La Escuela de Caballería Blindada (Escablin) efectuó en la Región de Magallanes y Antártica Chilena la fase práctica del curso técnico en operación del sistema de armas Leopard 1V en la ocupación militar especializada (OME) de conductor con el propósito de preparar al personal en la conducción segura y táctica de este tanque que presta servicios en unidades blindadas de la V División del Ejército de Chile.Según la institución, esta formación, impartida a cabos que pertenecen al Curso Básico de Suboficiales del Arma de Caballería Blindada, tiene como objetivo capacitar a los efectivos en el dominio técnico, táctico y mecánico del tanque Leopard 1V, permitiéndoles operar el vehículo en condiciones de instrucción y combate, sobre distintos tipos de terreno y bajo condiciones adversas.El curso, cuya fase teórica se desarrolló en la Escuela de Caballería Blindada, en Iquique, y la fase práctica en dependencias de la 4ª Brigada Acorazada Chorrillos en Punta Arenas, contempla una malla curricular de 310 horas cronológicas, divididas en los módulos de Conceptualización General, Operación de Sistemas, Capacitación Específica y Conducción y Mantenimiento de Leopard 1V.La metodología del curso combinó instancias a distancia, semipresenciales y presenciales, asegurando un aprendizaje integral con énfasis en la práctica operacional.
El equipo de la VI División de Ejército obtuvo el primer lugar en la Competencia de Patrullas de Infantería Teniente Coronel Juan José San Martín realizada del 3 al 5 de junio para conmemorar el Asalto y Toma del Morro de Arica y las Glorias del Arma de Infantería del Ejército de Chile. Este evento, organizado por el Comando de Operaciones Terrestres (COT) y ejecutado por la 1ª Brigada Acorazada Coraceros de la VI División de Ejército, como publicó Infodefensa.com, reunió a representantes de las seis divisiones de la institución, del Destacamento de Infantería de Marina N°1 Lynch de la Armada de Chile y del Ejército de Brasil.La patrulla de la VI División de Ejército obtuvo el más alto puntaje de aprobación en un exigente recorrido de más de 60 kilómetros y cargando 35 kilos de peso en equipamiento por el desierto en Arica donde se requirió la aplicación de destrezas militares, capacidad física, espíritu de cuerpo y compañerismo.La competencia puso a prueba habilidades militares como orientación terrestre; tiro de fusil; resistencia física y psicológica; combate urbano; primeros auxilios y evacuación; tiro de combate; paso de campo minado y capacidades de telecomunicaciones, entre otras.El equipo de la VI División de Ejército representará a la institución en el ejercicio internacional Cambrian Patrol del Ejército Británico que se desarrollará en octubre de este año en las montañas Brecon Beacons del Cámbrico y en las tierras pantanosas del centro de Gales, esperando repetir la medalla de oro lograda por la patrulla de esa unidad en la versión 2023.
Los equipos de las seis divisiones del Ejército de Chile más representantes del Cuerpo de Infantería de Marina de la Armada de Chile y Ejército de Brasil iniciaron en Arica el recorrido de más de 60 kilómetros de la Competencia de Patrullas de Infantería Teniente Coronel Juan José San Martín 2025 en la que podrán a prueba sus habilidades militares.Este evento táctico-técnico, organizado por el Comando de Operaciones Terestres (COT) y ejecutado por la 1ª Brigada Acorazada Coraceros de la VI División de Ejército, como publicó Infodefensa.com, se realiza en conmemoración al Asalto y Toma del Morro de Arica y Día de las Glorias del Arma de Infantería del Ejército de Chile.Los patrulleros realizaron en la primera jornada del evento pruebas de pentatlón militar, aptitud física acorazada y tiro con fusil de asalto IWI Galil ACE 22 N-C calibre 5,56x45 mm en las canchas de entrenamiento de la 1ª Brigada Acorazada Coraceros para determinar el orden de salida de la marcha.Los efectivos, antes de partir, efectuaron el pesaje del equipo de 30 kg, alistamiento del cargo y posterior inserción en el área de operaciones que contempla canchas de orientación terrestre; tiro de fusil; resistencia física y psicológica; combate urbano; primeros auxilios y evacuación; tiro de combate; paso de campo minado y capacidades de telecomunicaciones, entre otras.Las patrullas finalizarán la prueba en la cumbre del Morro de Arica, recreando así el recorrido histórico realizado hace 145 años en la Guerra del Pacífico.
El Ejército de Chile iniciará este lunes 2 de junio una nueva edición de la Competencia de Patrullas de Infantería Teniente Coronel Juan José San Martín en la que se evaluarán las habilidades básicas de combate y guerreras de equipos de las seis divisiones de la Fuerza Terrestre y representantes de la Armada de Chile y Ejército de Brasil en pruebas de alta exigencia en diferentes canchas de combate.Este evento táctico-técnico, organizado por el Comando de Operaciones Terestres (COT) y ejecutado por la 1ª Brigada Acorazada Coraceros de la VI División de Ejército, como publicó Infodefensa.com se realiza en conmemoración al Asalto y Toma del Morro de Arica y Día de las Glorias del Arma de Infantería del Ejército de Chile.El principal objetivo de la actividad, que se se desarrollará hasta el 6 de junio, es poner a prueba las habilidades militares como orientación terrestre; tiro de fusil; resistencia física y psicológica; combate urbano; primeros auxilios y evacuación; tiro de combate; paso de campo minado y capacidades de telecomunicaciones, entre otras.Los patrulleros deberán recorrer más de 60 kilómetros por el desierto, la pampa y el radio urbano de la ciudad de Arica, cargando 35 kilos de peso en equipamiento y sorteando diferentes tipos de canchas para finalmente llegar a la cumbre del Morro, recreando así el recorrido histórico realizado hace 144 años durante la Guerra del Pacífico.Una dura preparaciónSegún el Ejército de Chile, en este marco.
contempla la evaluación física del personal, junto con la reinstrucción de técnicas de salto, caída y los procedimientos que van desde el equipamiento, embarque, transporte y posterior salto desde la aeronave para garantizar que los efectivos cumplan con los estándares establecidos por esta especialidad.Estas instancias son fundamentales para mantener el alistamiento operacional, la instrucción y el entrenamiento de la unidad, así como la vigencia de la especialidad, permitiendo a los paracaidistas militares demostrar su alto nivel operativo y una actualización de técnicas acorde con los estándares actuales.La actividad culminó con el salto de requisito en paracaídas T-11 desde una altura de 1.200 pies (aproximadamente 400 metros) en una aeronave de transporte CN-235-100M del Batallón de Aviones La Independencia de la Bave, demostrando los paracaidistas su alto nivel operativo y destrezas.
Personal especialista en montaña del Ejército de Chile y del Grupo Militar de Alta Montaña (GMAM) del Ejército de Tierra de España iniciaron una exigente travesía en la Cordillera Darwin, en Tierra del Fuego, en el extremo sur del continente americano, que se extenderá hasta mediados de mayo, en la que demostrarán sus capacidades técnicas y trabajo en equipo.La Cordillera Darwin es un cordón montañoso cubierto por campos de hielo ubicado en la parte suroeste de la isla Grande de Tierra del Fuego, entre el canal Beagle y el seno Almirantazgo, en la Región de Magallanes y Antártica Chilena, que se caracteriza por su inaccesibilidad y condiciones climáticas extremas.Esta expedición conjunta para el Ejército de Chile es una muestra del reconocimiento que tiene la institución a nivel internacional como un referente en operaciones de montaña, lo cual se debe tanto a la exigente geografía del país, sumado a la permanente instrucción y entrenamiento, formando especialistas altamente capacitados en este tipo de terreno.Los integrantes del GMAM, unidad que en noviembre de 2023 alcanzó la cima del monte San Lorenzo en la Patagonia chilena junto a una cordada de la Compañía Divisionaria N°20 Cochrane, realizaron un entrenamiento combinado con su contraparte en Punta Arenas, homologando técnicas de desplazamiento y seguridad previo a la exigente travesía en la Cordillera Darwin.En esta primera etapa, los expedicionarios efectuaron marchas de preparación en zonas representativas del terreno con bosques impenetrables y condiciones de viento que encontrarán en la cordillera Darwin.
El Cuerpo de Generales del Ejército de Chile desarrolla esta semana en Punta Arenas el Primer Consejo Militar Año 2025, en el cual se abordarán temáticas relacionadas con el Plan Estratégico de la institución.La reunión, encabezada por el general Javier Iturriaga, coincide con la suspensión de la incorporación de nuevos ciudadanos y actividades de la Reserva Militar (RM), y también con el incremento de efectivos argentinos en el lado oriental de Tierra del Fuego.Una de las razones de esta visita es la descentralización de la instancia así como evaluar las diferentes capacidades de la V División de Ejército tras los ejercicios realizados en el último año, y la intención de incrementar la presencia militar en el área de frontera de la Isla binacional.La cita del alto mando del Ejército y su comandante en jefe ha mantenido un carácter hermético, sin ser informada a los medios de comunicación a través de los canales establecidos por la institución.El Primer Consejo Militar año 2025 comenzó en el cuartel general de la V División de Ejército en Ojo Bueno, Punta Arenas, y contempló una visita a las dependencias del Destacamento Motorizado N°11 Caupolican, en Porvenir, ocasión en donde se plantearon diferentes antecedentes en torno al actual Plan Estratégico en curso en la institución castrense.
El general de brigada Carlos Muñoz hizo entrega del mando de la V División del Ejército de Chile al general de brigada Ricardo Merino en una ceremonia realizada en el patio de honor del Regimiento N°10 Pudeto en la ciudad de Punta Arenas.El acto fue presidido por el comandante de Operaciones Terrestres (COT), general de división Pedro Varela, y contó con la presencia del delegado presidencial regional de Magallanes y Antártica Chilena (s), Andro Mimica, y la alcaldesa protocolar de Punta Arenas, Alicia Stipicic, junto a otras autoridades de la zona.En el marco de la ceremonia, se leyó el decreto que dispuso el nombramiento del general de brigada Ricardo Merino como nuevo comandante de la V División de Ejército.
El Pelotón de Reconocimiento de Montaña del Destacamento Motorizado N°11 Caupolicán del Ejército de Chile realizó un reconocimiento al interior de la Cordillera Darwin con el objetivo de fortalecer sus capacidades operativas en un entorno caracterizado por su inaccesibilidad y condiciones climáticas extremas.La Cordillera Darwin, un cordón montañoso cubierto por campos de hielo ubicado en la parte suroeste de la isla Grande de Tierra del Fuego, entre el canal Beagle y el seno Almirantazgo, en la Región de Magallanes y Antártica Chilena, en un escenario ideal para poner a pruebas las habilidades del personal en técnicas de reconocimiento y supervivencia.Según las redes sociales de la V División de Ejército, esta actividad tuvo como objetivo desarrollar y perfeccionar las capacidades de los integrantes de la unidad en terrenos de difícil acceso y condiciones extremas característicos del entorno montañoso.Los efectivos del Pelotón de Reconocimiento de Montaña del Destacamento Motorizado N°11 Caupolicán se entrenaron en las jornadas de marcha en técnicas de reconocimiento fundamentales para cumplir misiones en áreas de alta complejidad geográfica como la Cordillera Darwin.Este tipo de prácticas fortalece no solo las habilidades operativas del pelotón, sino también la cohesión y el trabajo en equipo, aspectos esenciales para enfrentar los desafíos propios de este tipo de operaciones que reafirman el compromiso del Ejército de Chile con la protección del territorio nacional en las zonas más remotas y desafiantes de la geografía del país.
El Comando Conjunto Austral (CCA) del Estado Mayor Conjunto (Emco) efectuó el 20 de noviembre en Punta Arenas la ceremonia de despedida al personal del Ejército, Armada y Fuerza Aérea de Chile (FACh) que se desplegará en los próximos días a la estación polar científica conjunta Glaciar Unión, ubicada a 1.080 kilómetros del Polo Sur.Según el Emco, la actividad fue presidida por el comandante en jefe de la V División de Ejército y comandante del CCA, general de brigada Carlos Muñoz; y contó con la presencia del alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich; el jefe del Departamento Antártico Conjunto del Emco, capitán de fragata Rodrigo Lepe; así como autoridades militares y civiles de Magallanes.La campaña Glaciar Unión es un reflejo del trabajo conjunto entre las Fuerzas Armadas y su propósito es entregar apoyo material y humano para la exploración científica que realizará el Instituto Antártico Chileno (Inach), resguardando la seguridad de la vida humana, así como la protección del medio ambiente y recursos vivos antárticos.En total son 46 las personas que integrarán esta novena campaña, que iniciará los primeros días de diciembre con el despliegue de una parte de la dotación, En medio de temperaturas que oscilan entre los 17° y 40° bajo cero, la dotación se enfrentará al desafío de poner en marcha los vehículos, desenterrar los módulos y armar las carpas para dejar completamente operativa la estación polar.El jefe de Estado Mayor (s) del CCA, teniente coronel Gonzalo Gutiérrez, señaló: “Aprovecho esta oportunidad, para hacer un especial reconocimiento a la V División de Ejército, la Tercera Zona Naval, la IV Brigada Aérea e Inach por el esfuerzo y aporte conjunto desplegado para poder llegar a materializar esta, la novena campaña polar a Glaciar Unión.
En la Dirección de Operaciones asumirá el general de brigada Carlos Muñoz y en la Dirección de Mando y Control el general de brigada Alejandro Moreno.Por su parte, continuará al mando de la Dirección de Logística el general de brigada Patricio Valdivia, en la Dirección de Finanzas el general de brigada Eric Fuentes, en la Dirección de Proyectos e Investigación (Dipride) el general de brigada Pablo Sierra y en el Centro de Estudios e Investigaciones Militares (Cesim) el general de brigada Álvaro Salazar.Preparación y empleo de la Fuerza TerrestreRespecto a las reparticiones a cargo de mantener actualizada la doctrina operacional e instrucción y entrenamiento de la institución, el general de división Cristián Guedelhoeffer seguirá al frente del Comando de Educación y Doctrina (Cedoc) y como comandante de la División de Educación (Diveduc) se mantendrá el general de brigada Gianfranco Cassinelli.En cuanto al alistamiento y despliegue de las unidades de la Fuerza Terrestre, tanto para operaciones bélicas como distintas a la guerra, el general de división Pedro Varela continuará como comandante de Operaciones Terrestres (COT).El general de brigada Guido Fravega asumirá el mando de la I División, el general de brigada Eugenio Ribba será el comandante en jefe de la II División Motorizada, el general de brigada Claudio Mardones liderará la III División de Montaña, el general de brigada Enrique del Fierro asumirá el mando de la IV División, el general de brigada Ricardo Merino comandará la V División y el general de brigada Ramón Oyarzún estará al frente de la VI División.Por su parte, el general de brigada José Soto aumirá como comandante de la 1ª Brigada Acorazada Coraceros de Arica y el general de brigada Pedro Araya estará al frente de la 2ª Brigada Acorazada Cazadores de Pozo Almonte.Comando de Operaciones EspecialesEl Comando de Operaciones Especiales (Cope), creado a finales del año 2020 en el marco de las modificaciones diseñadas para la nueva Estructura Superior del Ejército (ESE), seguirá liderado por el general de división Rodrigo Marchessi.El Cope, que unificó a todas las unidades de fuerzas especiales del Ejército.
En la última jornada, las patrullas realizaron boga en botes neumáticas en un recorrido de casi 23 kilómetros de distancia poniendo una vez más a prueba la resistencia, habilidades y el trabajo en equipo en condiciones adversas, y finalizaron con la evaluación de tiro de reacción con fusil de asalto IWI Galil ACE 22 N-C en el polígono del cuartel La Unión.En la Evaluación Táctico-Técnica de Ingenieros 2024, la I División de Ejército alcanzó 2,794,25 puntos, la III División de Montaña 2.786 puntos, la IV División de Ejército 2.878 puntos, la V División de Ejército 2.763.8 puntos, la VI División de Ejército 2.560,95 puntos y la Escuela de Ingenieros de la División Educación 2.748,95 puntos.
Representantes de la V División del Ejército de Chile se reunieron en Punta Arenas con oficiales de la XI Brigada Mecanizada del Ejército Argentino para desarrollar la VII Reunión Bilateral de Comandos Regionales Fronterizos e iniciar la planificación del ejercicio Avutarda Austral que se espera ejecutar en 2027 en el extremo meridional de América.Según las redes sociales de la V División de Ejército, este encuentro se efectuó del 16 al 18 de octubre en el cuartel general de esta unidad de armas combinadas que entrena y opera en la zona austral de Chile.En la actividad, la comitiva trasandina, liderada por el comandante de la XI Brigada Mecanizada del Ejército Argentino, coronel mayor Gustavo Adrián Sívori, e integrantes de su cuartel general, revisó con su contraparte chilena los acuerdos ya existentes y otros temas de interés.Asimismo, los representantes de ambos ejércitos ejecutaron la planificación inicial del ejercicio Avutarda Austral, previsto para el año 2027, logrando con esto, incrementar la confianza entre ambos países y continuar desarrollando actividades en el ámbito combinado.La VII Reunión Bilateral de Comandos Regionales Fronterizos realizada en el cuartel general de la V División de Ejército en capital de la Región de Magallanes y Antártica Chilena finalizó con la firma de actas.
El comandante en jefe de la V División del Ejército de Chile, general de brigada Carlos Muñoz, anunció que esa unidad de armas combinadas de la Fuerza Terrestre recibirá nuevo material acorazado y fortalecerá sus capacidades de simulación y mando y control.El general Muñoz se refirió al arribo de estos sistemas y los desafíos que implicará su incorporación el día 27 de septiembre en Puerto Natales en el marco de la ceremonia de conmemoración del 201°aniversario del Destacamento Acorazado N°5 Lanceros.General de brigada Carlos Muñoz.
Los alumnos del Curso Básico de Suboficiales del Arma de Infantería del Ejército de Chile se capacitaron como operadores del sistema anblindaje de misiles Spike y efectuaron a finales de agosto la unidad de aprendizaje de escuadra de fusileros mecanizados con carros M113 de la V División de Ejército.Según las redes sociales de la Escuela de Infantería, en la primer actividad se recibió una capacitación de apoyo a la docencia como operador de sistema Spike de Rafael Advanced Defence Systems por parte de personal de Regimiento de Infantería N° 1 Buin en las instalaciones de esa unidad ubicada en Recoleta, Región Metropolitana de Santiago.Respecto a la unidad de aprendizaje de escuadra de fusileros mecanizados, los alumnos se trasladaron a la ciudad de Punta Arenas, capital de la Región de Magallanes y Antártica Chilena, para desarrollar esta etapa de formación en terreno en la V División de Ejército, unidad de armas combinadas que entrena y opera en la zona austral del país.En la ejecución de la unidad de aprendizaje de escuadra de fusileros mecanizados, los alumnos pusieron a prueba los conocimientos y habilidades adquiridas en el empleo de los carros M113 de BAE Systems en un ejercicio con fuego real (LFX) en el que se midió su eficacia en una acción ofensiva.
El Destacamento Acorazado N°5 Lanceros de la V División del Ejército de Chile presentó los sistemas de armas Leopard 1V, Dachs, M113, Piraña 6x6 y M101/33 de 105 mm en la Parada Militar 2024 que se realizó el 18 de septiembre en Puerto Natales, capital de la Provincia de Última Esperanza, Región de Magallanes y Antártica Chilena.El delegado presidencial provincial Guillermo Ruiz pasa revista a las fuerzas acompañado por el coronel Alfredo Cornejo. Firma Municipalidad de Puerto Natales El desfile militar fue presidido por el delegado presidencial provincial, Guillermo Ruiz, acompañado por el comandante de la Guarnición Militar de Puerto Natales y comandante del Destacamento Acorazado N°5 Lanceros, coronel Alfredo Cornejo.Soldados conscriptos que recbieron la medalla 18 de septiembre. Firma Municipalidad de Puerto Natales En la ceremonia, se entregó la medalla 18 de Septiembre por sus virtudes militares, valor, constancia, patriotismo y espirítu de servicio a un soldado conscripto de la Compañía de Infantería Mecanizada, de la Batería de Artillería Independiente N°12 Magallanes, del Escuadrón de Tanques y de la Compañía Logística y Administrativa.Escalón AcorazadoEn el desfile participó un Escalón Acorazado integrado por dos Leopard 1V del Escuadrón de Tanques y un vehículo blindado de ingenieros zapador Dachs equipado con pala dozer y una excavadora que permite el movimiento de tierra despejando o creando obstáculos.
Equipos representativos de las unidades que integran la V División del Ejército de Chile efectuaron la competencia militar Guerrero Austral 2024 en la que 40 efectivos enfrentaron un riguroso circuito de pruebas físicas y tácticas en las que pusieron a prueba sus destrezas y habilidades de combate en la Región de Magallanes y Antártica Chilena.Según La Prensa Austral, esta actividad, enmarcada en la conmemoración del mes de la Patria, tuvo como finalidad no sólo poner a prueba la capacidad física sino también el liderazgo y el trabajo de cada equipo integrado por un oficial y un suboficial que operan y entrenan en la región más austral de Chile.Las pruebas de tiro de combate, marcha y combate cuerpo a cuerpo fueron realizadas en el Campo de Instrucción y Entrenamiento Entre Vientos, y las actividades de trote de ocho km, natación de 400 m y cancha de entrenamiento militar se efectuaron en la Costanera del Estrecho de Magallanes, a la altura del monumento Goleta Ancud, en la ciudad de Punta Arenas.“La motivación para realizar la competencia fue resaltar los atributos del soldado austral que se desempeña en la V División de Ejército”, indicó el comandante del Batallón de Infantería Nº10 Pudeto, mayor Hernán Oyanguren.Los ganadores en categoría Oro de la competencia Guerrero Austral 2024 fueron la 4ª Brigada Acorazada Chorrillos y el Regimiento Nº10 Pudeto de Punta Arenas, y el Destacamento Motorizado Nº11 Caupolicán de Porvenir.
Unidades de Infantería, Artillería, Caballería Blindada, Ingenieros y Telecomunicaciones de la V División del Ejército de Chile desarrollaron durante el mes de agosto el ejercicio Jauken 2024 con el propósito de comprobar las capacidades combate de sus efectivos en período invernal en la Región de Magallanes y Antártica Chilena.Las unidades que integran la división más austral de la Fuerza Terrestre del Ejército de Chile, acreditaron en estas maniobras de invierno multiescalón su nivel de alistamiento operacional, enfrentando las adversidades climáticas y geográficas del área.Como publicó Infodefensa.com, Jauken (fuego, en lengua Selk'nam) es un ejercicio de tropas divisionario en el que se desplegaron de manera simultánea más de 1.000 efectivos de las guarniciones de Puerto Natales, Punta Arenas y Porvenir en diferentes frentes de la Región de Magallanes y Antártica Chilena.En este ejercicio se emplearon sistemas de armas como los tanques Leopard 1V, carros M113 y Mowag Piraña 6x6, obuses autopropulsados M109 de 155 mm, obuses remolcados M-101/33 de 105 mm y morteros de 120 y 81 mm, entre otros equipos.Preparación a pruebaSegún la institución, en Jauken se ejecutaron principalmente acciones ofensivas de manera coordinada con la movilidad que entregan las unidades de Ingenieros de combate y potencia de fuego de las unidades de artillería y sus respectivos apoyos logísticos, logrando con esto, ejecutar una operación militar de guerra de manera autónoma.El comandante Rodrigo Sáez del Grupo de Tanques N°6 Dragones de la 4ª Brigada Acorazada Chorrillos, manifestó que “para cumplir esto, nos hemos entrenado de manera rigurosa en las australes pampas magallánicas, disponiendo de nuestras capacidades humanas y materiales, siendo capaces de superar las adversidades climáticas propias de la región”.El cabo 2° Nicolás Suazo, comandante de escuadra de la primera compañía de fusileros, señaló que “tuvimos una muy buena instrucción y entrenamiento previo al ejercicio, logrando en Jaukén poner a prueba nuestras capacidades tanto físicas como de conocimiento y así combatir de la mejor manera en las diferentes condiciones climáticas”.Para la institución, este ejercicio de tropas divisionario de invierno permitió fortalecer la cohesión, el espíritu de cuerpo y el compromiso de hombres y mujeres, quienes con su determinación y coraje demostraron el alto nivel de entrenamiento con que cuenta la V División de Ejercito, unidad de armas combinadas que opera y entrena en la región más austral de Chile.
La V División y la III División de Montaña del Ejército de Chile finalizarán en 2025 el proceso de incorporación del sistema de control de fuego Combat NG de Elbit Systems en sus unidades de mortero.Según las redes sociales de la Escuela de Infantería (Escinf), la entrada en servicio de esta solución tecnológica permitirá al personal disminuir el tiempo de respuesta a los pedidos de fuego y mejorar la precisión en el cálculo de datos de tiro.En el marco del ejercicio Jauken 2024, el especialista en el sistema Combat NG para morteros de la Escinf, sargento 2° O. Gallardo, se trasladó del 8 al 19 de agosto a Punta Arenas para efectuar en una primera instancia una asistencia al entrenamiento al Pelotón de Morteros del Regimiento N°10 Pudeto.El suboficial se trasladó luego hasta la 4ª Brigada Acorazada Chorrillos para capacitar al personal de la Compañía de Morteros Mecanizada del Batallón de Infantería N°25 El Roble, quienes tuvieron la oportunidad de interactuar y operar con este sistema de control de fuego de morteros.Combat NGEl Ejército de Chile inició en el año 2016 el proyecto Jalón que contempla la implementación del sistema Combat NG en grupos de artillería remolcada equipados con obuses Oto Melara (Leonardo) M56/14 de 105 mm, NA M101/33 de 105 mm y Soltam M71 de 155 mm, además de unidades de morteros mecanizados para mantener al día sus capacidades.El Combat NG es un sistema de mando y control para unidades de artillería remolcada y morteros de la empresa israelí Elbit Systems que integra computadores tácticos, sistemas de control de fuego, comunicaciones avanzadas de radio y un amplio número de sensores para mejorar la habilidad de las fuerzas de artillería para neutralizar y destruir blancos enemigos.El nuevo sistema de control de tiro permite que la información requerida para generar una orden de fuego sea ingresada y procesada de forma autónoma y datos son transmitidos posteriormente a través de un sistema de comunicaciones digital a las piezas para que realicen los disparos.El Combat NG, que facilita la conducción y el desarrollo de las operaciones, destaca también por sus herramientas de seguridad y planificación que se actualizan automáticamente en todas las estaciones de la red y entregan un panorama operacional completo en tiempo real al comandante de una unidad de combate.El sistema permite además la geolocalización, lo cual es de gran utilidad ya que bloquea la ejecución de una solicitud de apoyo de fuego si hay datos erróneos, otorgando este herramienta mayor seguridad a los efectivos militares.
Las unidades pertenecientes a la V División del Ejército de Chile desarrollarán durante estos días el ejercicio de tropas divisionario Jauken 2024 que podrá a prueba su nivel de preparación y capacidades militares para operar en la Región de Magallanes y Antártica Chilena.En este ejercicio participarán sistemas de armas como los tanques Leopard 1V, carros M113 y Mowag Piraña 6x6, obuses autopropulsados M109 de 155 mm, obuses remolcados M-101/33 de 105 mm y morteros de 120 y 81 mm, entre otros.Los efectivos de las unidades que integran la división más austral de la Fuerza Terrestre de la institución enfrentarán en estas maniobras de invierno multiescalón las adversidades climáticas del área y acreditarán su nivel de alistamiento operacional.Jauken (fuego, en lengua Selk'nam) involucrará a las guarniciones de Puerto Natales, Punta Arenas y Porvenir y evaluará desde el nivel Plana Mayor de unidad de combate, unidades fundamentales, secciones y escuadras de las distintas armas y servicios de la V División de Ejército.Tierra de Sacrificio y Voluntad de VencerPreviamente, el personal del Destacamento Acorazado N°5 Lanceros, 4ª Brigada Acorazada Chorrillos y Destacamento Motorizado N° 11 Caupolicán efectuaron en campos de instrucción de Puerto Natales, Punta Arenas y Porvenir, respectivamente, la Fase de Instrucción de Pequeña Unidad (FIPU),Según el Ejército de Chile, este período en terreno buscó potenciar la operatividad del personal como parte de una unidad.