En cuanto a la segunda unidad, su construcción comenzará en 2025 y su entrega está prevista para 2030. Syncrolift, centro de instrucción y alianza con universidadesAsmar y Syncrolift suscribieron el 5 de junio el contrato de desarrollo de ingeniería básica del proyecto Complejo Industrial Patio de Varada que permitirá ampliar las capacidades de construcción y reparación de buques en Talcahuano. Este proyecto contempla un complejo industrial para reparaciones en seco de naves con sus servicios de sostenimiento e incluye además la opción de fabricación y suministro de los equipos del sistema principal como el elevador y el sistema de transferencia de naves a la instalación proyectada. La nueva instalación proyectada, que requerirá una inversión de 80 millones de dólares, tendrá la capacidad de realizar simultáneamente trabajos en seco para hasta cinco naves, con un carro elevador que soportará hasta 127 m de eslora y 4.500 toneladas de desplazamiento.Asmar inauguró su primer Centro de Capacitación con el propósito de capacitar y entrenar a sus trabajadores, de la mano de la investigación y el desarrollo, hacia la construcción y reparación naval del futuro. Este centro permitirá a los trabajadores de Asmar contar con una infraestructura de primer nivel para efectuar los distintos cursos y capacitaciones que permitirán ampliar las capacidades y eficiencia del astillero, contribuyendo así con el PNCCN.Asmar y la Universidad Austral de Chile (UACh) firmaron un convenio de colaboración que permitirá fortalecer la educación y el desarrollo tecnológico en el ámbito de la ingeniería naval e impulsar el PNCCN. El acuerdo tiene como principal objetivo establecer un vínculo de trabajo colaborativo para la ejecución de planes, programas y proyectos, en actividades de Investigación, Desarrollo, Innovación y Emprendimiento, tendientes al desarrollo de soluciones tecnológicas en la cadena de producción de la construcción naval.
Este contrato está sujeto a la decisión final de inversión de Asmar.En cuanto a su ubicación, se emplazará en el sector del muelle Chacabuco y tendrá un elevador de naves, una zona de transferencia y cinco posiciones de varada las que reemplazarán a los antiguos diques flotantes, con excepción del dique Young y el dique techado Talcahuano que son especializados en submarinos y que seguirán operando.El capitán de navío Rafael Castillo, administrador de Asmar Talcahuano, indicó al medio digital Sabes.cl que el proyecto "apunta a entregar una alternativa moderna a nuestros diques flotantes, éste es un proyecto absolutamente necesario".
La unidad de la clase Scorpene incorporó un sistema de disipación de calor en la parte superior de la estructura de la vela para reducir la firma térmica como el que cuenta el SS-22 General O´Higgins.La planta industrial de la Región del Biobío efectuó un período intermedio de dique a la fragata antisubmarina y buque insignia FF-19 Almirante Williams, reparaciones al buque de rescate y salvataje BRS-63 Ingeniero Slight e inició los trabajos de mantenimiento en el buque escuela BE-43 Esmeralda, los cuales están planificadas hasta el año 2023.Asmar Valparaíso desarrolló un PID a la lancha de salvataje y rescate LSR-1704 Arauco que contempló el cambio de motores y la renovación de hélices mientras que el dique flotante Valparaíso III, un artefecto naval de propiedad conjunta entre Asmar y Navantia, ejecutó un período de carena y revisión general al patrullero oceánico OPV-82 Comandante Toro.La planta Valparaíso construyó botes neumáticos Pumar MI585A contratados por el Centro de Asuntos Antárticos del Ejército de Chile.para cumplir funciones de apoyo en la base antártica Capitán General Bernardo O’Higgins.y nueve botes neumáticos Pumar MI470 Danubio para los Grupos Especializados de Rescate Sub Acuático (Gersa) de Bomberos de la Región de La Araucanía.Asmar Magallanes ejecutó un proceso de mantenimiento y reparaciones a la barcaza LSM-90 Elicura de la Tercera Zona Naval que incluyó trabajos en sus equipos de navegación, propulsión y el cambio de planchaje para que pueda operar con seguridad en las aguas de la Región de Magallanes y Antártica Chilena.Aparato de Asistencia Respiratoria e impulso del hidrógeno verdeAsmar y la Universidad de Concepción (UdeC) recibieron el premio AIE-Tecnología Chilena 2021, en la categoría Empresa-Educación/ Desarrollo Área Salud, por la producción del Aparato de Asistencia Respiratoria en el marco de la emergencia sanitaria del Covid-19.Estas entidades iniciaron a mediados de marzo de 2020 el primer acercamiento para desarrollar un ventilador mecánico y se sumaron a la iniciativa Un Respiro para Chile que buscaba facilitar el proceso de validación técnica y escalamiento de prototipos de equipos para enfrentar su eventual déficit durante la crisis del coronavirus.El equipo fue el primero cinco modelos preseleccionados por la iniciativa Un Respiro Para Chile en superar con éxito las pruebas clínicas en pacientes y en recibir la autorización del Ministerio de Salud para iniciar su producción en serie.