EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV

Tercera Zona Naval de la Armada de Chile

La Armada de Chile entrega reconocimiento a Carabineros por su apoyo permanente en Magallanes

La Gobernación Marítima de Punta Arenas entregó un reconocimiento a la Tenencia de Cerro Sombrero de Carabineros de Chile por su apoyo permanente al personal insitucional que cumple funciones en el faro Cabo Espíritu Santo de la Armada de Chile, ubicado en la ribera sur de la boca del Estrecho de Magallanes, en la Isla de Tierra del Fuego.Según la Armada de Chile, esta actividad se desarrolló el 13 de mayo en el marco de visitas de apoyo operativo a faros habitados de la jurisdicción de la Tercera Zona Naval y fue presidida por el condestable de la Gobernación Marítima de Punta Arenas, suboficial mayor Roberto Araneda, y el jefe de la Tenencia de Cerro Sombrero de Catabineros, teniente José Salinas.El suboficial mayor Araneda indicó que “en el marco del aniversario 98 de Carabineros de Chile, entregamos un reconocimiento a la Tenencia de Cerro Sombrero, cuyos funcionarios han prestado una ayuda constante a los servidores navales destinados en el faro Cabo Espíritu Santo, siendo un apoyo fundamental en un lugar apartado y de difícil acceso”.Por su parte el jefe de la Tenencia de Cerro Sombrero, Teniente José Salinas, señaló que “en el marco de las funciones de frontera nos encontramos en faro Cabo Espíritu Santo, realizando una visita al personal de la Armada para saber algún requerimiento de nuestra Institución, recibiendo un presente en el marco de nuestro aniversario institucional, el cual reafirma los lazos entre las instituciones armadas”.Desde 1968 el faro Cabo Espíritu Santo guía a los navegantes en la boca oriental del Estrecho de Magallanes, manteniéndose habitado en forma permanente desde 1978, Esta instalación, en conjunto con el faro Punta Dungeness, forman parte de la red de ayudas a la navegación existentes en la Tercera Zona Naval y cumplen labores fundamentales de soberanía efectiva y control de tráfico marítimo, permitiendo rutas marítimas seguras al servicio de navegantes de todo el mundo. 

La Armada de Chile acerca la base antártica Prat a estudiantes en videoconferencia educativa por el Mes del Mar

La Armada de Chile efectuó el 7 de mayo en el marco de las actividades conmemorativas del Mes del Mar 2025 una videoconferencia en donde diferentes comunidades educativas pudieron conocer las dependencias, labores, responsabilidades y a la dotación de la base naval antártica Capitán Arturo Prat.Según la Armada de Chile, la transmisión en vivo, en la que participaron 52 comunidades educativas, fue planificada bajo el programa Embajadores Antárticos, la cual tiene como objetivo ser una puerta de entrada al conocimiento de las diferentes acciones que realiza nuestra nación en el continente blanco.La instancia fue coorganizada por la Tercera Zona Naval junto con la carrera de Pedagogía en Historia de la Universidad de Playa Ancha, Fundación Valle Hermoso y el Centro de Estudios Hemisféricos y Polares, contando con la ayuda de Meridional Radio de Punta Arenas.En el evento, estuvieron presentes la Escuela Arturo Prat, Escuela Epson Ensenada, Liceo José Francisco Vergara, Liceo de Islas Huichas, Colegio Sagrados Corazones, Escuela Rural Valle Simpson, Escuela Básica de Chile Chico, Colegio El Arrayán, Colegio San Nicolás, Colegio El Camino a la Fuente, Colegio Cervantino, Colegio Italiano de Limache, Colegio Hebreo Doctor Jaim Weitzman, Universidad Andrés Bello, e Instituto Milenio BASE, así como personas que se conectaron desde Guatemala, España y otros lugares de Chile.Una inédita y valiosa experienciaEl consultor en paleografía e investigaciones historiográficas, Roberto Dardon, conectado desde Guatemala, agradeció la instancia ya que la ocasión le permitió conocer un territorio tan lejano desde el sur.La directora alterna del Instituto Milenio Base, Julieta Orlando, expresó: “Quiero enviarle un afectuoso saludo a la dotación de la base naval Capitán Arturo Prat, y felicitar esta valiosa instancia que permitió conectarnos con distintos rincones de Chile, y conocer el trabajo que realizan en la Antártica, en donde estuve por más de un mes el año 2022 y guardo los mejores recuerdos de aquella experiencia tanto por la belleza del entorno como también por la calidez que fui recibida”.El doctor en Historia y académico de la carrera de Pedagogía en Historia de la Universidad de Playa Ancha, Mauricio Jara, comentó que “esta es una iniciativa inédita, logrando una tremenda convocatoria", agradeciendo a la Tercera Zona Naval y en especial a la dotación de la base naval antártica Capitán Arturo Prat por esta actividad antártica en el marco del Mes del Mar 2025.Por su parte, la directora de Meridional Radio, María Pastora Sandoval, quién moderó y condujo esta actividad, señaló sus impresiones tras el desarrollo de la conexión.

El OPV-83 Marinero Fuentealba de la Armada de Chile realiza fiscalización de pesca en aguas antárticas

El patrullero oceánico OPV-83 Marinero Fuentealba de la Armada de Chile realizó una operación de fiscalización a las naves autorizadas para extraer recursos marinos en el océano Austral conforme a las normas de la Convención sobre la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCAMLR).Según la Armada de Chile, en esta operación se controlaron a buques que navegaban en el área CCAMLR 48:1 para verificar que la actividad pesquera se realice en forma transparente y de acuerdo a las normas establecidas, cumpliendo con las cuotas de pesca de krill según lo establecido por la CCAMLR.El control y la inspección de pesqueros autorizados en el área asignada contribuyen a promover las buenas prácticas, asegurando el cumplimiento de las medidas de conservación establecidas en las normas CCAMLR para el cuidado de la biodiversidad en el continente antártico.Protección de recursos marinos antárticosLa CCAMLR surge tras las graves consecuencias del aumento de las capturas de krill en el océano Austral y para este fin las Partes Consultivas del Tratado Antártico decidieron procurar un acuerdo sobre una convención de conservación de amplio alcance en 1977.La operación de control y la inspección de pesqueros autorizados a efectuar faenas en esta área contribuyen a promover las buenas prácticas, asegurando el cumplimiento de las medidas de conservación establecidas en las normas de la CCAMLR, las cuales vienen a ser un complemento a distintas acciones dentro del sistema internacional, siendo obligación de los países miembros tener la capacidad de cumplir el tratado.En este contexto, la Armada de Chile asume un rol clave proyectando su capacidad operativa en el continente antártico de manera gravitante, contribuyendo a la Cooperación Internacional, al Desarrollo Nacional y a la Acción del Estado, así como a la Seguridad e Intereses Territoriales.

La Armada de Chile implementará su nueva tenida azul pixelada en tres años

Tiene mayor control a las altas temperaturas y en síntesis es una tenida que cumple con todas las necesidades y exigencias que requiere el personal a bordo y en tierra". Etapas de implementaciónEl oficial explicó que la nueva tenida azul pixelada está destinada para todo el personal de la institución y a lo largo de todo el territorio nacional, tanto para oficiales como gente de mar de la Armada de Chile.El subdirector de operaciones de la Dirección de Abastecimiento de la Armada detalló que la entrega del nueva vestuario se efectuará en tres fases, a partir del año 2025 y concluirá en el 2026.La tenida se distribuirá en 2025 a todo el personal de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (Directemar) que presta servicios en unidades a flote, capitanías de puerto, gobernaciones marítimas y direcciones técnicas del ámbito marítimo."En la segunda fase, año 2026, vamos a vestir a todo el personal de tierra por zonas navales, y para el 2027 todas las unidades a flote, Escuadra, Submarinos, Comando de Transporte Anfibio, etc", explicó el capitán de fragata Alvarado.

La Armada de Chile en Magallanes y la Antártica Chilena

 Es así como ilustres marinos como los almirantes Óscar Viel y Manuel Señoret, fueron hacedores y forjadores del territorio de Magallanes, instalando un apostadero naval a fines del siglo XIX, del cual una valiente flota de escampavías como el Cóndor, Huemul, Yáñez y Yelcho fueron forjando el conocimiento de la zona austral y apoyando a las comunidades en innumerables rescates, soporte logístico y haciendo presente al Estado en zonas aisladas.Es de esta manera que, el puerto de Punta Arenas, construido y forjado al alero de la Armada, se fue constituyendo a principios del siglo XX como un punto de entrada al Territorio Chileno Antártico, siendo por lo tanto consecuencia de este accionar el histórico rescate del escampavía Yelcho a la Expedición Imperial Transantártica en 1916, pasando a la historia el piloto segundo Luis Pardo como salvador de la expedición liderada por Ernest Schakcleton.El control y exploración de las tres principales rutas marítimas fueron parte del imparable quehacer naval de la primera mitad del siglo XX, comprendiendo la importancia y trascendencia del trimonio del Estrecho de Magallanes, Canal Beagle y Mar de Drake, pensando en concretar una proyección hacia el Territorio Chileno Antártica, la cual en 1947 se hace patente con la construcción de la Radio Estación Meteorológica y Radiotelegráfica Soberanía, actual base naval antártica Capitán Arturo Prat, el inicio de un continúo ininterrumpido de la Armada de Chile en el continente blanco, tanto con el despliegue de buques y aviones, sino también con el establecimiento de bases y refugios, presencia de la Autoridad Marítima, que han sido fundamentales para la soberanía efectiva y el desarrollo de la ciencia en uno de los lugares más inhóspitos del mundo, el cual hoy se ve reafirmada con la operación del rompehielos Almirante Viel, el patrullero oceánico Marinero Fuentealba y el remolcador de altamar Lientur, el trimonio antártico con puerto base en la capital de la Región de Magallanes y Antártica Chilena.El establecimiento y fundación de localidades, enfrentando las fronteras interiores ha sido una clara tarea desarrollada por la Armada de Chile, ejemplo de eso son Puerto Toro, Puerto Williams y Puerto Edén, las cuales hoy son ejemplo del temple, entrega y valor de sus comunidades, en donde la Armada realiza labores fundamentales de sostenimiento logístico, apoyo y presencia en lugares aislados de este inmenso territorio.El enfrentar desafíos ha forjado el carácter de los marinos que se forjan en la zona austral, tanto las condiciones meteorológicas, geográficas e inmensidad de la jurisdicción, en donde en más de una ocasión exigió de ellos el estar desplegados a espera del momento decisivo al igual que comandante Arturo Prat, conocidos son los despliegues en el incidente del Islote Snipe en 1958, Crisis de Laguna del Desierto en 1965 y la Crisis del Canal Beagle de 1978, historias, memorias y experiencias que aún circulan en las nuevas dotaciones que, en momentos de paz y colaboración con Argentina, recuerdan a aquellos otrora jóvenes que estaban dispuestos a entregar su vida en servicio de la Patria.El apoyo a emergencias no ha estado ajeno al quehacer de la Armada de Chile, apoyando en aplacar incendios forestales, desbordes de río, realizando conectividad y llevando apoyo en diversas ocasiones, como lo fue durante el dantesco Terremoto Blanco de 1995, en donde enfrentando el desastre nuestros marinos llevaron la ayuda y esperanza, superando una vez más lo “imposible”, concepto proscrito de nuestro vocablo naval.La pandemia de covid-19, al igual que en todo el mundo, exigió de los servidores navales el proteger a nuestra población, mantener sostenimiento logístico, rutas de navegación seguras y exponer sus propias vidas ante un enemigo invisible, silencioso e implacable.Hoy, la Tercera Zona Naval está compuesta por distintas unidades y reparticiones, las cuales tienen un carácter especial, forjado por el espíritu de hombres y mujeres que, ya sea a bordo de un buque, en un faro, alcaldía de mar u otra repartición es heredero de una historia que trasciende tres siglos de historia, marcando en su piel y sobre todo en sus corazones lo que es servir a Chile a través del mar, en una jurisdicción bioceánica y que resguarda una historia que da cuenta que nuestra patria está forjada a través del mar.  *El contraalmirante Jorge Castillo es comandante en jefe de la Tercera Zona Naval de la Armada de Chile desde el 24 de noviembre de 2023 

La Armada de Chile activa protocolos y capacidades tras sismo de 7.5° en la zona sur de Magallanes

Sin embargo, puedo asegurar que la Armada de Chile está trabajando con máxima atención, las 24 horas del día, como siempre lo ha hecho, y particularmente alerta a cualquier variación que pueda producirse”.Las autoridades informaron que el sismo no causó daños ni víctimas.

La Armada de Chile vigila el paso de flota pesquera china por el Estrecho de Magallanes

La Tercera Zona Naval de la Armada de Chile ha desplegado distintos medios y personal para controlar el tránsito de flotas pesqueras internacionales por el Estrecho de Magallanes en su desplazamiento de áreas extractivas de calamar desde el oceáno Atlántico hacia el Pacífico.Según la institución, el paso de la flota pesquera se desarrolla regularmente entre los meses de abril y julio, puede alcanzar un promedio de hasta 150 naves, y con un retorno desde el Pacífico hacia el Atlántico previsto para los meses de octubre y noviembre.Este tipo de embarcaciones, conforme al Derecho Internacional Marítimo, desarrollan “paso inocente”, por lo cual no desarrollan recalada en puertos como tampoco ningún tipo de actividad económica, entre ellas operaciones de pesca.Además, su navegación es controlada por la red de faros y radioestaciones marítimas, así como capitanías de puerto, coordinando con la Oficina de Prácticos y el Departamento de Operaciones de la Gobernación Marítima de Punta Arenas.Estas instancias monitorean el paso de los convoyes, organizadas en grupos de seis naves, y manteniendolas en una zona de espera fijada en bahía Posesión para luego dirigirse a la boca occidental del Estrecho de Magallanes.Monitoreo constanteDe acuerdo con la Autoridad Marítima, se ha contabilizado el ingreso de 24 naves de la flota pesquera internacional desde el 8 de abril.

La Armada de Chile destaca el primer despliegue del Viel en el balance de la Comisión Antártica 2024-2025

Y finalizando, el faro Piloto Pardo, construido en isla Decepción, en una posición privilegiada, marcando la presencia nacional en un lugar tremendamente complejo, y que va a significar que la gente que navegue por ahí lo haga de manera más segura”.Por su parte, el delegado presidencial de Magallanes, José Ruiz Pivcevic, relevó el rol articulador de la Armada de Chile en la región, destacando la importancia del trabajo conjunto con el mundo civil y también el científico.“Estamos muy contentos de que la Armada de Chile haga también estos encuentros con la sociedad civil, con las escuelas, con los medios de comunicación, para ir 'antartizando' nuestro territorio, que es de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena.

La base expedicionaria flotante USS Robert E. Simanek recala en Punta Arenas en Chile en su viaje por Sudamérica

Construido por General Dynamics National Steel and Shipbuilding Company (Nassco) en San Diego, California, esta clase permite una amplia variedad de misiones entre las que destacan guerra de minas, operaciones antipiratería, interdicción marítima y tareas humanitarias.En total se encargaron siete unidades: la USS Lewis B. Puller (ESB-3); la USS Hershel “Woody” Williams (ESB-4), que visitó Valparaíso en mayo de 2018; la USS Miguel Keith (ESB-5); la USS John L. Canley (ESB-6); la USS Robert E. Simanek (ESB-7) y la USS Hector A. Cafferata Jr (ESB-8) que es la última nave y que se encuentra actualmente en producción en Nassco.Las ESB cuentan con cubierta de vuelo para operaciones aéreas de helicópteros Sikorsky CH-53E Super Stallion, MH-60 o convertiplanos MV-22 Osprey.

La Armada de Chile amplía la señalización marítima en la Antártica con el nuevo faro Piloto Pardo en isla Decepción

También fue el proceso de ensamblaje de las piezas de la señalética y donde dos miembros del Pelotón de Vigilancia de Aguas Interiores del DIM N°4 Cochrane de la Tercera Zona Naval brindaron valiosos apoyos.Un desafío logístico complejoA pesar de las condiciones climáticas hostiles, la misión se completó con éxito y sin contratiempos tras ocho días de trabajo en total, siempre adaptándose a las condiciones meteorológicas, garantizando visibilidad y altura de techo adecuadas para las operaciones con helicóptero.Para el comandante del OPV-83 Marinero Fuentealba, capitán de fragata José Sandino, fue una jornada histórica para su unidad y que llena de orgullo a su dotación, demostrando la alta coordinación en la faena: “Esta operación representó un desafío logístico complejo que fue superado con éxito, demostrando la capacidad de la Armada de Chile para operar con un equipo multidisciplinario en un entorno remoto y de condiciones meteorológicas adversas”.Además, agregó, que para el éxito de esta misión se desplegaron medios aeronavales, como el helicóptero Bolkow del Grupo Aeronaval Sur que transportó los módulos del faro y el material de construcción, desafiando condiciones de alta complejidad, particularmente el viento, que osciló siempre entre los 25 y 30 nudos.

El Elcano de la Armada española recala en Punta Arenas adelantando dos días su visita a Chile

Dios mediante, gracias".Agenda de actividades en Punta ArenasEl programa de actividades del Juan Sebastián de Elcano (A-71) en Punta Arenas contempla la entrega de saludos de su comandante, capitán de navío Luis Carreras-Presas do Campo, al comandante en jefe de la Tercera Zona Naval de la Armada de Chile.De acuerdo al diario El Pingüino, otro de los eventos será la participación del buque escuela en la conmemoración de la fundación de la ciudad Rey Don Felipe, asentamiento español creado en la zona el 24 de marzo de 1584 por Pedro Sarmiento de Gamboa y que tuvo un trágico final al morir más de 300 personas producto del hambre y del frío.Respecto a la agenda de actividades de la princesa Leonor de Borbón como integrante de la casa real, está fijada para el sábado 22 de marzo una visita a la casa de la Sociedad Española de Punta Arenas, entidad que reúne a la comunidad de dicho país en la austral ciudad.El buque zarpará desde Punta Arenas el domingo 23 de marzo y arribará a Valparaíso el viernes 4 de abril.

La Armada de Chile reabre el museo antártico Comodoro Federico Guesalaga en la base Capitán Prat

de Canadá y que fue la primera unidad chilena en cruzar el Círculo Polar Antártico en 1947.Juntoa estos elementos, se exhibe equipo utilizado en las primeras expediciones antárticas chilenas y una infografía en donde se pone a disposición de los visitantes información en torno a este importante hito, desarrollada con el apoyo del Museo Marítimo Nacional y la Corporación de Patrimonio Marítimo de Chile.Presencia efectiva en la AntárticaEn la ceremonia, el comandante de la base naval antártica Capitán Arturo Prat, capitán de corbeta Alfredo Carrasco, realizó una breve semblanza en torno a la figura del comodoro Federico Guesalaga Toro, así como de la muestra museológica.“En este inhóspito lugar, con preparación, decisión, liderazgo y experiencia marinera, el comodoro Guesalaga junto a un grupo de seis abnegados marinos chilenos liderados por el teniente 1° Boris Kopaitic O’Neill, iniciaban un nuevo capítulo en nuestra historia patria antártica, convirtiendosé en los chilenos pioneros en habitar en forma permamente en estas gélidas tierras”, señaló Carrasco.Capitán de corbeta Alfredo Carrasco.

El Marinero Fuentealba de la Armada de Chile realiza su segundo despliegue de la Comisión Antártica 2024/2025

El patrullero oceánico OPV-83 Marinero Fuentealba de la Armada de Chile desarrolló del 29 de enero al 21 de febrero su segundo despliegue de la Comisión Antártica (Comantar) 2024/2025 durante la cual efectuó diferentes labores en el continente blanco.Según la institución, la unidad realizó en ese viaje tareas de apoyo logístico a bases nacionales y actividades científicas en Bahía Fildes, Rada Covadonga, Bahía Chile, Bahía Sur, Bahía Paraíso, Isla Snow e Isla Decepción, apoyando de esta manera a las bases antárticas Capitán Arturo Prat, Eduardo Frei, Gabriel González Videla, Bernardo O´Higgins y Yelcho.El buque de la Tercera Zona Naval trasladó 4,5 toneladas de suministros para las distintas bases antárticas, así como el retiro de cuatro toneladas de residuos, en el marco del Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente, suscrito por Chile en 1991.El OPV-83 Marinero Fuentealba desarrolló trabajos de apoyo al Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) en la elaboración de cartografía y el mantenimiento de estaciones de medición del nivel del mar asociadas al Sistema Nacional de Alarma de Maremotos (SNAM).La unidad además cumplió el rol de buque de servicio antártico en el marco de la Patrulla Antártica Naval Combinada (PANC), tarea que se desarrolla en coordinación con Argentina, contribuyendo a la salvaguarda de la vida humana en el mar y la protección del medio ambiente marino ante eventuales incidentes de derrame en las aguas del continente antártico.Un desafío especialEl comandante del OPV-83 Marinero Fuentealba, capitán de fragata José Sandino, explicó que “la comisión recientemente finalizada involucró diferentes tareas tales como mantenimiento e implementación de señalización marítima, apoyo al SHOA, así como apoyo logístico y transporte de personal entre diferentes bases ubicadas en el Territorio Chileno Antártico”.El ofcial afirmó que “el desplegarse en el Territorio Chileno Antártico implica un desafío especial, con largas jornadas de trabajo en un ambiente complejo lejos del hogar, lo cual requiere una fortaleza especial que la dotación que lideró la cumple a cabalidad”.El condestable del buque, suboficial Jorge Leal, indicó que "el operar en el Territorio Chileno Antártico es un desafío, mantener la cohesión y la unidad de la dotación en el trabajo esforzado que se realiza en un ambiente complicado, con meteorología cambiante y riesgoso, aportando con mi experiencia a los patrones y personal que desarrolla tareas en tierra, siendo sumamente importante tomar todos los resguardos en las operaciones para evitar accidentes"El oficial de telecomunicaciones del patrullero, subteniente Joaquín Ossandon, destacó que “llegar a la Antártica es tanto un orgullo como un desafío, siendo una zona muy demandante donde las condiciones cambian y siendo el entorno distinto donde operamos regularmente, sin embargo, es también una zona majestuosa con paisajes únicos y un desafío para cualquier marino”.Por su parte, la cabo 2° Litoral Camila Muñoz señaló que “durante el despliegue cumplo labores de timonel y vigía, además de las tareas de abastecimiento y trabajos de apoyo a trabajos de señalización marítima, carga y operaciones aéreas, siendo el Territorio Chileno Antártico muy imponente y maravilloso”.

El teniente 1° Sergio Quiñonez asume el mando de la LSG-1619 Punta Arenas de la Armada de Chile

El teniente 1° Litoral Felipe Líbano hizo entrega del mando de la lancha de servicio general LSG-1619 Punta Arenas de la Armada de Chile al teniente 1° Litoral Sergio Quiñonez en una ceremonia efectuada el 15 de enero a bordo de la unidad en la ciudad de Punta Arenas.Según la Armada de Chile, la instancia contó con la presencia de diversos comandantes de unidades y reparticiones de la Tercera Zona Naval, así como con la participación del alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, quien, como invitado especial, fue testigo del cierre de una etapa en la historia de la LSG-1619 Punta Arenas, marcada por temporales, salvamentos y diversas actividades operativas.En la ceremonia, en la que actuó como interventor el gobernador marítimo de Punta Arenas, capitán de navío Litoral Felipe González, el teniente 1° Litoral Felipe Líbano destacó en su discurso algunos hitos y desafíos de su gestión en la LSG-1619 Punta Arenas.Como parte del ceremonial de la actividad, se leyó la orden de transbordo del comandante entrante y saliente, y se procedió al arriado del gallardete de mando y al izado del emblema del nuevo comandante.Dragón del EstrechoLa lancha de servicio general LSG-1619 Punta Arenas es una unidad de la Armada de Chile a cargo de la protección de la vida humana en el mar, combate de la contaminación acuática, actividades de policía marítima.

Reino Unido honra al piloto Pardo de la Armada de Chile a 108 años del rescate de Shackleton en la Antártica

La ministra para Latinoamérica y el Caribe del Reino Unido, baronesa Jennifer Chapman, develó una placa conmemorativa en honor al piloto Luis Pardo Villalón, comandante de la histórica escampavía Yelcho de la Armada de Chile quien en junio de 1916 rescató a los integrantes de la Expedición Imperial Transantártica de Ernest Shackleton en la Antártica.Según la Armada de Chile, el homenaje es un reconocimiento a la hazaña del piloto Pardo, quien hace 108 años rescató a los 22 marineros del Endurance, cuyos tripulantes habían quedado atrapados en el hielo del Mar de Weddell en 1915.

Fotogalería: El rompehielos Viel de la Armada de Chile arriba a su puerto base de Punta Arenas en Magallanes

El rompehielos AGB-46 Almirante Viel de la Armada de Chile recaló el domingo 5 de enero al puerto base de Punta Arenas para integrarse a las unidades de la Tercera Zona Naval (Terzona) e iniciar operaciones de apoyo logístico, reabastecimiento de bases nacionales e investigación científica en la Antártica.El arribo del nuevo rompehielos, al mando del capitán de navío Juan Pablo Enríquez, no solo signfica un avance tecnológico, sino que también reafirma el compromiso de ese país sudamericano con la paz, la ciencia y la presencia soberana en el continente blanco por las siguientes décadas.Según la Armada de Chile, en su recalada a Punta Arenas, la unidad recibió la visita del gobernador regional Jorge Flies, el delegado presidencial José Ruiz y el alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, quienes arribaron en un helicóptero Airbus AS365 Dauphin del Grupo Aeronaval Sur junto al comandante en jefe de la Tercera Zona Naval, contraalmirante Jorge Castillo.El remolcador ATF-60 Lientur y la comunidad magallánica también acompañaron al buque en su primera navegación costera por la capital de la Región de Magallanes y Antártica Chilena, despertando la admiración de vecinos y visitantes, quienes saludaron con pañuelos blancos y banderas al rompehielos en este nuevo hito de su historia operativa.El buque tiene previsto zarpar el 9 de enero desde Punta Arenas para iniciar su primera comisión antártica que se extenderá hasta el 29 de ese mes y en la cual efectuará las pruebas de rompimiento de hielo de verano en el mar de Wedell y el transporte de carga a las bases Frei Montalva, Arturo Prat y Bernardo O´Higgins. 

El rompehielos Viel de la Armada de Chile arriba a su puerto base de Punta Arenas en Magallanes

El rompehielos AGB-46 Almirante Viel de la Armada de Chile recaló el domingo 5 de enero al puerto base de Punta Arenas para integrarse a las unidades de la Tercera Zona Naval (Terzona) e iniciar operaciones de apoyo logístico, reabastecimiento de bases nacionales e investigación científica en la Antártica.El arribo del nuevo rompehielos, al mando del capitán de navío Juan Pablo Enríquez, no solo signfica un avance tecnológico, sino que también reafirma el compromiso de ese país sudamericano con la paz, la ciencia y la presencia soberana en el continente blanco por las siguientes décadas.Según la Armada de Chile, en su recalada a Punta Arenas, la unidad recibió la visita del gobernador regional Jorge Flies, el delegado presidencial José Ruiz y el alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, quienes arribaron en un helicóptero Airbus AS365 Dauphin del Grupo Aeronaval Sur junto al comandante en jefe de la Tercera Zona Naval, contraalmirante Jorge Castillo.El remolcador ATF-60 Lientur y la comunidad magallánica también acompañaron al buque en su primera navegación costera por la capital de la Región de Magallanes y Antártica Chilena, despertando la admiración de vecinos y visitantes, quienes saludaron con pañuelos blancos y banderas al rompehielos en este nuevo hito de su historia operativa.Un día histórico para MagallanesEl contraalmirante Jorge Castillo destacó que la llegada del rompehielos a Punta Arenas marca un día histórico, ya que es el primer buque de estas características construido en Sudamérica y el más cercano a la Antártica a nivel mundial.

La Armada de Chile monitorea con un P-111 el paso de flota pesquera extranjera por el Estrecho de Magallanes

No se registró desembarco de tripulantes en Punta Arenas, y las embarcaciones permanecen a la espera de condiciones favorables para continuar su ruta hacia las zonas de extracción en el océano Atlántico.El jefe del Departamento de Operaciones del Grupo Aeronaval Sur y comandante de la aeronave Naval 264, teniente 1° Marco Badilla, destacó la importancia del seguimiento que se realiza a estas embarcaciones en su paso por el Estrecho de Magallanes."Como es habitual en esta época del año, se observa un incremento de la actividad de estas embarcaciones.

La Armada de Chile presenta libro en Punta Arenas que destaca los aportes y el rol estratégico antártico del país

La Armada de Chile efectuó el 18 de diciembre en el auditorio del Hospital de las Fuerzas Armadas Cirujano Guzmán de Punta Arenas la presentación del libro Territorio Chileno Antártico: una mirada multidisciplinaria que destaca las contribuciones históricas, científicas y operativos nacionales y reafirma el rol estratégico del país en esa estratégica región polar.Esta acción es parte de una serie de actividades respaldadas por el Estado Mayor General de la Armada, la Dirección de Educación de la Armada, la Dirección General del Personal de la Armada y la Academia de Guerra Naval para promover y fortalecer el compromiso institucional con el continente blanco a través de actividades de extensión como seminarios, jornadas académicas y publicaciones.La obra, como publicó Infodefensa.com, fue lanzada el 30 de septiembre en Valparaíso a bordo del rompehielos AGB-46 Almirante Viely es una iniciativa del Centro de Estudios Navales y Marítimos de la Academia de Guerra Naval y la División Antártica del Estado Mayor de la Armada que reúne 12 artículos escritos por investigadores antárticos navales como civiles.Los autores desarrollaron sus artículos basados en su experiencia y ámbito de acción específico, contando con las orientaciones de formato y coordinaciones por el equipo editorial, quien desarrolló un trabajo para que este libro lograse concretarse, entre ellos los registros de propiedad intelectual y los permisos correspondientes para los autores, diseño, maquetación y los correspondientes visados por entidades como la Dirección Nacional de Fronteras y Límites (Difrol).Trabajo permanenteSegún la Armada de Chile, la presentación del libro en Punta Arenas se efectuó en un conversatorio moderado por la académica María José Piñeiro y contó con el gobernador de Magallanes y Antártica Chilena, Jorge Flies; el comandante en jefe de la Tercera Zona Naval, contraalmirante Jorge Castillo; y el director del Instituto Antártico Chileno (Inach), Gino Cassasa; quienes reflexionaron sobre los desafíos científicos, estratégicos y operativos en los confines polares.El contraalmirante Jorge Castillo expuso sobre los alcances logísticos que desarrolla la marina en el continente blanco y que son claves para el esfuerzo de soberanía efectiva en el continente y que data desde 1947.“La Armada interactúa con todos los operadores, nacionales e internacionales.