Dios mediante, gracias".Agenda de actividades en Punta ArenasEl programa de actividades del Juan Sebastián de Elcano (A-71) en Punta Arenas contempla la entrega de saludos de su comandante, capitán de navío Luis Carreras-Presas do Campo, al comandante en jefe de la Tercera Zona Naval de la Armada de Chile.De acuerdo al diario El Pingüino, otro de los eventos será la participación del buque escuela en la conmemoración de la fundación de la ciudad Rey Don Felipe, asentamiento español creado en la zona el 24 de marzo de 1584 por Pedro Sarmiento de Gamboa y que tuvo un trágico final al morir más de 300 personas producto del hambre y del frío.Respecto a la agenda de actividades de la princesa Leonor de Borbón como integrante de la casa real, está fijada para el sábado 22 de marzo una visita a la casa de la Sociedad Española de Punta Arenas, entidad que reúne a la comunidad de dicho país en la austral ciudad.El buque zarpará desde Punta Arenas el domingo 23 de marzo y arribará a Valparaíso el viernes 4 de abril.
de Canadá y que fue la primera unidad chilena en cruzar el Círculo Polar Antártico en 1947.Juntoa estos elementos, se exhibe equipo utilizado en las primeras expediciones antárticas chilenas y una infografía en donde se pone a disposición de los visitantes información en torno a este importante hito, desarrollada con el apoyo del Museo Marítimo Nacional y la Corporación de Patrimonio Marítimo de Chile.Presencia efectiva en la AntárticaEn la ceremonia, el comandante de la base naval antártica Capitán Arturo Prat, capitán de corbeta Alfredo Carrasco, realizó una breve semblanza en torno a la figura del comodoro Federico Guesalaga Toro, así como de la muestra museológica.“En este inhóspito lugar, con preparación, decisión, liderazgo y experiencia marinera, el comodoro Guesalaga junto a un grupo de seis abnegados marinos chilenos liderados por el teniente 1° Boris Kopaitic O’Neill, iniciaban un nuevo capítulo en nuestra historia patria antártica, convirtiendosé en los chilenos pioneros en habitar en forma permamente en estas gélidas tierras”, señaló Carrasco.Capitán de corbeta Alfredo Carrasco.
El patrullero oceánico OPV-83 Marinero Fuentealba de la Armada de Chile desarrolló del 29 de enero al 21 de febrero su segundo despliegue de la Comisión Antártica (Comantar) 2024/2025 durante la cual efectuó diferentes labores en el continente blanco.Según la institución, la unidad realizó en ese viaje tareas de apoyo logístico a bases nacionales y actividades científicas en Bahía Fildes, Rada Covadonga, Bahía Chile, Bahía Sur, Bahía Paraíso, Isla Snow e Isla Decepción, apoyando de esta manera a las bases antárticas Capitán Arturo Prat, Eduardo Frei, Gabriel González Videla, Bernardo O´Higgins y Yelcho.El buque de la Tercera Zona Naval trasladó 4,5 toneladas de suministros para las distintas bases antárticas, así como el retiro de cuatro toneladas de residuos, en el marco del Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente, suscrito por Chile en 1991.El OPV-83 Marinero Fuentealba desarrolló trabajos de apoyo al Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) en la elaboración de cartografía y el mantenimiento de estaciones de medición del nivel del mar asociadas al Sistema Nacional de Alarma de Maremotos (SNAM).La unidad además cumplió el rol de buque de servicio antártico en el marco de la Patrulla Antártica Naval Combinada (PANC), tarea que se desarrolla en coordinación con Argentina, contribuyendo a la salvaguarda de la vida humana en el mar y la protección del medio ambiente marino ante eventuales incidentes de derrame en las aguas del continente antártico.Un desafío especialEl comandante del OPV-83 Marinero Fuentealba, capitán de fragata José Sandino, explicó que “la comisión recientemente finalizada involucró diferentes tareas tales como mantenimiento e implementación de señalización marítima, apoyo al SHOA, así como apoyo logístico y transporte de personal entre diferentes bases ubicadas en el Territorio Chileno Antártico”.El ofcial afirmó que “el desplegarse en el Territorio Chileno Antártico implica un desafío especial, con largas jornadas de trabajo en un ambiente complejo lejos del hogar, lo cual requiere una fortaleza especial que la dotación que lideró la cumple a cabalidad”.El condestable del buque, suboficial Jorge Leal, indicó que "el operar en el Territorio Chileno Antártico es un desafío, mantener la cohesión y la unidad de la dotación en el trabajo esforzado que se realiza en un ambiente complicado, con meteorología cambiante y riesgoso, aportando con mi experiencia a los patrones y personal que desarrolla tareas en tierra, siendo sumamente importante tomar todos los resguardos en las operaciones para evitar accidentes"El oficial de telecomunicaciones del patrullero, subteniente Joaquín Ossandon, destacó que “llegar a la Antártica es tanto un orgullo como un desafío, siendo una zona muy demandante donde las condiciones cambian y siendo el entorno distinto donde operamos regularmente, sin embargo, es también una zona majestuosa con paisajes únicos y un desafío para cualquier marino”.Por su parte, la cabo 2° Litoral Camila Muñoz señaló que “durante el despliegue cumplo labores de timonel y vigía, además de las tareas de abastecimiento y trabajos de apoyo a trabajos de señalización marítima, carga y operaciones aéreas, siendo el Territorio Chileno Antártico muy imponente y maravilloso”.
El teniente 1° Litoral Felipe Líbano hizo entrega del mando de la lancha de servicio general LSG-1619 Punta Arenas de la Armada de Chile al teniente 1° Litoral Sergio Quiñonez en una ceremonia efectuada el 15 de enero a bordo de la unidad en la ciudad de Punta Arenas.Según la Armada de Chile, la instancia contó con la presencia de diversos comandantes de unidades y reparticiones de la Tercera Zona Naval, así como con la participación del alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, quien, como invitado especial, fue testigo del cierre de una etapa en la historia de la LSG-1619 Punta Arenas, marcada por temporales, salvamentos y diversas actividades operativas.En la ceremonia, en la que actuó como interventor el gobernador marítimo de Punta Arenas, capitán de navío Litoral Felipe González, el teniente 1° Litoral Felipe Líbano destacó en su discurso algunos hitos y desafíos de su gestión en la LSG-1619 Punta Arenas.Como parte del ceremonial de la actividad, se leyó la orden de transbordo del comandante entrante y saliente, y se procedió al arriado del gallardete de mando y al izado del emblema del nuevo comandante.Dragón del EstrechoLa lancha de servicio general LSG-1619 Punta Arenas es una unidad de la Armada de Chile a cargo de la protección de la vida humana en el mar, combate de la contaminación acuática, actividades de policía marítima.
La ministra para Latinoamérica y el Caribe del Reino Unido, baronesa Jennifer Chapman, develó una placa conmemorativa en honor al piloto Luis Pardo Villalón, comandante de la histórica escampavía Yelcho de la Armada de Chile quien en junio de 1916 rescató a los integrantes de la Expedición Imperial Transantártica de Ernest Shackleton en la Antártica.Según la Armada de Chile, el homenaje es un reconocimiento a la hazaña del piloto Pardo, quien hace 108 años rescató a los 22 marineros del Endurance, cuyos tripulantes habían quedado atrapados en el hielo del Mar de Weddell en 1915.
El rompehielos AGB-46 Almirante Viel de la Armada de Chile recaló el domingo 5 de enero al puerto base de Punta Arenas para integrarse a las unidades de la Tercera Zona Naval (Terzona) e iniciar operaciones de apoyo logístico, reabastecimiento de bases nacionales e investigación científica en la Antártica.El arribo del nuevo rompehielos, al mando del capitán de navío Juan Pablo Enríquez, no solo signfica un avance tecnológico, sino que también reafirma el compromiso de ese país sudamericano con la paz, la ciencia y la presencia soberana en el continente blanco por las siguientes décadas.Según la Armada de Chile, en su recalada a Punta Arenas, la unidad recibió la visita del gobernador regional Jorge Flies, el delegado presidencial José Ruiz y el alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, quienes arribaron en un helicóptero Airbus AS365 Dauphin del Grupo Aeronaval Sur junto al comandante en jefe de la Tercera Zona Naval, contraalmirante Jorge Castillo.El remolcador ATF-60 Lientur y la comunidad magallánica también acompañaron al buque en su primera navegación costera por la capital de la Región de Magallanes y Antártica Chilena, despertando la admiración de vecinos y visitantes, quienes saludaron con pañuelos blancos y banderas al rompehielos en este nuevo hito de su historia operativa.El buque tiene previsto zarpar el 9 de enero desde Punta Arenas para iniciar su primera comisión antártica que se extenderá hasta el 29 de ese mes y en la cual efectuará las pruebas de rompimiento de hielo de verano en el mar de Wedell y el transporte de carga a las bases Frei Montalva, Arturo Prat y Bernardo O´Higgins.
El rompehielos AGB-46 Almirante Viel de la Armada de Chile recaló el domingo 5 de enero al puerto base de Punta Arenas para integrarse a las unidades de la Tercera Zona Naval (Terzona) e iniciar operaciones de apoyo logístico, reabastecimiento de bases nacionales e investigación científica en la Antártica.El arribo del nuevo rompehielos, al mando del capitán de navío Juan Pablo Enríquez, no solo signfica un avance tecnológico, sino que también reafirma el compromiso de ese país sudamericano con la paz, la ciencia y la presencia soberana en el continente blanco por las siguientes décadas.Según la Armada de Chile, en su recalada a Punta Arenas, la unidad recibió la visita del gobernador regional Jorge Flies, el delegado presidencial José Ruiz y el alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, quienes arribaron en un helicóptero Airbus AS365 Dauphin del Grupo Aeronaval Sur junto al comandante en jefe de la Tercera Zona Naval, contraalmirante Jorge Castillo.El remolcador ATF-60 Lientur y la comunidad magallánica también acompañaron al buque en su primera navegación costera por la capital de la Región de Magallanes y Antártica Chilena, despertando la admiración de vecinos y visitantes, quienes saludaron con pañuelos blancos y banderas al rompehielos en este nuevo hito de su historia operativa.Un día histórico para MagallanesEl contraalmirante Jorge Castillo destacó que la llegada del rompehielos a Punta Arenas marca un día histórico, ya que es el primer buque de estas características construido en Sudamérica y el más cercano a la Antártica a nivel mundial.
No se registró desembarco de tripulantes en Punta Arenas, y las embarcaciones permanecen a la espera de condiciones favorables para continuar su ruta hacia las zonas de extracción en el océano Atlántico.El jefe del Departamento de Operaciones del Grupo Aeronaval Sur y comandante de la aeronave Naval 264, teniente 1° Marco Badilla, destacó la importancia del seguimiento que se realiza a estas embarcaciones en su paso por el Estrecho de Magallanes."Como es habitual en esta época del año, se observa un incremento de la actividad de estas embarcaciones.
La Armada de Chile efectuó el 18 de diciembre en el auditorio del Hospital de las Fuerzas Armadas Cirujano Guzmán de Punta Arenas la presentación del libro Territorio Chileno Antártico: una mirada multidisciplinaria que destaca las contribuciones históricas, científicas y operativos nacionales y reafirma el rol estratégico del país en esa estratégica región polar.Esta acción es parte de una serie de actividades respaldadas por el Estado Mayor General de la Armada, la Dirección de Educación de la Armada, la Dirección General del Personal de la Armada y la Academia de Guerra Naval para promover y fortalecer el compromiso institucional con el continente blanco a través de actividades de extensión como seminarios, jornadas académicas y publicaciones.La obra, como publicó Infodefensa.com, fue lanzada el 30 de septiembre en Valparaíso a bordo del rompehielos AGB-46 Almirante Viely es una iniciativa del Centro de Estudios Navales y Marítimos de la Academia de Guerra Naval y la División Antártica del Estado Mayor de la Armada que reúne 12 artículos escritos por investigadores antárticos navales como civiles.Los autores desarrollaron sus artículos basados en su experiencia y ámbito de acción específico, contando con las orientaciones de formato y coordinaciones por el equipo editorial, quien desarrolló un trabajo para que este libro lograse concretarse, entre ellos los registros de propiedad intelectual y los permisos correspondientes para los autores, diseño, maquetación y los correspondientes visados por entidades como la Dirección Nacional de Fronteras y Límites (Difrol).Trabajo permanenteSegún la Armada de Chile, la presentación del libro en Punta Arenas se efectuó en un conversatorio moderado por la académica María José Piñeiro y contó con el gobernador de Magallanes y Antártica Chilena, Jorge Flies; el comandante en jefe de la Tercera Zona Naval, contraalmirante Jorge Castillo; y el director del Instituto Antártico Chileno (Inach), Gino Cassasa; quienes reflexionaron sobre los desafíos científicos, estratégicos y operativos en los confines polares.El contraalmirante Jorge Castillo expuso sobre los alcances logísticos que desarrolla la marina en el continente blanco y que son claves para el esfuerzo de soberanía efectiva en el continente y que data desde 1947.“La Armada interactúa con todos los operadores, nacionales e internacionales.
Ambas fuerzas navales estuvieron a punto de enfrentarse la madrugada de ese día, lo que afortunadamente no sucedió al aceptar la Junta Militar de Argentina, a solo horas del comienzo del Operativo Soberanía, la mediación del papa Juan Pablo II. La Flota de Mar Argentina (Flomar), que navegaba en formación de ataque en el cabo de Hornos en medio de un fuerte temporal, retornó a la isla de los Estados tras recibir la orden de suspender la invasión de las islas.Los cancilleres de Argentina y Chile se reunieron en Uruguay y suscribieron el 8 de enero de 1979 el Acta de Montevideo por el cual aceptan y solicitan a la Santa Sede que actúe como mediador en la búsqueda de una solución al diferendo del Beagle y se comprometen a no recurrir a la fuerza en sus relaciones mutuas, retornar a la situación militar existente al principio de 1977 y a abstenerse de adoptar medidas que puedan alterar la armonía en cualquier sector.Tras cinco años de negociaciones, finalmente el 29 de noviembre de 1984 ambos países suscriben en la Ciudad del Vaticano el Tratado de Paz y Amistad que fija, en términos similares al Laudo Arbitral de 1977, el dominio de las islas ubicadas en la mitad norte del canal Beagle a Argentina y las situadas hacia el sur a Chile, reconociéndole a este país de manera implícita la soberanía de las islas que se encuentran hacia el sur y sudeste hasta el Cabo de Hornos.
El submarino SS-20 Thomson efectuó un período de entrenamiento en el Estrecho de Magallanes con el Grupo Aeronaval Sur de la Tercera Zona Naval (Terzona) de la Armada de Chile para mejorar sus capacidades operativas e incrementar el nivel de entrenamiento de su tripulación en una región clave para los intereses marítimos del país.La unidad de la Fuerza de Submarinos, como publicó Infodefensa.com, arribó a Punta Arenas, capital de la Región de Magallanes y Antártica Chilena, a mediados de noviembre en el marco de las actividades operativas planificadas por el Comando de Operaciones Navales (Comoper) en el área austral.Respecto al objetivo del despliegue a la Terzona, el comandante del SS-20 Thomson, capitán de fragata Leonardo González, indicó que "estamos fortaleciendo las capacidades de defensa, particularmente el resguardo de la soberanía y el resguardo de los intereses marítimos nacionales en aguas interiores y en aguas de esta zona que presenta una tremenda demanda profesional y operacional para su resguardo".Por su parte, el teniente 2° Mario León señaló que "el hecho de estar con el submarino acá demuestra las capacidades de nosotros como Fuerza de Submarinos, de estar en todas las aguas de nuestro país y del territorio y de tener la capacidad de defenderla en todo lugar y en cualquier momento".El cabo 2° (Mc.
El Comando Conjunto Austral (CCA) del Estado Mayor Conjunto (Emco) efectuó el 20 de noviembre en Punta Arenas la ceremonia de despedida al personal del Ejército, Armada y Fuerza Aérea de Chile (FACh) que se desplegará en los próximos días a la estación polar científica conjunta Glaciar Unión, ubicada a 1.080 kilómetros del Polo Sur.Según el Emco, la actividad fue presidida por el comandante en jefe de la V División de Ejército y comandante del CCA, general de brigada Carlos Muñoz; y contó con la presencia del alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich; el jefe del Departamento Antártico Conjunto del Emco, capitán de fragata Rodrigo Lepe; así como autoridades militares y civiles de Magallanes.La campaña Glaciar Unión es un reflejo del trabajo conjunto entre las Fuerzas Armadas y su propósito es entregar apoyo material y humano para la exploración científica que realizará el Instituto Antártico Chileno (Inach), resguardando la seguridad de la vida humana, así como la protección del medio ambiente y recursos vivos antárticos.En total son 46 las personas que integrarán esta novena campaña, que iniciará los primeros días de diciembre con el despliegue de una parte de la dotación, En medio de temperaturas que oscilan entre los 17° y 40° bajo cero, la dotación se enfrentará al desafío de poner en marcha los vehículos, desenterrar los módulos y armar las carpas para dejar completamente operativa la estación polar.El jefe de Estado Mayor (s) del CCA, teniente coronel Gonzalo Gutiérrez, señaló: “Aprovecho esta oportunidad, para hacer un especial reconocimiento a la V División de Ejército, la Tercera Zona Naval, la IV Brigada Aérea e Inach por el esfuerzo y aporte conjunto desplegado para poder llegar a materializar esta, la novena campaña polar a Glaciar Unión.
La embajadora de Estados Unidos en Chile, Bernardette Meehan, en una visita a Punta Arenas desmintió que su país realizará ejercicios militares con Argentina en el Estrecho de Magallanes, afirmando "que hemos estado muy claros que el Estrecho de Magallanes pertenece a Chile”.En el marco de su agenda de actividades en la Región de Magallanes y Antártica Chilena, la representante diplomática se reunió con el contraalmirante Jorge Castillo en la Comandancia en Jefe de la Tercera Zona Naval (Terzona) de la Armada de Chile.Respecto al encuentro con el comandante en jefe de la Terzona, la diplomática indicó en su cuenta X: "Conversamos sobre el futuro de la Antártica, la pesca ilegal, el creciente tráfico en el Estrecho de Magallanes y el uso del buque rompehielos Almirante Viel, entre otros temas de interés común".La embajadora expresó en un video publicado en las redes sociales de la Armada de Chile que "Estados Unidos considera a Chile un socio valioso a nivel mundial.
La Armada de Chile dio a conocer, en dependencias de la base naval Punta Arenas, los avances del proyecto de construcción de una nueva infraestructura portuaria destinada a fortalecer las capacidades de la Tercera Zona Naval (Terzona) en la Región de Magallanes y Antártica Chilena.Render de la dársena que se construirá en Punta Arenas.
En su debut como buque del Trinomio Antártico, conformado por el patrullero oceánico OPV-83 Marinero Fuentealba y el rompehielos AGB-46 Almirante Viel, su despliegue permitirá profundizar la presencia y la soberanía nacional en el continente antártico, apoyando las actividades científicas y logísticas en esta estratégica región.El Lientur asumirá otras responsabilidades en sus 40 días de comisión como el transporte de carga y pasajeros al territorio antártico, el mantenimiento de la señalización marítima, la recepción y distribución de combustible antártico desde Punta Arenas y el apoyo a trabajos hidrográficos con personal especializado, reforzando así la seguridad y el conocimiento de la navegación en la zona.Patrulla Antártica CombinadaRespecto a las tareas antárticas, el comandante del buque, capitán de fragata Jorge Guerrero, señaló: "Cumpliremos un patrullaje naval en la zona para asegurar la salvaguarda de la vida humana en el mar y realizar tareas de aprovisionamiento logístico a bases nacionales y extranjeras, así como el mantenimiento e instalación de equipos de ayuda a la navegación”.
Efectivos y unidades del Distrito Naval Beagle (Disnabe) de la Tercera Zona Naval (Terzona) de la Armada de Chile y del Área Naval Austral (Anau) de la Armada Argentina iniciaron el 4 de noviembre en las aguas del Canal Beagle la XXIV edición del ejercicio combinado Viekaren para incrementar la interoperabilidad y la confianza mutua entre ambas instituciones.La versión 2024 del ejercicio Viekaren, que en lengua yagán significa Confianza y que se extenderá hasta el 10 de noviembre, se enmarca en la conmemoración del 40° aniversario del Tratado de Paz y Amistad firmado entre ambas naciones en 1984, el cual puso fin al diferendo limítrofe en la estratégica zona del Canal Beagle.Este entrenamiento se desarrolla desde el año 1999 y permite constatar el nivel de integración de las unidades navales chilenas y argentinas para salvaguardar la vida humana y resguardar el medio ambiente marino en una zona de alto tráfico marítimo.En Viekaren 2024, participan los patrulleros de servicio general PSG-73 Isaza y PSG-78 Sibbald y las lanchas de servicio general LSG-1603 Alacalufe y LSG-1604 Hallef del Disnabe de la Armada de Chile.Por su parte, la Armada Argentina despliega el patrullero oceánico ARA Bouchard (P-51), la lancha rápida ARA Indómita (P-86) y las lanchas patrulleras ARA Baradero (P-61) y ARA Concepción del Uruguay (P-64).
Es de esta manera que, aquella importante decisión materializada el 6 de noviembre de 1940, es producto de un ambiente de ideas y de hacedores, que influyeron y fueron capaces de sintetizar postulados claves, lo cual conllevó años después el despliegue de la Primera Expedición Antártica Chilena con la fragata Iquique y el transporte Angamos.En el día de la Antártica Chilena, debemos recordar a quienes forjaron con ideas y planteamientos tan importante decisión, al igual a quienes dieron carácter, fuerza y empuje a que Chile sea un país antártico con proyección al futuro.Pues esta historia se comenzó a escribir a través del mar, con personas destacadas y trascendentes en nuestra historia como el comodoro Federico Gueselaga, quien tuvo al mando la Primera Expedición Antártica Chilena, el teniente 1° Boris Kopaitic, primer comandante de la actual base naval antártica Arturo Prat, así como el marinero 1° Romilio Canales, primer chileno en pisar al sur del Círculo Polar y tantos otros que a bordo de nobles unidades como la Iquique, Angamos, Covadonga, Lientur, Yelcho, Piloto Pardo, Óscar Viel, Izasa, Lautaro, Galvarino, Sargento Aldea, Janequeo y tantas otras que han sido forjadoras con los servidores de la Armada de Chile del legado que hoy el Fuentealba, Aquiles y el actual Lientur, así como el recién entrado en servicios rompehielos Almirante Óscar Viel, son nuevas herramientas pero con la misma voluntad, entrega y profesionalismo de las dotaciones, marcarán con su blanca estela en los mares australes del Territorio Chileno Antártico.*El contraalmirante Jorge Castillo es comandante en jefe de la Tercera Zona Naval de la Armada de Chile desde el 24 de noviembre de 2023
Los desafíos son variados, pero garantizaremos que las operaciones en la Antártica se cumplan con los más altos estándares”, afirmó el contraalmirante Castillo.El capitán de fragata Jorge Guerrero, quien comandará al ATF-60 Lientur en su primera comisión antártica y cuyo zarpe será el 12 de noviembre indicó: “Realizaremos una patrulla antártica durante 40 días, hasta el 21 de diciembre, salvaguardando la vida humana en el mar y transportando carga, material y combustible para las bases navales, asegurando así su operatividad”.Por su parte, el comandante del OPV-83 Marinero Fuentealba, capitán de fragata Sebastián Palacios, expresó el especial contexto en que su unidad se despliega hacia los confines polares, destacando que se da en el décimo aniversario de la unidad al servicio de la institución.“Hemos participado en todas las campañas antárticas realizadas por la Armada.
Representantes de la Armada de Chile y de la Armada Argentina se reunieron en Punta Arenas para firmar acuerdos clave para fortalecer la cooperación bilateral y avanzar en los compromisos del año 2024-2025, que incluyen la Patrulla Naval Antártica Combinada (PANC) y el ejercicio conjunto Viekaren que se desarrollará en octubre en el Canal Beagle.Según la Armada de Chile, los encuentros bilaterales Anau-Terzona XXXVII T-1 y la reunión de planificación Viekaren XXIV -2024 fueron presididos por el comandante en jefe de la Tercera Zona Naval, contraalmirante Jorge Castillo, y el comandante del Área Naval Austral de la Armada Argentina, contraalmirante José Martí Garro.Saludo entre los contraalmirantes Jorge Castillo y José Martí Garro.