El subsecretario de Defensa de Chile, Ricardo Montero, y la viceministra de Políticas de Defensa y Seguridad de Colombia, Juliana Coronado, presidieron en Bogotá el IX Diálogo de la Defensa, una instancia estratégica para dar continuidad a la revisión del Plan Binacional de Trabajo 2024–2026 que han desarrollado ambos países.Según la Subsecretaría de Defensa de Chile, en el IX Diálogo de la Defensa se revisaron los avances en los temas priorizados por ambas delegaciones: ciberdefensa, industria de la defensa, operaciones especiales y seguridad marítima.Los representantes de Chile y Colombia también compartieron experiencias sobre transición energética en instalaciones militares, participación de la mujer en el sector y gestión del riesgo frente al cambio climático.En el marco de la agenda de trabajo de este encuentro bilateral, la delegación de la Subsecretaría de Defensa de Chile visitó el Fuerte Militar de Tolemaida donde se encuentra el Centro de Entrenamiento Nacional colombiano.En su visita a esa instalación, las autoridades locales presentaron al subsecretario Montero el trabajo que realiza la Escuela de Lanceros, la Brigada Especial de Ingenieros Militares y las unidades de rescate ante emergencias.
El subsecretario de Defensa de Chile, Ricardo Montero, efectuó el 11 de abril una visita a las instalaciones de la planta industrial Talcahuano de Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar), oportunidad en la que conoció el avance de la construcción del primer buque multipropósito del proyecto Escotillón IV Fase 1. Según las redes sociales de la Subsecretaría de Defensa, el objetivo de la visita de Montero a Talcahuano fue analizar la proyección de la gestión y visitar las principales instalaciones de Asmar Talcahuano en el marco de los desafíos y avances que tiene el país en materia de construcción naval.De acuerdo con imágenes de la Subsecretaría de Defensa, la autoridad, quien estuvo acompañada por el comandante en jefe de la Segunda Zona Naval, contraalmirante Arturo Oxley, participó en una exposición a cargo del director de Asmar, contraalmirante José Miguel Hernández, quien le explicó el presente de la Empresa Estratégica de Defensa de Chile.En la planta, pudo conocer el proceso de recuperación de los trenes TLD593 de la Empresa de Ferrocarriles de Estado (EFE) que operarán en la ruta Llanquihue-Puerto Montt.Escotillón IVEl subsecretario Ricardo Montero recorrió en esta visita la grada de construcción para interiorizarse del estado del primer buque multipropósito del proyecto Escotillón IV Fase 1.
Tiene sistema de vuelo y misión autónomos con funciones de piloto automático y puede regresar al punto de origen si se pierde la conexión.El UAV es montado por dos personas y operado por un solo piloto en misiones de seguimiento, detección y protección de áreas; inteligencia, vigilancia y reconocimiento (ISR); guerra electrónica; seguridad costera y fronteriza; lucha contra el contrabando y el terrorismo; orden público; manejo de incendios forestales; evaluación de desastres; y cartografía, entre otras.Barkan 2La empresa turca, creada en 1982 y especialista en soluciones de defensa como el sistema de mando y control (CMS) Advent, que será instalado en dos fragatas clase M de la Armada de Chile; y en sistemas simulación y entrenamiento; tecnologías de la información; y soluciones de inteligencia y comunicaciones, presentó también al subsecretario Ricardo Montero una maqueta del UGB Barkan 2.Este producto, que es una nueva versión del UGB Barkan y que fue incorporado por las Fuerzas Armadas de Turquía en 2023, proporciona potencia de fuego, vigilancia y apoyo en terrenos difíciles y condiciones climáticas adversas, eliminando las amenazas asimétricas que pueden enfrentar las unidades militares.
Representantes del Ministerio de Defensa Nacional de Chile y del Ministère des Armées de Francia desarrollaron en Santiago el XIII Diálogo Estratégico de la Defensa con el propósito de profundizar y reforzar los lazos de amistad y cooperación existentes entre ambos países.El equipo chileno, liderado por el subsecretario de Defensa, Ricardo Montero, recibió al director general adjunto de Relaciones Internacionales y Estrategia (Dgris) del Ministère des Armées, general Éric Peltier, al embajador de Francia en Santiago, Cyrille Rogeau, y a su delegación.En la reunión, los representantes de los equipos de trabajo de Chile y Francia analizaron la situación de seguridad a nivel global y regional y abordaron temas de interés común como el Pacífico Sur y la Antártica.En este encuentro, se revisaron también los principales focos de la agenda de cooperación entre ambos países que permite fortalecer el trabajo conjunto y profundizar un vínculo especialmente relevante.Una estrecha relaciónEl acercamiento entre las Fuerzas Armadas de Chile y Francia ha permitido una asociación de cooperación que ha contribuido a los procesos de modernización y sustentabilidad de las instituciones militares chilenas, además de permitir la interacción con fuerzas que se encuentran en vanguardia en el campo de Defensa y que integran alianzas estratégicas en Europa.Ambos países han incrementado la cooperación en formación y capacitación de personal, así como también en la incorporación de equipamiento militar producido en Francia y que actualmente se encuentra operativo en las Fuerzas Armadas de Chile.La Armada de Chile tiene dos submarinos diésel-eléctricos de la clase Scorpène, y el buque multipropósito LSDH-91 Sargento Aldea (exTCD Foudre), ambos modelos construidos por Naval Group.
El subsecretario de Defensa de Chile, Ricardo Montero, expuso de manera telemática en la conferencia internacional Seguridad en Latinoamérica organizado por el Royal United Services Institute (RUSI) los nuevos desafíos y roles que tiene la defensa en la actualidad en esta zona del mundo.Según RUSI, el objetivo de la tercera versión de esta conferencia, efectuada el 30 de enero en Westminster, Londres, fue debatir los desafíos actuales y emergentes que amenazan con perturbar el continente, incluida la incertidumbre generada por la segunda presidencia de Donald Trump.Ricardo Montero expone en el seminario internacional Seguridad en Latinoamérica de RUSI. Firma Subsecretaría de Defensa de ChileLa instancia, que reunió a importantes responsables de la formulación de políticas y expertos del mundo académico, industria y centros de estudios, se centró en encontrar respuestas e identificar vías para promover la gobernanza sostenible en los ámbitos de defensa y seguridad en la región.De acuerdo con la Subsecretaría de Defensa de Chile, en su intervención en la conferencia, Ricardo Montero se refirió a la importancia del trabajo conjunto entre países para enfrentar los temas de seguridad, los avances conseguidos en los últimos años y los desafíos pendientes.Tras exponer por más de 25 minutos a una audiencia de cerca de 120 personas, la autoridad chilena respondió las preguntas del público y agradeció el espacio para compartir y contrastar miradas con otros expertos del mundo en esta materia.
Esto se traduce en días de entrenamiento del personal, jornadas de navegación de las unidades de la Armada de Chile y horas de vuelo para las tres instituciones.El presupuesto no contempla las inversiones catalogadas como Capacidades Estratégicas de Defensa que son financiadas con los recursos restantes de la derogada Ley Reservada del Cobre y los de la Ley N° 21.174.Fuerzas Armadas y otros organismosRespecto a la línea programática Defensa, integrada por las Fuerzas Armadas, organismos de soporte administrativo y otros, el proyecto de Ley de Presupuestos 2025 asigna 1.848 millones de dólares, lo que representa una variación de 0,2% (19 millones) en comparación al ejercicio fiscal 2023.El Ejército tendrá una partida consolidada de 822 millones de dólares y aumentará un 0,1% (537.000 dólares), la Armada recibirá 609 millones de dólares e incrementará sus recursos un 0,7% (4,1 millones de dólares), la Fuerza Aérea dispondrá de 370 millones de dólares y tendrá una variación de 0,1% (314.000 dólares) y la Feria Internacional del Aire y del Espacio (Fidae) contará con 2 millones de dólares y disminuirá su presupuesto un 43,7% (1,5 millones de dólares).La Subsecretaría para las Fuerzas Armadas recibirá 17,9 millones de dólares e incrementará su partida un 1,4% (243.000 dólares), la Subsecretaría de Defensa contará con 5,7 millones de dólares y aumentará sus recursos un 4,4% (242.000 dólares), y el Estado Mayor Conjunto (Emco) dispondrá de 8,5 millones de dólares y reducirá su partida un 4,3% (381.000 dólares)Por su parte, la Dirección General de Movilización Nacional (DGMN) tendrá 10,2 millones de dólares y aumentará su partida un 7,2% (683.000 dólares) y la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (Anepe) contará con 1,4 millones y no tendrá variación en su presupuesto en relación al ejercicio fiscal 2024.Industria Militar y organismos de saludLas entidades de Industria Militar de las Fuerzas Armadas dispondrán de 25,1 millones de dólares y aumentarán su partida un 2,7% (653.000 dólares), De esta cifra, los organismos de Industria Militar del Ejército recibirán 7,5 millones y aumentarán su presupuesto un 5,1% ((364.000 dólares), y el Instituto Geográfico Militar (IGM) tendrá 6,1millones de dólares e incrementará sus recursos un 6% (349.000 dólares)El Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) tendrá 8,4 millones de dólares y su partida se reducirá un 0,7% (60.000 dólares) y el Servicio Aerofotogramétrico de la Fuerza Aérea de Chile (SAF) recibirá 2,9 millones de dólares y no tendrá variación en su presupuesto en comparación al ejercicio fiscal 2024.Respecto a Otros Organismos Dependientes, contarán con 426,7 millones de dólares, teniendo un incremento de 3,6% (14,6 millones de dólares).
Representantes de las Fuerzas Armadas de Chile y del Comando de Ciberdefensa de Brasil participaron en la primera edición del ejercicio binacional Escudo Cibernético que tuvo como finalidad compartir procedimientos, buenas prácticas y experiencias en las operaciones militares en el ciberespacio.Organizada por la División de Desarrollo Tecnológico e Industria de la Subsecretaría de Defensa de Chile, esta actividad tiene especial relevancia con la entrada en vigencia de la nueva Ley Marco de Ciberseguridad que crea una nueva normativa general que regula la forma en que instituciones públicas y privadas abordan los desafíos de ciberseguridad, con la finalidad de optimizar la prevención y resolución de delitos informáticos e incidentes de ciberseguridad.El ejercicio Escudo Cibernético responde a un convenio de entendimiento firmado en 2021 con Brasil y se desarrolló en dos fases simultáneas, una simulación constructiva, en la cual los Equipos de Respuesta a Incidentes de Seguridad Informática (CSIRT) reaccionaron a estímulos que recrearon ataques cibernéticos y una fase de trabajo técnico, en la que los especialistas dieron respuesta a variados desafíos.En Escudo Cibernético, efectuado del 7 al 9 de agosto en la Academia de Guerra del Ejército de Chile, participó personal de esa institución y del Estado Mayor Conjunto (Emco), Armada de Chile, Fuerza Aérea de Chile, Ministerio del Interior y Seguridad Pública de Chile y Registro Civil y de Identificación de Chile.Trabajo interdisciplinarioLa actividad, caracterizada por una dinámica de estímulos, equipos de trabajo multidisciplinarios, rotación de coordinadores directivos y un flujo constante de información y estrategias, simuló escenarios de crisis en ámbito digital.
El subsecretario de Defensa de Chile, Ricardo Montero, y la subsecretaria adjunta de Defensa para Asuntos del Hemisferio Occidental de Estados Unidos, Jana Nelson, analizaron en el XXII Comité Consultivo de Defensa el panorama de la defensa a nivel global y regional y las áreas de proyección común entre ambos países.Esta instancia, que se desarrolló en Santiago de Chile, busca potenciar el intercambio y la cooperación en áreas prioritarias con la finalidad de responder a los desafíos de defensa mutuos e identificar los avances efectuados desde la última reunión bilateral realizada en Washington DC en julio de 2023.En el XXII Comité Consultivo de Defensa, los representantes de ambos países abordaron temas relevantes como seguridad global y regional; política de defensa; estrategias de ciberdefensa y ciberseguridad; ciencia, tecnología e investigación en la defensa; respuesta y preparación ante desastres; y mujer, paz y seguridad.Mecanismo de alto nivelEl Comité Consultivo de Defensa se originó en el Mecanismo de Consultas Políticas Bilaterales de Alto Nivel del año 1994 y fue establecido a través del Memorándum de Cooperación en Materias de Defensa y Seguridad entre el Ministerio de Defensa Nacional de Chile y el Departamento de Defensa de Estados Unidos en 1996.Ambos países buscan con este mecanismo intensificar la relación de defensa e identificar oportunidades de cooperación en materias de interés mutuo en defensa y seguridad, proveyendo un foro para discusiones de alto nivel, con reuniones realizadas anualmente en forma alternada en cada país.Actualmente, el Comité Consultivo de Defensa cuenta con el Subcomité de Ciencia y Tecnología; Subcomité de Ciberdefensa; Subcomité Espacial; Subcomité de Preparación y Respuesta ante Desastres y el Subcomité Mujer, Paz y Seguridad; y los grupos de trabajo Cooperación en Centroamérica y Asia-Pacífico.
Firma Subsecretaría de Defensa de Chile La unidad presentó a Montero las capacidades de combate del Leopard 2A4 del Grupo de Tanques N°7 Guías, el Marder 1A3 del Batallón de Infantería Blindado N°5 Carampangue, el obús autopropulsado M109 del Grupo de Artillería N°9 Salvo y el vehículo de combate de ingenieros lanzapuente Leguan de la Compañía de Ingenieros Mecanizada Nº 7 Aconcagua.Personal de esta unidad de armas combinadas de la VI División de Ejército explicó al subsecretario Montero las características, las funciones que puede desarrollar y el entrenamiento que requieren para operar y lograr un alto nivel de preparación con estos subsistemas de maniobra en el teatro de operaciones norte del país.En las batallas siempre vencedor y jamás vencidoLa 2ª Brigada Acorazada Cazadores fue creada el 16 de diciembre de 2007 ante la necesidad institucional de reunir a las Armas y Servicios en una sola organización militar bajo un mando centralizado para disponer de unidades rápidas y potentes con altos estándares de eficiencia y optimizar los procedimientos de entrenamiento.Obús autopropulsado M109 del Grupo de Artillería N°9 Salvo de la 2ª Brigada Acorazada Cazadores.
En la cuarta y última parte de la entrevista de Infodefensa.com, el comandante en jefe de la Armada de Chile se refiere a los proyectos de modernización y desarrollo de capacidades en marcha en la Aviación Naval, Cuerpo de Infantería de Marina y Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (Directemar).Respecto a la Aviación Naval, el almirante Juan Andrés De la Maza indica que el siguiente proyecto de renovación considera el reemplazo de los helicópteros Airbus HH-65 Dauphin ya que algunas de las aeronaves de la flota datan de los años 80 y la institución requiere material de vuelo moderno y capaz de efectuar rescates en alta mar y en condiciones meteorológicas extremas.Este proyecto, que se denomina Avutarda y que es fundamental para garantizar la eficiencia operativa y la seguridad en las misiones de la Aviación Naval, es liderado por la Directemar y la Dirección de Programas, Investigación y Desarrollo de la Armada (Diprida) y actualmente se encuentra en etapa de preinversión.En cuanto a la Infantería de Marina, el almirante De la Maza destaca la modernización iniciada hace aproximadamente 10 años en su componente más relevante que es la Brigada Anfibia Expedicionaria y la incorporación en 2022 y 2023 de carros blindados Kia KLTV 4x4 que permiten mejorar la movilidad y la protección del personal.Respecto a Directemar, la autoridad explica las características del proyecto Vigilum que contribuirá a mejorar la conciencia situacional marítima y que se encuentra en proceso de aprobación administrativa por parte del Ministerio de Defensa Nacional, y las mejoras que recibirán las lanchas Sa´ar IV en sus sensores y sistemas de control de fuego con tecnología chilena para adaptarlas a su nuevo rol de lanchas de acción marítima (LAM).
El ministro de Exportaciones británico, Lord Offord, lideró en Santiago una misión comercial de energías renovables, y se reunió con el subsecretario de Defensa de Chile, Ricardo Montero, con quien revisó las oportunidades que ofrece el UK Export Finance.Según el gobierno británico, los encuentros comerciales se inicieron el 12 de diciembre, donde Offord se desplegó junto a empresarios del sector de hidrógeno y energías renovables, cuyo objeto es explorar oportunidades comerciales en el país.En este contexto se anunció el encuentro con el ministro de Energía chileno, Diego Pardow, y el ministro de Economía, Nicolás Grau, para discutir cómo ambos gobiernos pueden trabajar juntos para impulsar el comercio y apoyar la transición hacia fuentes de energía renovables.En tanto el 14 de diciembre -según UK Defence in Chile, cuya agregada de Defensa es la coronel de aviación Liz Hutchison- el ministro Offord se reunió con el subsecretario de Defensa de Chile, Ricardo Montero, para conversar sobre adquisiciones y las oportunidades que ofrece el UK Export Finance.
Esto se traduce en días de entrenamiento del personal, jornadas de navegación de las unidades de la Armada de Chile y horas de vuelo para las tres instituciones.El presupuesto no contempla los recursos por despliegues del Estado de Excepción Constitucional ya que corresponden a gastos extraordinarios solicitados a la Dirección de Presupuesto y las inversiones catalogadas como Capacidades Estratégicas de Defensa que son financiadas con los recursos restantes de la Ley Reservada del Cobre y los que establece la Ley N° 21.174.Fuerzas Armadas y otros organismosEn cuanto a la línea programática Defensa, integrada por las Fuerzas Armadas, organismos de soporte administrativo y otros, el proyecto de Ley de Presupuestos 2024 asigna 1.865 millones de dólares, lo que representa una variación de 1,03% (19 millones) en comparación al ejercicio fiscal 2023.Según estas cifras, el Ejército tendrá una partida consolidada de 831 millones de dólares y aumentará un 1,07% (8,8 millones), la Armada recibirá 612 millones e incrementará sus recursos un 1,41% (8,5 millones), la Fuerza Aérea dispondrá de 373 millones y tendrá una variación de -0,17% (650.000) y la Feria Internacional del Aire y del Espacio (Fidae) contará con 3,7 millones y aumentará su presupuesto un 13,41% (440.000).La Subsecretaría para las Fuerzas Armadas recibirá 17,9 millones de dólares e incrementará su partida un 3,5% (607.000), la Subsecretaría de Defensa contará con 5,6 millones y aumentará sus recursos un 2,26% (124.000), y el Estado Mayor Conjunto (Emco) dispondrá de 9,1 millones e incrementará su monto un 8,87% (741.000)Por su parte, la Dirección General de Movilización Nacional (DGMN) tendrá 10,1 millones de dólares y aumentará su partida un 4,32% (420.000), y la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (Anepe) contará con 1,4 millones e incrementará sus recursos un 0,47% (6.600)Industria Militar y organismos de saludLas entidades de Industria Militar de las Fuerzas Armadas dispondrán de 24,9 millones de dólares y aumentarán su partida un 2,25% (549.000), De esta cifra, los organismos de Industria Militar del Ejército recibirán 7,3 millones incrementando su presupuesto un 6,86% ((470.000) y el Instituto Geográfico Militar (IGM) tendrá 5,9 millones y reducirá sus recursos un 0,11% (6.800)El Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) tendrá 8,7 millones de dólares y aumentará su partida un 1,85% (158.000) y el Servicio Aerofotogramétrico (SAF) de la Fuerza Aérea de Chile recibirá 3 millones y disminuirá sus recursos un 2.37% (73.000).Respecto a Otros Organismos Dependientes, contarán con una partida de 419,1 millones de dólares, experimentando un incremento de 3% (12,3 millones) La Directemar recibirá finalmente 94,3 millones y en relación a 2023 tendrá una disminución de 1,3% (1,2 millones) y la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) tendrá 325,8 millones y aumentará sus recursos un 4,36% (13,6 millones)Los Organismos de Salud de la Defensa tendrán un presupuesto de 232 millones de dólares y la partida subirá un 1,99% (4,5 millones).
El subsecretario de Defensa de Chile, Ricardo Montero, y su par británico, James Heappey, firmaron la semana pasada el Plan de Cooperación Bilateral 2024-2025, que incluye iniciativas en materia de ciberdefensa, cooperación antártica, género, capacitación y entrenamiento.
La Dirección General de Armamento (DGA) y Naval Group de Francia, en conjunto con la Subsecretaría de Defensa de Chile, desarrollaron a finales de octubre en Santiago el seminario La Construcción Naval y los Desafíos para la Industria Nacional y la Economía del País en el que el país europeo compartió su experiencia en este ámbito.En la actividad participaron el encargado de negocios de la Embajada de Francia en Chile, Philippe Vinogradoff; el subdirector de Europa Central y del Este y América del Sur de la DGA, Émeric Winninger; el subsecretario de Defensa de Chile, Ricardo Montero; y el comandante en jefe de la Armada de Chile, almirante Juan Andrés De la Maza.La puesta en marcha del Plan Nacional Continuo de Construcción Naval en Chile ha cobrado gran relevancia ya que permitirá satisfacer la renovación oportuna del poder naval nacional con una significativa participación de la industria local y la academia, fomentando la inversión y la colaboración público-privada en el largo plazo.La Armada de Chile tiene entre sus planes iniciar la construcción de fragatas en la planta industrial Talcahuano de Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar) en la década del 2030 y ha dado los primeros pasos para concretar este sueño que permitirá a la institución dejar de depender de la oferta de buques usados.
Es abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile.Tiene un máster en Defensa y Seguridad del Colegio Interamericano de Defensa de Estados Unidos (2017-2018) y un máster en Relaciones Internacionales, Seguridad y Desarrollo de la Universidad Autónoma de Barcelona (2018-2019).Fue jefe de Gabinete de Jorge Burgos en el Ministerio de Defensa Nacional entre el 2014 y el 2015, y luego ocupó ese mismo cargo con Jorge Burgos y Mario Fernández en el Ministerio del Interior y Seguridad Pública entre los años 2015 y 2017.Montero se desempeñó también como coordinador nacional del Proceso Participativo Constituyente de la presidenta Michelle Bachelet (2015-2017), secretario ejecutivo de la Comisión de Reforma de Carabineros del Senado de Chile (2019-2021) y fue integrante del Foro Permanente de Política Exterior (2020-2021).Convención ConstitucionalEn las elecciones para la Convención Constitucional, Montero fue elegido representante del 18° Distrito, Región del Maule, como parte del pacto Lista del Apruebo, e integró la Comisión de Sistema Político de ese órgano constitucional.Tras el rechazo de la propuesta de una nueva Constitución Política, Ricardo Montero se incorporó al equipo de Carolina Tohá como jefe de Gabinete del Ministerio de Interior y Seguridad Pública en septiembre del 2022.El nombramiento del militante del Partido Socialista de Chile y exconvencional en ese cargo de confianza por parte de Carolina Tohá no estuvo exento de reproches por su participación en el fallido proceso constituyente.“Es una persona de comprobadísimas capacidades, que conoce muy bien el Ministerio del Interior y que, además, es una persona con un criterio político bastante importante”, dijo Tohá ante las críticas.“Creo que es muy importante para las personas que quieran tener una opinión respecto a lo que fue su gestión en el último tiempo, mirar integralmente lo que fue su rol en la Convención.
El grupo Rhysida publicó en el navegador Tor 360.000 documentos confidenciales del Ejército de Chile entre los que destacan boletines de inteligencia, compras con gastos reservados del cobre, planificaciones financieras e información de sus unidades militares.La banda, que se describe como un equipo de ciberseguridad cuyo objetivo es el de ayudar a las víctimas a proteger sus redes, es la autora de un ataque ransomware o secuestro de datos que afectó a la institución el último fin de semana de mayo.La organización criminal asegura haber vendido un 70% de la información a terceros, sin indicar quiénes son los compradores ni qué contienen los archivos, y liberó el 30% de los documentos restantes para su descarga gratuita en la dark web.De acuerdo al medio digital Interferencia, los archivos disponibles contienen información sensible como la disposición logística de armamento y tropas desplegadas en la frontera de Perú y Bolivia según los planes de control de ingreso irregular al país y estrategias militares ante un hipotético ataque argentino en Tierra del Fuego.Entre los miles de archivos se encuentran varios referidos al funcionamiento y logística de las unidades de la VI División del Ejército que cubren guarnición en las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá e Informes de la cantidad de vehículos de combate y campaña que se encuentran bajo su operación.Comité de Ciberseguridad y citación de la Cámara de DiputadosEl Ministerio de Defensa Nacional de Chile fue consultado por Interferencia ante esta situación e indicó que habrá una nueva reunión del Comité de Ciberseguridad, instancia a cargo de la Subsecretaría de Defensa y que reúne a oficiales del Ejército, Armada y Fuerza Aérea, además de integrantes del Estado Mayor Conjunto (Emco).Esta actividad, de acuerdo a lo informado por el Ministerio de Defensa Nacional, no se trata de la primera reunión del Comité de Ciberseguridad por el caso del hackeo del Ejército, sino que “es una de varias” que se sucedieron tras el ataque.El diputado Tomás de Rementería de la Comisión de Defensa Nacional y de la Comisión de Control del Sistema de Inteligencia del Estado señaló a ese medio digital que se citará al Ejército de Chile por el ataque ransomware.
El subsecretario de Defensa de Chile, Víctor Barrueto, realizó el miércoles 14 de junio una visita a las instalaciones de Fábricas y Maestranzas del Ejército (Famae) en Talagante para conocer sus capacidades y nuevos desarrollos productivos y proyectos tecnológicos.Según la Empresa Estratégica de Defensa de Chile, la autoridad y los jefes de división de la Subsecretaría de Defensa fueron recibidos por el director de Famae, general de brigada Luis Espinoza, quien realizó una presentación corporativa en la que expuso la orgánica, capacidades y proyectos en desarrollo como aquellos que están proyectados para el futuro.Barrueto y su comitiva recorrieron la Planta de Munición Menor en donde se interiorizaron del proceso de fabricación de cartuchos de distinto calibre y conocieron la tecnología empleada por la Planta de Armamento Menor en la producción de armas como el fusil de asalto Galil ACE 22 NC de 5,56 x 45 mm y la pistola Volcano-F de 9 x 19 mm.La empresa, como publicó Infodefensa.com, recibió en 2022 una máquina de inspección de munición que permite la revisión visual y dimensional de vainillas y cartuchos, una máquina capsuladora y cargadora multicalibre y un sistema de sellado de munición Hernon, permitiendo esta nueva tecnología aumentar la producción y eficiencia de la Planta de Munición Menor.Industria fundamentalEl subsecretario Barrueto visitó la zona de pruebas ambientales de la Planta de Cohetes y Misiles, el único centro chileno especializado en la fabricación, cofabricación, extensión de vida útil y ensayos, como también en el mantenimiento y recuperación de este tipo de sistemas de armas.La planta tiene la capacidad de ejecutar proyectos de diseño y producción de cohetes y misiles para distintos propósitos y brinda además servicios de evaluación y análisis; recuperación de cohetes con vida útil vencida; cámaras de niebla salina, temperatura y polvo y arena; vibración randómica y sinusoidal, radiografías y disparo estático de cohetes y misiles.El subsecretario y su comitiva recorrieron también el Centro de Mantenimiento Industrial Famae (CMIF) Talagante, instalación que entrega este tipo de servicio tanto a vehículos de cadenas y ruedas para que estén en condiciones operativas óptimas, además de trabajos de restauración, modificación y mejoramiento de las prestaciones del material acorazado.Famae tiene un Taller Grupo Motopropulsor que permite desmontar todos los componentes de un motor y reemplazar aquellas partes que lo requieran.
Más adelante, pasó a formar parte de la directiva central de este conglomerado político y fue presidente del PPD, partido del que es militante.Trayectoria en el CongresoFue diputado en representación del Distrito N° 43, Comuna de Talcahuano, Región del Biobío, por cuatro períodos legislativos consecutivos entre 1990 y 2006, y se desempeño como presidente de la Cámara de Diputados entre el 23 de marzo de 2000 y el 3 de abril de 2001.En la legislatura 1990-1994 integró las comisiones permanentes de Recursos Naturales, Bienes Nacionales y Medio Ambiente; y Economía, Fomento y Desarrollo: y en el período 1994 - 1998 formó parte de las comisiones permanentes de Recursos Naturales, Bienes Nacionales y Medio Ambiente; Gobierno Interior, Regionalización, Planificación y Desarrollo Social, la que presidió; Familia; y Régimen Interno, Administración y Reglamento.En la legislatura 1998-2002 integró las comisiones permanentes de Gobierno Interior, Regionalización, Planificación y Desarrollo Social y de la de Ciencia y Tecnología, y en su último período en el Congreso formó parte de las comisiones permanentes de Recursos Naturales; Bienes Nacionales y Medio Ambiente; y Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos.Entre el 2006 y el 2007 fue intendente de la Región Metropolitana de Santiago.
Fuerzas Armadas y otros organismos En cuanto a la línea programática Defensa, integrada por las Fuerzas Armadas, organismos de soporte administrativo y otros, el presupuesto 2023 asigna 1.654 millones de dólares lo que representa una variación de -0,3% en comparación al 2022.Según estas cifras, el Ejército de Chile recibirá una partida consolidada de 732 millones de dólares incrementándose un 0,2% en relación a 2022, la Armada de Chile contará con 541 millones reduciéndose sus recursos en un 0,7% y la Fuerza Aérea de Chile (FACh) dispondrá de 342 millones disminuyendo su presupuesto en 0,6% en relación a este año.La Subsecretaría para las Fuerzas Armadas tendrá 15,4 millones de dólares (+ 0,7%) mientras que la Subsecretaría de Defensa contará con 4,9 millones (+ 4,6%), el Estado Mayor Conjunto (Emco) dispondrá de 7,9 millones (-18,1%), la Dirección General de Movilización Nacional (DGMN) recibirá 8,8 millones (+ 2,7%) y la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (Anepe) tendrá 1,2 millones no experimentando variación.Industria Militar y organismos de saludLas entidades de Industria Militar de las Fuerzas Armadas dispondrán de 22 millones de dólares (+ 5,9%).
Nos acompañan los comandantes en jefe de las Armadas de Argentina, Uruguay y Brasil, además del director general de la Logística de la Marina de Brasil y ministros de Finlandia y Gran Bretaña, lo que demuestra el interés de diferentes países marítimos por estar presentes en esta exposición”.Construcción navalLa autoridad naval resaltó la importante presencia de los astilleros Asmar y Cotecmar de Colombia, “un astillero estatal como el nuestro que va a emprender próximamente también un proyecto de construcción de una fragata”; esto, como ejemplo del Plan Nacional Continuo de Construcción Naval que impulsa la institución y que busca reemplazar los buques de la Armada por unidades nuevas construidas en Chile.En este marco, Asmar ha construido en los últimos años el buque científico Cabo de Hornos, cuatro patrulleros oceánicos OPV-80 y el nuevo rompehielos Almirante Óscar Viel, el primer buque de estas características construido en América del Sur y que será botado al mar el 22 de diciembre en Talcahuano.