Por un lado, el antidrón Crow de Indra que combina el uso de radares, cámaras infrarrojas y sensores de radiofrecuencia para detectar, identificar y clasificar amenazas a varios kilómetros y escoger la contramedida más adecuada para bloquear los enlaces de comunicaciones y de geolocalización del dron. Y, por otro, la estación de armas remota Guardian 2.0 de 12,7 mm de Escribano que aporta la capacidad hard kill, si al final es necesario abatir la amenaza. La fragata Canarias, que participó en la operación Atalanta en la primera mitad del año, y la Numancia, desplegada en la actualidad en el Índico, ya tienen instalado este mismo sistema antidrón.Sentinel 30 La Armada ha difundido unas imágenes de las pruebas con este sistema antidrón previas al inicio de la misión.
El C-UAS, en cuya fabricación han participado empresas como TRC, Escribano, ART, Hispamast o ATL, está operativo en el Mando de Artillería Antiaérea tras dar sus primeros pasos en el Regimiento de Guerra Electrónica 31.El Ejército del Aire y del Espacio ha llevado a cabo recientemente los primeros vuelos con aeronaves C-101 y cazas F-18 utilizando combustible sostenible fabricado por compañía energética y petroquímica española Repsol.
El Ejército de Tierra ha desplegado su sistema antidrón Cervus en la misión de la OTAN en Eslovaquia, que lidera en la actualidad la Brigada Paracaidista (Bripac). Esta solución, diseñada por la industria de defensa española, está operativa en el Mando de Artillería Antiaérea (MAAA), tras dar sus primeros pasos en el Regimiento de Guerra Electrónica (REW) 31. Desde mediados de 2023, el Ejército de Tierra dispone de Cervus III, la versión más avanzada del sistema antidrón. Cervus está pensado para proteger el espacio aéreo y garantizar la seguridad en emplazamientos civiles y militares críticos ante posibles ataques con drones.
1.410.18.02-9712, suscrito con la compañía Biotelecomm SAS (representante de TRD Systems en el país), para la adquisición, configuración, operación y soporte de la infraestructura tecnológica de sistemas móviles de equipos y software que permitan bloquear y/o eliminar del espacio aéreo drones no autorizados (sistema antidrones), para garantizar la seguridad en acciones adelantadas por el comando No.2 (sic del Ejército) sur occidente el en Valle del Cauca, según le confirmo a este diario el especialista técnico Alex Carrillo.
Los equipos, producto de la firma estadounidense Dedrone, serán empleados por el Cusep para la detección, neutralización y desactivación de drones que eventualmente pudieran operar en zonas restringidas como el Palacio Nacional, principal sede del Gobierno dominicano.
Esta compra, subraya Defensa, amplía "las capacidades de que disponen las Fuerzas Armadas para la neutralización de drones basadas hasta ahora en sistemas de inhibición de señales de RF y GNSS".El valor estimado del contrato asciende a 30.235.185,88 euros y comprende el suministro de 14 sistemas contra vehículos aéreos no tripulados para su despliegue en zona de operaciones (siete fijos y siete móviles) y de tres simuladores en territorio nacional para la formación y adiestramiento del personal.El contrato también incluye el apoyo logístico inicial para su puesta en servicio, con la documentación técnica, la formación y capacitación para su operación y el mantenimiento de los sistemas completos, así como el repuesto inicial y el equipo de apoyo.Defensa no aclara qué sistema será seleccionado o los posible candidatos.
El fabricante británico BAE Systems ha lanzado un nuevo sistema antiaéreo autopropulsado, basado en el cañón Bofors de 40 mm, concebido para abatir amenazas como los drones, que están cambiando las reglas en los campos de batalla.
El nuevo sistema combina la tecnología en estaciones de armas remotas de Escribano con equipos electroópticos y giroestabilización en dos ejes, con el lanzador de cohetes de Thales, con una alta velocidad de propulsión, un alcance de hasta 3 kilómetros y la capacidad de lanzar más de 8.000 bolas creando una nube de acero.El objetivo final es "acelerar la comercialización conjunta de una solución basada en las estaciones de armas de control remoto de Escribano y el lanzador y los cohetes de Thales, con el fin de ofrecer una solución europea de vanguardia en el mercado internacional".Ambas empresas buscan aprovechar "las oportunidades de negocio internacional que están surgiendo tanto en el ámbito naval como terrestre y ofrecer un producto de vanguardia para hacer frente a las amenazas actuales, como es el caso de los drones y enjambres". El director de Desarrollo de Negocio de Escribano, Jocxan Bojorquez, afirmó que "el contexto actual ha puesto de manifiesto la necesidad de apostar por la innovación e impulsar nuevos desarrollos para hacer frente a las nuevas amenazas.
Esta solución protege al papa Francisco I en sus visitas internacionales y ha sido seleccionada por la Administración Federal de Estados Unidos para participar en el programa de investigación de detección y mitigación de UAS en aeropuertos.Target Tecnología ya se hizo a finales del año pasado con un primer contrato para dotar al Ejército del Aire y del Espacio con un sistema Enforce Air 2.
También ha comprobado el funcionamiento de sistemas antiaéreos como el Patriot, Hawk, Nasams y Skyguard y sistemas antidrón como el Cervus III, el Crow o la dirección de tiro Skydor. Foto: Ejército de TierraDurante el ejercicio se han desplegado además el UAS Tarsis, equipado con un sistema giroestabilizado que incorpora la capacidad de designación pulsada láser, o el sistema antidrón Siglo CD (Sistema integrado global contra drones).La finalidad de la actividad es la generación de unas conclusiones para mejorar las tácticas, técnicas y procedimientos y detectar las capacidades y vulnerabilidades de los sistemas en la detección de sistemas aéreos no tripulados, del mismo modo se pretende detectar las vulnerabilidades y capacidades de los sistemas aéreos no tripulados participantes frente a los sistemas de detección e inhibición.
También ha analizado además diversos sistemas de detección, incluidos radares, sistemas acústicos, cámaras infrarrojas y de espectro visible y sensores de radiofrecuencia.Indra ha coordinado dentro del proyecto, conocido por las siglas Jey-CUAS, la participación de la industria española y también ha estado al frente de la definición del concepto operativo, una fase del proyecto en la que se realiza un análisis de alto nivel del problema y se estudia cómo operar con los sistemas, en qué escenarios, la tipología de usuarios, la evolución potencial de las tecnologías, y las metodologías aplicables, entre otros aspectos.Proyecto Jey-CUASIndra forma parte del núcleo principal de socios que dirigen el proyecto, liderado por Leonardo e impulsado por la UE a través del Programa de Desarrollo Industrial en Materia de Defensa (EDIDP).Dentro de él, empresas y centros de investigación de todo el continente han colaborado en la definición de las diferentes tecnologías que empleará la próxima generación de sistemas antidrón, que están evolucionando hacia soluciones cada vez más especializadas y adaptadas al entorno de operación concreto en el que se van a emplear.
Casi 8.000 millones de euros El FED cuenta en total con un presupuesto de 7.953 millones de euros para el período 2021-2027, de los que un tercio se destina a la investigación colaborativa en de defensa, “para abordar las amenazas a la seguridad emergentes y futuras”, y dos tercios se derivan a la cofinanciación de proyectos colaborativos de desarrollo de capacidades.
Seguidamente, se presentaron las necesidades más urgentes de las Fuerzas Armadas ucranianas y sus requerimientos más a largo plazo. En el turno de intervenciones de los ministros, Robles manifestó la obligación colectiva de “seguir proporcionando con la mayor urgencia el apoyo que Ucrania merece y necesita” ante la crítica situación que se vive sobre el terreno. La ministra quiso resaltar el importante esfuerzo que ya realiza España, señalando especialmente el ámbito de adiestramiento e informó -como se ha comentado- de los avances en la preparación del sustancial paquete de ayuda que se tiene previsto proporcionar a Ucrania con la contribución de la industria de defensa española.
Junto el lanzamiento de misiles Patriot y Hawk, el MAAA también puso a prueba las nuevas capacidades que proporciona el sistema antidrón Cervus, en concreto, participó la versión I y III de este desarrollo de la industria nacional, en servicio en el Regimiento de Artillería Antiaérea 71. El ejercicio permitió la certificación de estas unidades y el adiestramiento de las tripulaciones de los citados sistemas de armas. El Ejército de Tierra explica que "la ambientación del ejercicio estaba orientada al tipo de amenaza que se está produciendo en los conflictos actuales con el objetivo de comprobar las capacidades C-UAS disponibles en el MAAA y la eficacia de los sistemas de misiles Hawk y Patriot ante drones, misiles de crucero y amenaza convencional".
La cesión se articulará mediante una concesión demanial gratuita a favor del INTA por un plazo de 75 años. El órgano de investigación de Defensa incluirá en su propio presupuesto la inversión prevista y la distribuirá en los próximos cinco ejercicios de la siguiente forma: dos millones en 2024, dos millones en 2025, 42 millones en 2026, 56 millones en 2027 y cinco millones en 2028.
La investigación comenzó en el año 2020 cuando los agentes tuvieron conocimiento de la presencia en España de uno de los arrestados, de nacionalidad libia, considerado responsable de una importante organización paramilitar en Libia, denominada RADA-SDF. "Los agentes pudieron comprobar su implicación en transacciones de drones con cámaras térmicas, enviados a Libia para el uso de esta organización paramilitar, violando el embargo internacional impuesto al país norteafricano e incurriendo en un delito de contrabando de género prohibido", explica la Policía Nacional en una nota. En una fase posterior de la investigación, se comprobó la participación de otras cuatro personas en la compraventa y posterior exportación ilegal de un sistema antidrón con destino al aeropuerto de Trípoli (Libia), que se encuentra controlado por la milicia RADA-SDF. La operación, desarrollada por la Comisaría General de Información, ha contado con la colaboración de la Brigada Provincial de Información de Valencia, siendo coordinada por la Fiscalía de la Audiencia Nacional, bajo la dirección del Juzgado Central de Instrucción nº3.
En lista de espera aparecen los siguientes proyectos: Productor de imágenes radar sintéticas de Paz para entrenamiento de IA (Persia) de Hisdesat, con Atem Nuevas Tecnologías; Generación de datos sintéticos de propagación y extinción del fuego para el entrenamiento de algoritmos de IA en sistemas de mando y control para intervenciones en incendios forestales (Gdsia-F) de Rosol Technology, con Simspace Ingeniería y la UPM; y Sistema Multiefector para la Defensa Antiaérea (Simpa) de Arquimea Advanced Systems.
No obstante, desde la aparición de esta tecnología, el Ministerio de Defensa ha tenido en cuenta las necesidades de los militares en este campo y ha realizado importantes inversiones, por lo que el Ejército del Aire y del Espacio, el Ejército de Tierra y la Armada, ya disponen de un variado arsenal de plataformas de combate y reconocimiento para el refuerzo de sus capacidades.
El Ministerio de Defensa, por su parte, difundirá las ofertas de empleo, formación y otras actividades a través de la citada plataforma y de los medios internos de información del departamento, además de facilitar la participación de los candidatos en las acciones de formación y gestionar las autorizaciones y permisos.A modo de curiosidad, compartimos en nuestro informativo semanal un vídeo en el que el Ejército del Aire y del Espacio muestra cómo ven los aviones sus controladores aéreos desde la torre de control de la base aérea de Torrejón.Los proyectos delFondo Europeo de Defensa han transformado la manera de trabajar de las empresas del sector.
El Escuadrón de Apoyo al Despliegue Aéreo (EADA) del Ejército del Aire y del Espacio ha recibido en su base de Zaragoza su segundo sistema antidrón Crow, una solución diseñada por la empresa española Indra. El Ejército del Aire y del Espacio mete al sistema en la categoría C-suas (Counter-small unmanned aerial systems). Crow, conocido antes como Arms, es un sistema compuesto por diversos sensores de detección activos y pasivos, además de otros elementos de identificación y neutralización, que permiten detectar, identificar y neutralizar gran cantidad de drones de diferente naturaleza."Con este nuevo sistema, el EADA amplía su material en la lucha contra drones y, como unidad de referencia del Ejército del Aire y del Espacio en esta materia, se mantiene a la vanguardia de las Fuerzas Armadas en esta capacidad", destaca la Fuerza Aérea en una nota. El EADA ha participado con medios antidrón en despliegues de gran relevancia como los operativos de seguridad de la COP-25 (2019), cumbre de la OTAN en Madrid (2022) y la reciente cumbre de la UE en Granada celebrada este mismo año.