Ginés Soriano Forte / Infodefensa.comLos testimonios de De la Dehesa y Galindo ofrecen un completo mapa del actual desempeño que el Ejército del Aire y del Espacio realiza en su misión de defensa con sus sistemas más notables (los aviones de combate), y particularmente del futuro de este desempeño, para el que ya se trabaja en el ambicioso programa NGWS/FCAS.Visión sobre la defensa, la industria y la ingenieríaJunto a ellas, otras tres profesionales ligadas al proyecto (la jefa del departamento de Desarrollo de Hardware de la compañía Aertec, María Sacristán, la responsable Comercial de FCAS de ITP Aero, Elena López, y la ingeniera de Ensayos de Equipos y Sistemas Aeronáuticos de Héroux-Devtek Spain, Raquel de la Cruz) revelan distintos aspectos sobre el futuro sistema aéreo de combate y comparten su visión acerca de este desarrollo, la industria de defensa y su labor como ingenieras.Defensa, industria y sociedad, palabras en femenino recorre bases y acuartelamientos de las Fuerzas Armadas y la industria que las abastece en toda España para contribuir a la difusión de la cultura de defensa, promocionar el trabajo de los militares, divulgar la importancia del sector como vertebrador del territorio a la vanguardia tecnológica e impulsar las vocaciones STEM (siglas en inglés de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas), con especial atención a la captación de talento joven femenino.
El asunto es que, cada vez más, se han venido usando a las fuerzas armadas para cometidos que no son estrictamente los suyos: estar adiestrados, entrenados, y equipados para defendernos de agresiones exteriores, así como defender los intereses de la nación allí donde se lo indique el poder político que es elegido por los ciudadanos y reside en el Congreso; sede de la soberanía nacional. Cuando por parte de algunos políticos se dice que prefieren destinar dinero a carreteras, sanidad, o educación, antes que, a gastos en armamento, o rearmarse, o en defensa, están manipulando a la opinión pública y retorciendo la realidad para llevar a los ciudadanos a donde ellos, esos políticos, quieren; que es un lugar equivocado.
De ahí que en cada programa mujeres de las Fuerzas Armadas y la industria de defensa comparten impresiones sobre su trabajo, su experiencia y sus motivaciones y anhelos en torno a la actividad profesional de primera línea que desarrollan.Defensa, industria y sociedad, palabras en femenino recorre bases y acuartelamientos de las Fuerzas Armadas y la industria que las abastece en toda España para contribuir a la difusión de la cultura de defensa, promocionar el trabajo de los militares, divulgar la importancia del sector como vertebrador del territorio a la vanguardia tecnológica e impulsar las vocaciones STEM (siglas en inglés de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas), con especial atención a la captación de talento joven femenino.
La teniente Regina Molina, ingeniera mecánica centrada en las tareas de recepción del nuevo 8x8, y la ingeniera Carla González, implicada en el mismo programa en EM&M, aparecen en el adelanto que ahora se publica sobre el nuevo capítulo, y en el que igualmente intervienen las profesionales Elena Delgado, Susana Moreno, Sandra Vicario y Teresa Ruiz, de las compañías del sector Indra, Sapa, Gahn y GDELS-SBS. El propósito de la serie es adentrar al espectador en las principales unidades militares y empresas del sector de todo el país para promover el conocimiento sobre las Fuerzas Armadas, la industria que las abastece, su proyección en el territorio nacional y el fomento de vocaciones en este ámbito, sobre todo de las mujeres.
Ya está disponible el primer episodio, filmado principalmente en la base aérea de Zaragoza y en instalaciones de Indra, de la serie de video-reportajes Defensa, industria y sociedad, palabras en femenino, de algo menos de media hora de duración cada uno en los que la cabecera de referencia del sector en español recorre las principales unidades militares y empresas que suministran a la defensa en todo el país, en una iniciativa impulsada por el Ministerio de Defensa y en la que también colabora la Real Academia de Ingeniería.
Su propósito es adentrarse en las principales unidades militares y empresas del sector de todo el país para promover el conocimiento sobre las Fuerzas Armadas, la industria que las abastece, su proyección en el territorio nacional y el fomento de vocaciones en este ámbito, sobre todo de las mujeres.
Este nuevo espacio tiene como principales objetivos contribuir a la difusión de la cultura de defensa y a la promoción del trabajo de las Fuerzas Armadas; divulgar la importancia de la industria de defensa, como un actor vertebrador del territorio a la vanguardia tecnológica; e impulsar las vocaciones STEM, con especial atención a la captación de talento joven femenino. En cada programa mujeres de las Fuerzas Armadas y la industria de Defensa hablarán de su trabajo, su experiencia y sus motivaciones y anhelos en entrevistas individuales y en un diálogo conjunto al final en el que pondrá en común sus puntos de vista sobre los temas propuestos. Infodefensa TV emitirá en su canal de Youtube con más de 87.000 seguidores los distintos episodios, que serán puestos a disposición del Ministerio de Defensa y de plataformas de televisión.
Con una facturación de 7.000 millones de euros y responsable de más de 50.000 empleos directos, la industria de la Defensa es uno de los sectores estratégicos de mayor proyección en España. Por su parte, la mesa Periodismo de guerra, contó con la participación de Íñigo Nieto, capitán de navío, responsable de comunicación estratégica del EMAD y especialista en guerra informativa; Laura de Chiclana, corresponsal de guerra premiada por la APM 2023 (por videoconferencia desde Ucrania); y Juanjo Fernández, redactor especialista en Defensa de El Confidencial, y fue moderada por Miguel Ángel de la Cruz, presidente de Apdef. Durante la misma se abordaron temas tan relevantes como la importancia de la información y la desinformación en el desarrollo de las guerras, el papel de los corresponsales de guerra sobre el terreno, así como la necesidad de contar con informadores y analistas especializados capaces de profundizar en áreas tan complejas como los conflictos armados y transmitirlos a la sociedad civil.