Firma FAChSegún la institución, esta actividad, que se desarrolló del 23 al 27 de junio, fue coordinada por la Dirección de Relaciones Internacionales y permitió a los representante de las fuerzas armadas de Argentina, Brasil, Colombia, Estados Unidos, Perú, Uruguay, México, Turquía, Vietnam, Francia y Japón conocer en terreno las capacidades operativas de la Fuerza Aérea de Chile en la zona austral del país.La delegación, acompañada por el oficial de enlace, coronel de aviación Rodrigo Geissbühler, fue recibida por el comandante en jefe de la IVª Brigada Aérea, comodoro Francisco Ramírez, quien les dio la bienvenida, oportunidad en la asistieron a una exposición sobre las capacidades de la unidad y participaron en una muestra estática que incluyó aeronaves F-5 Tigre III, DHC-6 Twin Otter y un helicóptero UH-412, junto con equipos de Observadores Terrestres y personal de la Unidad Táctica de Fuerzas Especiales (Utafe).La delegación observa un motor de helicóptero Bell UH-412 del Grupo de Aviación N°6.
El objetivo de esta edición es potenciar las capacidades de las unidades de operaciones especiales, promover el entrenamiento conjunto y avanzar hacia la interoperabilidad con fuerzas armadas de otros países.Según las redes sociales de la institución, el material de vuelo del Grupo de Aviación N°12 efectuó esta misión junto a efectivos de una Unidad Táctica de Fuerzas Especiales (Utafe) de la IVª Brigada Aérea y controladores de ataque terminal conjunto (JTAC) del Ejército de Estados Unidos.Este tipo de operación, que han desarrollado también los cazas Lockheed Martin F-16 Block 15 MLU de la Vª Brigada Aérea, junto a aeronaves Pilatus U-28 Draco de la Fuerza Aérea de Estados Unidos (USAF) en Antofagasta, permite la integración y coordinación de las dos instituciones para fortalecer la capacidad de apoyo aéreo a las tropas desplegadas en terreno.Los F-5E/F Tigre III del Grupo de Aviación N°12, que operan desde la base aérea Chabunco de Punta Arenas, demostraron en este entrenamiento sus capacidades, reflejando el alto nivel de integración alcanzado con los integrantes de la Utafe y JTAC en la operación de apoyo aéreo cercano como parte del ejercicio Estrella Austral 2025 en la Región de Magallanes y Antártica Chilena.
El F-16 Bloque 70 tiene 15,025 metros de longitud, 5,090 metros de altura, 9,449 metros de envergadura alar, velocidad máxima superior a Mach 2, peso vacío de 9.207 kilogramos, peso bruto máximo de despegue de 21.772 kilogramos, puede soportar maniobras de hasta 9 gravedades.Cabe indicar finalmente que en la lista corta anunciada por la Fuerza Aérea del Perú, los dos cazas que tienen experiencia de combate son el F-16 y el Rafale, mientras que el Gripen ha participado de misiones de patrullaje aéreo en varios países miembros de la OTAN. La experiencia de combate es un requisito planteado por la Fuerza Aérea del Perú que le permite al postor acumular mayor puntaje en la evaluación de variedad de requisitos técnicos.Material promocional del caza F 16 Bloque70 en el stand de Lockheed Martin.
La Fuerza Aérea de Chile (FACh) marcó un hito histórico el 14 de abril de 2005 al efectuarse en las instalaciones de Lockheed Martin en Fort Worth, Texas, el Roll-out o presentación oficial del primer caza F-16C Block 50 de un total de 10 unidades adquiridas por la institución como parte del proyecto Peace Puma.La actividad, en la que participaron el entonces ministro de Defensa Nacional, Jaime Ravinet; y el comandante en jefe de la FACh de la época, general del aire Osvaldo Sarabía, representó un importante paso en el proceso de renovación de la flota de combate que contaba en aquel momento con material de vuelo Mirage M5M Elkan, M50 Pantera y Northrop Grumman F-5E/E Tigre III.En la ceremonia, se exhibió el primer F-16 Block 50 matrícula 851 con misiles AIM-9 Sidewinder de RTX en los rieles de las puntas alares, dos misles Python IV de Rafael Advanced Defense Systems en los pilones externos, dos bombas JDAM y dos tanques de combustibles externos, demostrando estos sistemas la flexibilidad del F-16 Block 50 para ejecutar distintas misiones.Este material de vuelo, que actualmente opera con el Grupo de Aviación N°3 de la Iª Brigada Aérea desde la base aérea Los Cóndores de Iquique, es responsable de resguardar la soberanía nacional en el norte de Chile.De Caza 2000 a Peace PumaA mediados de la década de los noventa, la Fuerza Aérea de Chile comenzó a definir los requerimientos del avión de combate que requería de acuerdo a las necesidades del país y de su planteamiento estratégico.En 1996 se formó un equipo multidisciplinario integrado por 10 oficiales a cargo del proyecto Caza 2000, que contemplaba la adquisición de 60 cazas multirrol para equipar a tres grupos de caza.
Firma FAChEn su intervención, la autoridad destacó el importante rol que cumplen los aviadores militares en la zona austral del país y felicitó a la IVª Brigada Aérea por su destacada y relevante participación en la operación Estrella Polar III en la que dos helicópteros Sikorsky MH-60M Black Hawk del Grupo de Aviación N° 9 y dos aviones DHC-6 Twin Otter del Grupo de Aviación N° 6 aterrizaron en el Polo SurEfectivos de la IVª Brigada Aérea en la presentación del general Rodríguez.