El ministro del Interior de Uruguay, Nicolás Martinelli, presentó armamento adquirido para la Policía y nuevas cámaras para la lectura e identificación de vehículos en movimiento. En primera instancia, se presentaron armas largas adquiridas para la Policía Nacional, particularmente para la Dirección Nacional de la Guardia Republicana, que incluyen fusiles IWI Tavor X95 y fusiles de precisión Barret MRAD calibre 7.62x59mm y con miras Leupold Mk4HD. Además, se adquirieron nuevos escudos balísticos de última generación para la protección de los funcionarios policiales en situaciones de alto riesgo. Las compras se enmarcan en un proceso de modernización de las fuerzas policiales uruguayas, que vieron recientemente aumentadas sus capacidades con la incorporación de vehículos blindados y helicópteros.
La Dirección Nacional de Bomberos de Uruguay, dependiente del Ministerio del Interior, presentó oficialmente su nueva tecnología para la lucha contra incendios, particularmente forestales. Los equipos consisten en cámara de largo alcance, asociadas a un software con inteligencia artificial, que permiten detectar, ubicar geográficamente y alertar a los bomberos de cualquier evento de este tipo en menos de 60 segundos.El sistema está compuesto por cámaras AXIS del modelo Q6215-LE que están diseñadas para la vigilancia continua en 360 grados.
La ceremonia fue realizada en las instalaciones del Servicio de Material y Armamento y contó con la presencia del comandante en jefe del Ejército, general de Ejército Mario Stevenazzi y otras altas autoridades de la fuerza. Las unidades fueron distribuidas a cinco batallones de infantería y a un grupo de artillería, a razón de seis por unidad, comenzando de esta manera el proceso de estandarización de vehículos que el comandante en jefe considera una de las metas principales de su gestión. Para lograr este proceso de estandarización, además de estos Mercedes Benz, se ha comprado una partida de 60 camiones Oshkosh Mk23 que serán distribuidos también siguiendo un criterio similar a los Atego, concentrando los vehículos en unidades básicas e intentando tener un solo tipo de transporte en ellas, para así facilitar la logística y el mantenimiento de las unidades. Recepción de vehículos Oshkosh Mk23 y M-ATVDurante la visita del comandante en jefe a AUSA 2024, Stevenazzi confirmó la próxima recepción de los vehículos Oshkosh Mk23 y M-ATV aquiridos en Estados Unidos a través del programa FMS. Además, se adquirió un plan de mantenimiento para garantizar su operatibilidad.Durante la gestión del actual comandante en jefe, que llegará a su fin en los próximos meses, el Ejército de Uruguay comenzó un proceso de recambio y estandarización de vehículos que —vale señalar— hasta ahora consistía en una variedad de modelos de distintos tamaños y orígenes, complicando así su mantenimiento y operación. Dentro de ese proceso se compraron los vehículos brasileños Atego y norteamericanos Mk23 a los cuales pronto se le sumarán casi una centena de unidades 4x4, probablemente los Agrale Marruá que reemplazarán a los Land Rover tácticos dados de baja. Adicionalmente se recibieron blindados MRAP Osprea Mamba MkIV, equipados con inhibidores (jammers) y radios L3 Harris para ser utilizados en misiones de paz como así también la partida de Oshkosh M-ATV mencionada anteriormente, para ser desplegados en la frontera del país.
En realidad es una ley de interceptación que contiene los protocolos necesarios para establecer los procedimientos correctos para una interceptación y que, dentro de esos pasos, contiene una previsión de que para algunos casos, con autorización presidencial, se pueda derribar a un vuelo ilícito.Esta ley de interceptación, considerando los procedimientos burocráticos establecidos, ¿cree usted que es ejecutable?Hay que dividir un poco el tema, en la LUC (Ley de Urgente Consideración) están contenidas las Normas de Protección de Soberanía del Espacio Aéreo Nacional, que contiene diez artículos, se establece el protocolo donde en sus últimos artículos establece los procedimientos a seguir en caso de interceptación de los vuelos.
Cada una de la estaciones giroestabilizadas de armas Sentinel cuenta con su propio sistema de puntería electroóptico, lo que sumado al radar de vigilancia y la estación Oteos N proveerán capacidades de detección, seguimiento y eventualmente ataque nunca antes poseídas por la Armada de Uruguay. Las estaciones de armamento y vigilancia serán provistas por Escribano, con un cañón de 30mm como armamento principal instalado en un montaje Sentinel 30 y dos ametralladoras calibre 12.7mm, a razón de una por banda, en montajes 2.0.Se espera que el primer buque este en Uruguay en unos 18 meses, desde la fecha de comienzo de construcción.
En la oportunidad, la delegación estuvo encabezada por el agregado aéreo, coronel (Av) Walter Perez, y el agregado naval, capitán de navío (CG) Daniel Di Bono. La demostración consistió en una presentación técnica de las distintas miras y sistemas ópticos que la firma ofrece y una demostración práctica que incluyó tiro a corta, media y larga distancia, para observar y comprobar las bondades de los distintos sistemas en distintos ambientes operativos. Presentación de miras para rifles Trijicon Firma: Gabriel PorfilioSe probaron miras para pistolas RMR HD, RMR, SRO y para rifles, incluyendo las ACOG iguales a las actualmente utilizadas por el US Marine Corps y su futuro reemplazo, las VCOG 1-8 y unidades MRO HD con sistema adicional opcional de tres aumentos. La actividad fue coordinada por Aquila International y su gerente general Gastón E. Benavídez, y presentada por el gerente de desarrollo del programa de negocios internacionales de la empresa, Nelson Velez.Presentación de la Trijicon Credo 1-10En la ocasión se pudo observar y probar la nueva mira Credo 1-10x28 LPVO (Low Power Variable Optics o sistemas ópticos con aumento variable de baja magnificación) lanzado este año.
Bomberos de Uruguay recibieron cinco autobombas marca Iron con capacidades para la lucha contraincendios, tanto a nivel urbano como forestal.
Asimismo, la industria militar cubana fabrica algunos modelos propios de armamento liviano como el fusil de asalto Turquino, para operaciones especiales y que puede emplear municiones de 7,62 mm, 5,56 mm y 9 mm; el fusil de precisión Alejandro de 12,7×108 mm, el fusil antimaterial Mambi de 14,5×114 mm; y, bajo licencia soviética/rusa: pistolas Makarov PM de 9×18 mm; lanzacohetes antitanque portátiles RPG-7 y lanzagranadas AGS-17 Plamya de 30 mm, entre otros.Respecto al arsenal actual de armas livianas, está conformado casi exclusivamente de material de origen soviético/ruso, y, en menor cantidad, de otros países, principalmente, integrantes del desaparecido Pacto de Varsovia.Efectivos militares desfilando con fusiles de asalto Kalashnikov AKM, calibre 7,62x39 mm.
Totalizan 147 ítems, incluyendo la distancia entre ejes máxima, la trocha máxima y el nivel de emisiones Euro III. En ese sentido, destacan que los vehículos con nivel de emisiones Euro II como los ofrecidos por China, se adaptan más fácilmente a combustibles de baja calidad y son más fáciles de reparar y mantener en zonas de condiciones duras y de difícil acceso, como podrían ser las Misiones Operativas de Paz que se señalan como uno de los posibles usos para estos vehículos. También, en la misma misiva, destacan que luego de estudiar el pliego de condiciones, incuyendo un documento donde indican que los requerimientos del pliego son identícos, incluso en su redacción, a la ficha técnica de un vehículo, que si bien no lo mencionan en su carta, es el seleccionado por el Ejército.
Ahí nuestro trabajo consistió en la supervisación de todos los trabajos de puesta a punto de la nave, con lo que es el proyecto de su reactivación luego de un período de inactivadad, efectuar la rutina de dique y dejar así el barco en condiciones seguras de navegación. Teniendo en cuenta que hubo visitas de comitivas de avanzadas de inspección previas, ¿cómo encontraron el barco cuando llegaron? En el año 2022 se hicieron las primeras dos inspecciones al barco, una en julio para analizar la situación general de la nave y en diciembre una más avanzada, con personal más técnico en la parte de hidrografía para se comprobar las condiciones de todo el equipamiento hidrográfico que está instalado en el buque.
Además, la nave, que se encuentra en muy buen estado de conservación, fue reconstruida completamente en el año 2004, llevándolo a los estándares más altos de SOLAS, ABS y la USCG. También se le fueron agregando distintos equipos durante su servicio con Global Seas, los que se mantuvieron y fueron transferidos íntegramente con el buque. ¿Cuál es su visión actual de la fuerza y, según su opinión, qué se necesita para contar con la flota ideal?Bueno, la patrullera Chamsuri se espera que arribe a Uruguay el próximo 11 de octubre.
Infodefensa se hizo presente en el acto de abanderamiento del buque científico ROU 22 Oyarvide (ex Mt.
En el día de ayer, Infodefensa se hizo presente en el acto de abanderamiento del buque científico ROU 22 Oyarvide (ex Mt.
Mitchell quedaron para luego de la gestión de García. El Ejército sólo recibió algunas donaciones de material antiguo de Brasil, pudo adquirir una partida de blindados Oshkosh M-ATV y recibió la donación de una docena de MRAP Osprea Mamba para ser utilizados en misiones de paz. En contrapartida, muchos oficiales y personal técnico dejaron su profesión para evitar ser afectados por la reforma jubilatoria, perdiéndose el invaluable capital humano que es fundamental para cualquier organización militar.Adicionalmente, duarante la gestión de García quedaron por el camino grandes oportunidades para establecer una mejor relación en materia de defensa con Estados Unidos, con múltiples visitas de altos representantes tanto militares como civiles norteamericanos que intentaron acercar a ambas naciones pero se encontraron con una bipolaridad profunda en Uruguay, que si bien manifestaba interés, no concretaba los pasos necesarios para avanzar en la cooperación. Esta dualidad terminó afectando tanto las relaciones militares con Estados Unidos como con China, que manifestó su descontento por la forma en la que se manejó la compra de los OPV. Según la versión del gigante asiático, Uruguay no compró buques de ese origen por presiones de Estados Unidos.
El Gobierno de Uruguay ha enviado varias aeronaves para la lucha contra los incendios que azotan a los países de la región, particularmente a Bolivia, Brasil y Paraguay.Según se informó, se ha enviado un Lockheed Martin KC-130H Hercules a la República de Paraguay, equipado con un sistema de cajas biodegradables, desarrollado por la firma norteamericana Caylym Technologies, de los que el gobierno de Uruguay adquirió una partida de unidades de 1200 litros cada una (envió 60 a Paraguay junto con la aeronave). El sistema, que fue probado en Uruguay pero nunca utilizado en operativos reales, consiste en cajas que son lanzadas por la rampa de carga del KC-130H, que cuenta con una capacidad de hasta 16 unidades. En el caso de Bolivia, se enviará un helicóptero Bell 212 Twin Huey equipado con el sistema de lucha contra incendios Bambi Bucket, junto con personal para colaborar en la lucha contra los incendios.Paralelamente se ha ofrecido a Brasil una aeroanve de transporte CASA C-212 Aviocar, también equipada con el sistema contraincendios Guardian. Uruguay, pese a tener fuerzas armadas de pequeño tamaño y escasamente equipadas, ha colaborado asiduamente con naciones vecinas, enviando todo tipo de recursos y medios.
En este artículo de opinión analizaré los aspectos más salientes del proceso y sus actores.El Gobierno y las garantías adicionalesCuando el Gobierno uruguayo se decantó por la compra de las dos OPV al astillero Cardama, decisión tomada por el entonces ministro de Defensa, Javier García, comenzó una andanada de ataques desde todos los frentes, con astilleros quejándose por supuestas irregularidades e injusticias en la decisión, quejas diplomáticas, particularmente desde el gobierno de China, por no haber seleccionado sus unidades. El Gobierno, que si bien se mantuvo en su decisión, también decidió ampliar las garantías normalmente requeridas en los contratos del Estado, como forma de salvaguardar los recursos del país, pero excedían ampliamente a lo requerido en el Tocaf.
El pasado 6 de septiembre, el Centro de instrucción de Blindados y Mecanizados de Caballería Coronel Luciano Dubra del Ejército de Uruguay inauguró su nuevo Simulador Virtual Sarandí con capacidades múltiples de entrenamiento y simulación.El sistema está destinado a complementar la instrucción del personal superior y subalterno de todas las armas e institutos del Ejército.
Luego de un constante bombardeo de noticias falsas en la prensa local, medias verdades y acusaciones sin asidero por parte de la oposición política uruguaya, el pasado viernes Astilleros Cardama presentó al Gobierno de Uruguay dos opciones de avales bancarios emitidos por bancos europeos. Con la presentación de estos avales, el astillero cumple con todos los requisitos solicitados para poder comenzar la construcción de dos buques de patrulla oceánica, a ser construidos según diseño de la también española Cintranaval, empresa con amplia trayectoria en el diseño de buques de todo tipo, con miles de unidades navegando en todo el mundo. Garantías por encima de lo requerido por el Estado UruguayoCabe destacar que, según declaraciones públicas del propio ministro de Defensa de Uruguay, Armando Castaigndebat, al astillero gallego le fueron requeridas el doble de las garantías normales requeridas a proveedores del Estado, excediendo ampliamente lo requerido por el Tocaf (Texto Ordenado de Contabilidad y Administración Financiera), que es la normativa que rige los procesos de compra y contrataciones estatales del Estado uruguayo. Ahora queda esperar a que el Gobierno uruguayo analice estos avalales y otras opciones presentadas por el astillero, para confirmar que sean satisfactorios y así comenzar el proceso de construcción de los buques.ContratoEl contrato, que totaliza 82.372.000 euros, establece que la primera nave deberá ser entregada en 18 meses y la segunda 12 meses después.
Adicionalmente el navío le permitirá a la Armada realizar operaciones científicas que hasta ahora estaban muy limitadas debido a las características propias del remolcador de altura convertido a buque oceanógrafico que se poseía hasta ahora. Se espera que en el mes de septiembre la nave comience su periplo hacia Uruguay, que la llevará en un viaje por la costa oeste de Estados Unidos para luego cruzar por el canal de Panamá y llegar a Uruguay recorriendo la costa este de centro y sur América.ROU 22 Oyarvide saliendo del dique seco.