Su principal objetivo es practicar la estructura de Mando y Control aliada y evaluar las capacidades IAMD de las naciones participantes.Además de la participación española, hay unidades de Bélgica, Canadá, Dinamarca, Francia, Italia, Países Bajos, Noruega, Reino Unido y Estados Unidos.Este ejercicio constituye un adiestramiento avanzado de gran valor para las dotaciones de las unidades implicadas, al permitir llevar a cabo el lanzamiento real de misiles en un ambiente electromagnético denso similar al propio de los enfrentamientos de alta intensidad.La Armada señala que "la participación en este tipo de actividades refuerza aquellas otras que se realicen en el ámbito nacional y en el marco de la Disuasión y Defensa de la OTAN, contribuyendo a alcanzar tanto los objetivos estratégicos de la Alianza, como los nacionales, incrementando la interoperabilidad, el adiestramiento y el alistamiento de capacidades, y permitiendo a la vez mostrar unas Fuerzas Armadas altamente adiestradas, preparadas para el combate y con capacidades y medios interoperables con los de nuestros aliados".Fragata Cristóbal Colón (F-105)La fragata Cristóbal Colón, en servicio en la Armada desde 2007, es la quinta de las cinco fragatas de la clase F-100.
El choque entre el presidente estadounidense Donald Trump y el resto de miembros, especialmente los países europeos, a cuenta del gasto militar de los respectivos gobiernos y de la aportación de cada uno a la organización, puede suponer un punto de inflexión en el futuro de la defensa del bloque occidental si no se llega antes a un entendimiento. Y de entre las grandes potencias europeas, quizás la que llegue en una situación más comprometida sea España, cuya situación política adquiere una relevancia especial ante las presiones de Washington sobre el cumplimiento de los objetivos establecidos históricamente. Desde su creación, la OTAN ha jugado un papel fundamental en la defensa y seguridad de Europa, basándose en el principio de solidaridad y en el compromiso colectivo de sus miembros.
La última fragata rusa que ha localizado y seguido la Álvaro de Bazán ha sido la Almirante Grigorovich, explica el Emad, que ha difundido una imagen del submarino Krasnodar en una navegación en superficie. Las agrupaciones navales permanentes de la OTAN (SNF), que incluye dos grupos de escoltas (SNMG) y dos grupos de cazaminas (Snmcmg), son las fuerzas que proporcionan una presencia marítima permanente a la OTAN.Actualmente, la SNMG-2 participa en la operación aliada Noble Shield, al tiempo que mantiene una presencia naval permanente en el mar Mediterráneo y realiza diversos ejercicios y actividades de adiestramiento, que están enfocados a mejorar la interoperabilidad entre todas las marinas aliadas.
El Subgrupo Táctico Mecanizado de Infantería de Marina española, enmarcado en el Multinational Battle Group de la OTAN en Rumanía (MN BG ROU), se ha trasladado hasta la costa del mar Negro para integrarse como unidad anfibia en el ejercicio multinacional Sea Shield 25, que se desarrolla en entornos marítimo, fluvial y terrestre.En concreto, durante el ejercicio, las unidades españolas y rumanas han llevado a cabo operaciones de carácter anfibio, tanto en el litoral del mar Negro como en el sistema fluvial del Danubio.
Una vez estén claros los instrumentos del nuevo acuerdo, aseguró la semana pasada en el Congreso, concretará sus planes. La cumbre de la OTAN es a finales de junio, al inicio del verano, así que, si damos por bueno el calendario que plantea el presidente del Gobierno, España llegará a La Haya con un propuesta sobre la mesa como principal argumento para convencer a los socios, y en especial a Trump, de su compromiso con la Alianza.
El golfo de Cádiz y la costa sur de Andalucía serán el escenario entre el 24 de marzo y el 4 de abril del ejercicio Dynamic Mariner/Flotex-25, organizado por la Armada y la OTAN. Estas maniobras navales, las más importantes del año, reunirán a unos 4.000 militares, 30 buques, dos submarinos, unidades anfibias y medios aéreos de Alemania, Croacia, España, EEUU, Francia, Grecia, Italia, Portugal y Turquía. La Armada y la Alianza Atlántica ultiman los preparativos para el ejercicio naval más importante de los últimos años, tanto a nivel nacional como del ámbito aliado, donde además evaluarán la integración de nuevas tecnologías en las operaciones navales, contando con la participación de medios no tripulados.Dynamic Mariner/Flotex-25 pretende, por un lado, poner en práctica la capacidad de la Armada de ejercer el mando y control de una fuerza naval lejos de las costas españolas en un escenario de media/alta intensidad, proyectar el poder naval y ejercer el control del mar.
El material está integrado por 23 vehículos pesados, 47 vehículos ligeros Vamtac y un vehículo de combate anfibio Piraña.En el Mando Componente Aéreo, el Ejército del Aire y del Espacio contribuye con personal de apoyo y asesoramiento y ha desplegado, un A400M, así como módulos del Escuadrón de Apoyo al Despliegue Aéreo (EADA).
Al frente de este último se encuentra el Mando Conjunto de Operaciones Especiales (MCOE), con el general de división Ángel Herrezuelo a la cabeza, y 'boinas verdes' del Ejército de Tierra, el Ejército del Aire y del Espacio y la Armada. Las unidades de operaciones especiales y los medios ya están sobre el terreno, tras el traslado por vía terrestre, aérea y marítima las dos últimas semanas.
Estas maniobras, las principales de la Alianza este año, arrancará el próximo 10 de febrero.El envío del personal y de los medios participantes ha sido considerado por el Ministerio de Defensa como "un hito en el transporte logístico y una demostración de la capacidades de despliegue y respuesta".
El dirigente español mostró la necesidad de que la OTAN preste atención al Plan de Acción para el Sur "reforzando el diálogo político con los socios y actores relevantes en la región".
Será el primer ejercicio de despliegue de la ARF y el más visible de la OTAN en 2025 para demostrar su capacidad de respuesta.
El contingente del Ejército de Tierra desplegado en la misión de la OTAN en Letonia ha participado un año más en el desfile en Riga, la capital del país báltico, por el Día Nacional de Letonia, que conmemora la proclamación de la república por el Consejo Popular el 18 de noviembre de 1918. España, al igual que el resto de las naciones aliadas que componen la brigada multinacional de la OTAN en Letonia, forma parte normalmente de este desfile desde el inicio del despliegue en suelo letón hace ya seis años.
También recordó el lanzamiento de la modernización de los sistemas antiaéreos Mistral, Patriot y Nasams; de los helicópteros Chinook y de la flota de cazaminas. Sobre el NH90, cabe mencionar, que la ministra confirmó el inicio de una fase de viabilidad para el desarrollo nacional de una versión con capacidad antisubmarina. “Somos conscientes de los retos que España debe afrontar en este nuevo escenario geoestratégico, y que los mismos requieren continuar con el proceso de constante modernización y mejora de las capacidades de nuestras Fuerzas Armadas”, enfatizó la ministra.
De los 33 militares del CFE, el grueso pertenece al cuartel general de Bétera y al Regimiento de Transmisiones 21.Hay que recordar que el Cuartel General Terrestre de Alta Disponibilidad (CGTAD), al mando del teniente general Luis Sáez Rocandio, es una unidad del Ejército de Tierra que tiene la misión principal de adiestrarse para constituir un cuartel general de mando componente terrestre/cuerpo de ejército tanto para operaciones nacionales como a disposición de la OTAN -como es el caso de Eslovaquia-.Unidad de helicópteros En esta base aérea, el Ejército de Tierra planea también el despliegue a medio plazo de helicópteros, en concreto, dos Tigres del Batallón de Helicópteros de Ataque (Bhela) I de Almagro (Ciudad Real) y un NH90 del Batallón de Helicópteros de Maniobra (Bhelma) III. Esta unidad, compuesta por alrededor de 60 efectivos, quedará encuadrada dentro del Elemento Avanzado, al servicio de la necesidades no solo de la Brigada Multinacional que lidera España en Eslovaquia, sino también de otros compromisos que puedan surgir en el área asignada al cuerpo de ejército.
El Ministerio de Defensa ha firmado recientemente con Kongsberg, el fabricante del sistema antiaéreo, un contrato para la modernización de estas baterías y la adquisición de una para el Ejército del Aire y del Espacio. Presencia española en el flanco este Esta UDAA constituye un nuevo apoyo de España a las misiones de la Alianza en el flanco este, en concreto a la operación Persistent Effort, en la que también se enmarca la UDAA Nasams en Letonia, el destacamento Tigru -con el radar del Grupo Móvil de Control Aéreo (Grumoca)- en Rumanía, la batería Patriot en Turquía y los destacamentos aéreos que realizan misiones de Policía Aérea, como el Paznic en Rumanía.A estas misiones hay que sumar los dos despliegues en las brigadas multinacionales de la OTAN en Letonia y Eslovaquia.
La fragata Cristóbal Colón de la Armada ha partido este viernes del Arsenal de Ferrol rumbo al Mediterráneo donde navegará los próximos meses integrada en la Agrupación Naval Permanente (SNMG) número 2 de la OTAN. La fragata Cristóbal Colón es la quinta y última de la clase Álvaro de Bazán (F-100) y forma parte de la 31ª Escuadrilla de Superficie, con sede en el Arsenal de Ferrol. En servicio en la Armada desde 2012, este buque es uno de los escoltas multipropósito más avanzados de Europa.La punto fuerte de la F-105, al igual que el resto de la serie, es la guerra antiaérea gracias a su avanzado sistema de combate Aegis, no obstante, también puede defender una fuerza naval frente a diversas amenazas, ya sean aéreas, de superficie o submarinas, en escenarios de alta, media y baja intensidad. Además está preparada para hacer frente a otro tipo de misiones, como la gestión y prevención de crisis, misiones de ayuda humanitaria y embargo naval.La SNMG2 es una agrupación de la Alianza Atlántica que opera en aguas del Mediterráneo y su misión principal es la vigilancia marítima y la disuasión.
A lo largo de los tres meses y medio que ha durado el despliegue, el Grupo ha cubierto todo el flanco marítimo de la OTAN, desde Estambul en el Mediterráneo hasta Helsinki en el Báltico, trabajando incesantemente con las marinas y fuerzas armadas de 28 de los 32 aliados y participando en los principales ejercicios de la OTAN. Entre estos, destacan Neptune Strike, en el que, durante dos semanas y bajo mando aliado, el Grupo “Dédalo” trabajó codo con codo con los grupos de portaaviones del Charles de Gaulle (Francia) y del “Cavour” (Italia) llevando a cabo misiones aéreas sobre los países del flanco este de la Alianza.
Para los vehículos Centauro y obuses Light Gun españoles es el primer despliegue en el exterior, como publicó Infodefensa.com.La misión eFP (Enhanced Forward Presence) Eslovaquia tiene como objetivo el despliegue, la integración y el sostenimiento de una fuerza mecanizada/acorazada dentro de la Presencia Avanzada de la OTAN con el fin de contribuir a la disuasión de la Alianza, y en su caso, a la defensa y protección de Eslovaquia, de cualquier otro país del flanco este de la OTAN. Este tipo de battle group son el componente básico de un ejército; consisten en unidades de combate, integradas por unos 1.500 militares de uno o varios estados.
Las tres compañías ya cuenta con una amplia experiencia en las tecnologías asociadas a estos sistemas para neutralizar drones y disponen de soluciones probadas en operaciones, como el sistema Crow de Indra para dar cobertura a bases militares y eventos singulares, en servicio en el Ejército del Aire y del Espacio o el proyecto Cervus del Ejército de Tierra, donde Escribano colabora con TRC. Por su parte, Indra y Escribano también colaboran en la actualidad en soluciones antidrón navales. Las empresas destacan que "la unión e integración de sus capacidades aportará una mayor protección y seguridad a las Fuerzas Armadas frente a las nuevas amenazas en el campo de batalla mediante una solución integral C-UAS, que será adaptada para su fácil despliegue e integración en plataformas terrestres, navales, o para la protección de infraestructuras críticas".
Todo esto se materializó en el SOFEX pero detrás lleva muchos meses de preparación y de trabajo a todos los niveles.El SOFEX sería el examen final, ¿no?Sí, aunque más bien es un punto y seguido, porque es el comienzo de la de la etapa en la que ya se prepara uno para afrontar el periodo de standby.¿Cuál considera que fue el mayor desafío a la hora de superar esta evaluación?Que ha sido un trabajo a largo plazo, una carrera de fondo, con mucho personal implicado.