente de la 2ª Brigada Acorazada Cazadores de Pozo Almonte.Comando de Operaciones EspecialesEl Comando de Operaciones Especiales (Cope), creado a finales del año 2020 en el marco de las modificaciones diseñadas para la nueva Estructura Superior del Ejército (ESE), seguirá liderado por el general de división Rodrigo Marchessi.El Cope, que unificó a todas las unidades de fuerzas especiales del Ejército.

La IV División logra el primer lugar en la competencia de ingenieros del Ejército de Chile

En la última jornada, las patrullas realizaron boga en botes neumáticas en un recorrido de casi 23 kilómetros de distancia poniendo una vez más a prueba la resistencia, habilidades y el trabajo en equipo en condiciones adversas, y finalizaron con la evaluación de tiro de reacción con fusil de asalto IWI Galil ACE 22 N-C en el polígono del cuartel La Unión.En la Evaluación Táctico-Técnica de Ingenieros 2024, la I División de Ejército alcanzó 2,794,25 puntos, la III División de Montaña 2.786 puntos, la IV División de Ejército 2.878 puntos, la V División de Ejército 2.763.8 puntos, la VI División de Ejército 2.560,95 puntos y la Escuela de Ingenieros de la División Educación 2.748,95 puntos.

El Ejército de Chile realiza inserción anfibia y reconocimiento en Campos de Hielo Sur

Firma Ejército de Chile Simultáneamente, se desarrolló una inserción anfibia en la lancha Capitan Ihl, embarcación del Ejército de Chile empleada para transporte de personal y apoyo a la comunidad en el lago O´Higgins, hacia el refugio institucional Pirámide y posterior travesía y reconocimiento de rutas en dirección al glaciar Pirámide y punta Nahuelcar.Además, se ejecutó una travesía de alta complejidad de 56 km hacia el norte de Campos de Hielo Sur, desde el refugio García Soto hasta el refugio O´Higgins, para reconocer y obtener información actualizada de las rutas, estado de conservación de refugios, características de suelos, alturas, pendientes y obstáculos naturales que presenta el territorio en esa zona.Helicóptero AS350B3 Ecureuil en Campos de Hielo Sur.

El Ejército de Chile emplea un AS350B3 para desplegar personal y carga en el ejercicio de Tropas de Montaña 2024

El Pelotón de Aviación (Pave) Coyhaique de la Brigada de Aviación del Ejército de Chile (Bave) está efectuando misiones de traslado de carga y personal con un helicóptero Airbus AS350B3 Ecureuil (H125) en el sector general del glaciar Calluqueo en el marco del ejercicio de Tropas de Montaña 2024 que desarrolla la institución en la Región del Aysén.El objetivo de este evento, en el que participan cordadas de los destacamentos de montaña de la III División de Montaña y de la Compañía Andina Divisionaria N°20 Cochrane de la IV División de Ejército es evaluar las capacidades, el nivel de conocimientos y las destrezas técnicas de las tropas de montaña en una zona geográfica de díficil acceso y bajo condiciones meteorológicas adversas.Según las redes sociales del Comando de Operaciones Especiales (Cope), unidad que integra la Brigada de Aviación Ejército, estas misiones aéreas en apoyo al ejercicio de Tropas de Montaña comenzaron el día 14 de julio y se extenderán hasta el 31 de julio.El Cope indicó que el entrenamiento de las tripulaciones en vuelo de montaña con el helicóptero AS350B3 ha permitido realizar las misiones aéreas con seguridad y profesionalismo, planificando y operando integrados a una red de telecomunicaciones levantada por la IV División de Ejército.En este contexto, personal del Pave y efectivos de puestos de mando, departamentos, agrupaciones y secciones de inteligencia de la guarnición de Coyhaique participaron en un curso de meteorología dictado el 22 y el 23 de julio por el Instituto Chileno de Campos de Hielo y la Dirección Meteorológica de Chile para profundizar su conocimiento en esa materia.

El Ejército de Chile pone a prueba a sus Tropas de Montaña en una competencia invernal en Aysén

La actividad reúne a efectivos del Destacamento de Montaña N°3 Yungay, Destacamento de Montaña N°17 Los Ángeles, Destacamento de Montaña N°8 Tucapel, Destacamento de Montaña N°9 Arauco, además del personal de la CAD N°20 Cochrane, unidad anfitriona de este evento.La Competencia de Tropas de Montaña 2024 contempla un exigente recorrido de evaluación de combate en montaña invernal durante el cual los efectivos deberán cumplir diferentes tareas, que incluyen el paso de cursos de agua, navegación en bote de goma y evacuación de heridos, entre otras.Desarrollo de la competencia El comandante de la CAD N°20 Cochrane, teniente coronel Felipe Alcayaga, indicó que las cordadas llegaron el día 15 de julio a la guarnición de la IV División de Ejército para posteriormente trasladarse al cuartel de la Compañía Andina en Cochrane.El oficial explicó que en ese lugar a los montañeses que participan en la edición 2024 de esta competencia "se les entregó el equipo necesario, se les hizo la exposición de las distintas bases de la competencia, la charla técnica y se le impatieron las distintas situaciones generales y situación particular".El teniente coronel del Ejército de Chile agregó que tras esa etapa los equipos se trasladaron al glaciar Calluqueo y en la primera jornada las cordadas efectuaron la planificación de sus operaciones y controles y ensayos, para comenzar el viernes 19 de julio la inserción de las primera patrullas.El comandante de la CAD N°20 Cochrane indicó también que el día 18 de julio dos cordadas desarrollaron en el Centro de Instrucción y Entrenamiento El Barrancoso su evaluación de tiro.

El Ejército de Chile probará sus habilidades militares en la Competencia de Patrullas de Infantería 2024

Equipos representativos de las seis divisiones del Ejército de Chile participarán del 2 al 5 de junio en la Competencia de Patrullas de Infantería Teniente Coronel Juan José San Martín en la que se evaluará sus habilidades básicas de combate y guerreras en pruebas de alta exigencia en diferentes canchas de combate.Este evento táctico-técnico, organizado por el Comando de Operaciones Terestres (COT) y ejecutado por la 1ª Brigada Acorazada Coraceros de la VI División de Ejército, se realiza en conmemoración al Asalto y Toma del Morro de Arica y Día de las Glorias del Arma de Infantería del Ejército de Chile.El principal objetivo de la actividad es poner a prueba las habilidades militares como orientación terrestre; tiro de fusil; resistencia física y psicológica; combate urbano; primeros auxilios y evacuación; tiro de combate; paso de campo minado y capacidades de telecomunicaciones, entre otras.Los patrulleros deberán recorrer más de 60 kilómetros por el desierto, la pampa y el radio urbano de la ciudad de Arica, cargando 35 kilos de peso en equipamiento y sorteando diferentes tipos de canchas para finalmente llegar a la cumbre del Morro, recreando así el recorrido histórico realizado hace 144 años durante la Guerra del Pacífico.El equipo ganador de la Competencia de Patrullas de Infantería Teniente Coronel Juan José San Martín 2024 representará a la institución en el ejercicio internacional Cambrian Patrol del Ejército Británico que se desarrollará en octubre de este año en las montañas Brecon Beacons del Cámbrico y en las tierras pantanosas del centro de Gales.

El Ejército de Chile recorre 65 kilómetros y escala el volcán Lautaro de 3.623 metros en Campo de Hielo Sur

Firma Ejército de ChileLos montañeses del Ejército de Chile desarrollaron la travesía invernal de 65 kms desde el campamento base hacia el refugio Occidental cercano a los fiordos del Océano Pacífico en Campo de Hielo Sur con bajas temperaturas y vientos sobre 70 km/h.En las últimas dos jornadas de recorrido, una cordada compuesta por personal del Cuartel General de la IV División de Ejército de Chile fue insertada en Campos de Hielo Sur con un helicóptero Airbus AS350B3 (H125) del Pelotón de Aviación del Ejército (Pave) Coyhaique de la Brigada de Aviación de Ejército (Bave).Refugio de la Dirección General de Aguas en Campo de Hielo Sur visitado por las cordadas de la Compañía Andina Divisionaria N°20 Cochrane.

Los morteristas del Ejército de Chile se capacitan en tácticas y técnicas de central de tiro y observador adelantado

Instructores de la Escuela de Infantería del Ejército de Chile efectuaron en las dos últimas semanas de mayo una capacitación al personal del Destacamento Motorizado N°14 Aysén y a la totalidad de las unidades de mortero de la II División Motorizada y III División de Montaña en tácticas, técnicas y procedimientos (TTP) de central de tiro y observador adelantado.Esta capacitación permite mantener entrenada y doctrinariamente actualizadas a las unidades de mortero que entregan apoyos de fuego a la maniobra, de manera diurna como nocturna, a la Fuerza Terrestre de la institución.Según la Escuela de Infantería, la actividad culminó con un tiro de guerra de los morteristas del Destacamento Motorizado N°14 Aysén en el Campo de instrucción y Entrenamiento (CIE) Las Bandurrias y de los efectivos de la II División Motorizada y III División de Montaña en el CIE El Culenar en donde aplicaron las TTP adquiridas en aula y canchas de instrucción.En esta última instancia, se incorporó a la capacitación personal del Batallón de Paracaidistas N°1 Pelantaru dependiente de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro y de la Compañía de Morteros de la Escuela de Infantería.El ejercicio en terreno permitió comprobar el grado de entrenamiento, el nivel de destrezas, los conocimientos tácticos–técnicos y la efectividad en el tiro de los efectivos que integran las unidades de mortero del Destacamento Motorizado N°14 Aysén de la IV División y de la II División Motorizada y III División de Montaña. 

El Ejército de Chile fortalece sus capacidades tácticas y técnicas de combate en hielo en Aysén

Entre el 2006 y el 2007 se defnió el lugar en el que se emplazaría el futuro cuartel, la estructura organizacional, la dotación del personal y su equipamiento.Posteriormente, la institución forma un Pelotón Andino en 2007 como unidad base para conformar el personal definitivo de la Compañía y el 12 de agosto de 2008 se firma el decreto de creación de la Compañía Andina Cochrane dependiente de la IV División de Ejército y con guarnición en la comuna de Cochrane.En agosto de 2012 fue inaugurado el cuartel de la unidad.

Comando de Operaciones Terrestres, 20 años liderando la Fuerza Terrestre del Ejército de Chile

La presencia institucional en operaciones de paz sigue siendo coordinada y controlada desde el COT. En la actualidad participan efectivos en la Fuerza de las Naciones Unidas para el Mantenimiento de la Paz en Chipre (Unficyp), Operación Militar de Gestión de Crisis de la Unión Europea en Bosnia y Herzegovina (Eufor Althea), Organismo de las Naciones Unidas para la Vigilancia de la Tregua (Untso) entre Líbano, Siria, Egipto e Israel, y Misión de Verificación de la ONU en Colombia (Unvmc).La cooperación en desastres naturales también ha sido parte del trabajo y la historia del COT. Las inundaciones en las regiones del Maule, Ñuble y Biobío en el 2006 y 2007, la erupción de los volcanes Chaitén y Llaima, los terremotos de Huara y Tocopilla, y los voraces incendios que han azotado con fuerza el centro.sur del país en los últimos 20 años, son solo algunos de los eventos en los que se ha desplegado el apoyo del Ejército en ayuda a la población.El COT adquirió un rol fundamental para restablecer el orden público en el Gran Concepción y sus alrededores tras el terremoto y posterior tsunami del 27 de febrero del 2010.

El Ejército de Chile despliega más de 16.000 efectivos en la elección de consejeros constitucionales

El Ejército de Chile dispuso el despliegue de más de 16.000 efectivos a nivel nacional para brindar seguridad en 2.023 recintos que funcionarán este domingo 7 de mayo como locales de votación en la elección de los candidatos que serán parte del Consejo Constitucional.Los 50 consejeros elegidos, que comenzarán a sesionar en junio de este año, tendrán como rol principal la discusión y la aprobación de las propuestas de norma constitucional presentadas por la Comisión Experta, texto que será sometido a un plebiscito de salida el 17 de diciembre.Según el Ejército de Chile, 13.275 hombres y mujeres estarán a cargo de la custodia de recintos de votación en todo el país y alrededor de 3.000 efectivos cumplirán labores administrativas y logísticas.La presencia militar se enmarca en la Ley Orgánica Constitucional 18.700 la que establece que las Fuerzas Armadas y Carabineros son responsables de la custodia de los locales desde dos días antes de los comicios hasta el término de la función de los colegios escrutadores.Despliegue por regionesEl Ejército de Chile empleará 416 militares en 52 recintos de la Región de Arica y Parinacota, 238 efectivos en 34 locales de la Región de Tarapacá, 378 militares en 54 recintos de la Región de Antofagasta, 216 efectivos en 36 locales de la Región de Antofagasta y 630 hombres y mujeres en 105 recintos de votación de la Región de Coquimbo.La institución contará con 660 militares en 110 recintos de la Región de Valparaíso, 876 efectivos en 145 locales de la Región de O´Higgins, 1.242 militares en 207 recintos de la Región del Maule, 498 efectivos en 83 locales de la Región de Ñuble, 602 militares en 86 recintos de la Región del Biobío y 1.561 efectivos en 223 locales de votación de la Región de La Araucanía.El Ejército de Chile dispondrá de 636 militares en 106 recintos en la Región de los Ríos, 486 efectivos en 81 locales de la Región de los Lagos, 222 militares en 37 recintos de la Región de Aysén y 174 efectivos en 29 recintos de la Región de Magallanes y Antártica Chilena.En cuanto a la Región Metropolitana de Santiago, 4.438 integrantes de la insitución estarán a cargo del resguardo de 634 locales de votación y los efectivos estarán bajo el mando del jefe de Fuerza de la Región, general de división Cristian Vial.

El Ejército de Chile certifica al personal de la IV División con el nuevo paracaídas T-11

Imagen: Ejército de Chile Según la edición 391 del informativo Ejército Noticias, el proceso de certificación contempló pruebas de capacidad física y entrenamiento técnico, así como capacitación con el paracaídas T-11, culminando con un salto de 72 paracaidistas Las pruebas de salto para comprobar las competencias técnicas y condición física del personal se realizaron desde un avión de transporte Airbus Defence and Space Casa C-212-300 de la Brigada de Aviación Ejército (Bave), unidad integrante del Comando de Operaciones Operacionales (Cope).Características técnicas del T-11El T-11 es un paracaídas para tropas Desarrollado y fabricado por Airborne Systems de Estados Unidos con la cúpula principal y de reserva completamente rediseñada con una campana cuadrada y cuatro ventanas en las esquinas.Estas características del paracaídas, el cual cuenta con más de 15 años de uso en el Ejército de Estados Unidos, entregan al saltador una menor velocidad de descenso y cero oscilación, reducción de las lesiones y mayor confiabilidad.Paracaidista de la IV División.

La FACh traslada en sus Hercules a personal del Ejército de Chile para apoyar el combate de incendios

Aviones de apoyo al combate Lockheed MartinC-130 Hercules del Grupo de Aviación N° 10 de la Fuerza Aérea de Chile (FACH) efectuaron el 10 de febrero el traslado de más de 200 efectivos de la I División y IV División del Ejército de Chile que fueron desplegados para ir en apoyo a la comunidad afectada por los incendios que afectan la zona centro sur del país.La tarea principal del contingente militar será colaborar en la evacuación de civiles de las zonas siniestradas y brindar todo la ayuda necesaria a la población y en lo que sea dispuesto por los jefes de la Defensa Nacional, principalmente en tareas de seguridad en las comunas afectadas por los siniestros forestalesSegún la FACh, una aeronave C-130 Hercules se dirigió esa jornada hasta la base aérea Cerro Moreno, en Antofagasta, para realizar el traslado de personal de la 3ª Brigada Acorazada La Concepción del Ejército de Chile hasta la base aérea Maquehue, en Temuco, Región de La Araucanía.Tras culminar esta operación aérea, el avión se trasladó hasta la base aérea Balmaceda, en la Región de Aysén, para transportar a 77 integrantes del Destacamento Motorizado N° 14 Aysén y del Regimiento N° 8 Chiloé de la IV División de Ejército hasta el aeródromo General Bernardo O’Higgins, en Chillán, Región del Ñuble.Paralelamente, otra aeronave de apoyo al combate C-130 Hércules trasladó desde Copiapó y Antofagasta, a otros 77 efectivos de Ejército de Chile hasta Temuco, para apoyar el combate de incendios que realiza el personal de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), Bomberos y las Fuerzas Armadas.Medios aéreos en la zona de catástrofeLa Fuerza Aérea de Chile determinó instalar una Guarnición Aérea Transitoria (GAT) en el aaeropuerto Carriel Sur en Talcahuano, con el fin de realizar las operaciones aéreas y terrestres en apoyo a la labor de combate de incendios en el marco del Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe vigente en las regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía.Es así, como desde la base aérea Pudahuel, aviadores militares de la IIª Brigada Aérea trasladaron carga y material logístico en un C-130 Hercules, con el fin de conformar la GAT en el Gran Concepción frente a esta emergencia que ha dejado a la fecha más de 400.000 hectáreas quemadas.La FACh ha estado apoyando a la Conaf, Bomberos y Sistema Nacional para la Prevención Mitigación y Atención a Desastre (Senapred) desde el inicio de los incendios a través del combate de incendios con helicópteros Bell 412, además de helicópteros Sikorsky MH-60M Black Hawk y UH-1H para el traslado de autoridades en la zona y drones Elbit Systems Hermes Q900 en la captura de imágenes que permiten detectar focos de fuego subterráneos.Las capacidades polivalentes de los helicópteros Bell 412 y la configuración de combate de incendios forestales (CIF) con el sistema Bambi Bucket de SEI Industries han permitido realizar descargas de agua sobre el fuego directo, demostrando así la preparación de las tripulaciones aéreas de la FACh.También se dispuso el envío de la Fuerza de Tarea Maquehue desde Santiago a la base aérea del mismo nombre en Temuco para ir en apoyo de las labores que está realizando el personal en la emergencia.

Revista inspectiva del COT a la IV División del Ejército de Chile

El comandante de Operaciones Terrestres (COT) del Ejército de Chile, general de división Christian Bolívar, se trasladó a la Región de Aysén del 9 al 14 de enero para realizar una revista inspectiva a las unidades de la IV División del Ejército de Chile.De acuerdo a la Oficina de Comunicaciones del COT, este tipo de actividad se enmarca en las actividades inherentes de este comando y busca, al extraer información de primera fuente, optimizar la eficiencia operativa de la Fuerza Terrestre.El general Bolívar inspeccionó las unidades de las guarniciones militares de Coyhaique, Aysén y Cochrane en donde entregó orientaciones directas a los efectivos y sus respectivos mandos, pudiendo evidenciar además el nivel de eficiencia operativa.La siguiente galería de fotografías del Comando de Operaciones Terrestres del Ejército de Chile reúne las principales imágenes de la visita del general Bolívar a las unidades de la IV División de Ejército.

El comandante de Operaciones Terrestres inspecciona a la IV División del Ejército de Chile

Foto: Ejército de ChileLa revista comenzó en Coyhaique en el cuartel general de la IV División de Ejército, lugar en el que su comandante, general de brigada Mario Sepúlveda, junto a su Estado Mayor, expuso sobre el nivel operativo, planes de instrucción, además de los proyectos en desarrollo y por ejecutar de esa unidad de armas combinadas.La comitiva efectuó posteriormetne un recorrido por las diferentes unidades de la guarnición militar de Coyhaique y Aysén, oportunidad donde el general Bolívar pudo constatar el nivel operativo del personal que integra unidades el Destacamento Motorizado N° 14 Aysén o la Compañía de Telecomunicaciones Divisionaria N° 8 Coyhaique, entre otras.Las Bandurrias, Villa O´Higgins y CochraneLa autoridad se trasladó hasta el Campo de Instrucción y Entrenamiento (CIE) Las Bandurrias, dependiente del Destacamento Motorizado N° 14 Aysén, en donde entregó orientaciones directas a los efectivos y sus respectivos mandos, pudiendo evidenciar además el nivel de eficiencia operativa de la unidad y recorrer las diversas canchas de instrucción.El general Bolívar visita uno de los campos de instrucción y entrenamiento de la IV División.

Los montañeses de la CAD N° 20 Cochrane del Ejército de Chile certifican sus habilidades en glaciares

Entre el 2006 y el 2007 se defnió el lugar en el que se emplazaría el futuro cuartel, la estructura organizacional, la dotación del personal y su equipamiento.