Indra lidera el desarrollo de tecnologías clave para los sistemas antidrón europeos del futuro
EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV
Industria >

Indra lidera el desarrollo de tecnologías clave para los sistemas antidrón europeos del futuro

La compañía coordina a la industria española en el proyecto Jey-Cuas y además está al frente de la definición del concepto operativo
Indra antidron Crow
Sistema antidrón Crow de Indra. Foto: Indra
|

Indra es una de las empresas con mayor peso dentro del proyecto europeo para el desarrollo de los sistemas antidrón del futuro, una de las tecnologías más importantes para la defensa del continente y para asegurar la capacidad operativa de sus ejércitos.

La compañía española ha liderado el desarrollo de tecnologías clave como el jammer (sistema que interfiere señales electromagnéticas) o el radar pasivo y ha evaluado los diferentes tipos de contramedidas soft-kill y hard-kill, entre las que figuran la energía láser, pulsos electromagnéticos y distintos tipos de neutralizadores cinéticos. También ha analizado además diversos sistemas de detección, incluidos radares, sistemas acústicos, cámaras infrarrojas y de espectro visible y sensores de radiofrecuencia.

Indra ha coordinado dentro del proyecto, conocido por las siglas Jey-CUAS, la participación de la industria española y también ha estado al frente de la definición del concepto operativo, una fase del proyecto en la que se realiza un análisis de alto nivel del problema y se estudia cómo operar con los sistemas, en qué escenarios, la tipología de usuarios, la evolución potencial de las tecnologías, y las metodologías aplicables, entre otros aspectos.

Proyecto Jey-CUAS

Indra forma parte del núcleo principal de socios que dirigen el proyecto, liderado por Leonardo e impulsado por la UE a través del Programa de Desarrollo Industrial en Materia de Defensa (EDIDP).

Dentro de él, empresas y centros de investigación de todo el continente han colaborado en la definición de las diferentes tecnologías que empleará la próxima generación de sistemas antidrón, que están evolucionando hacia soluciones cada vez más especializadas y adaptadas al entorno de operación concreto en el que se van a emplear. "Esto significa que las soluciones más efectivas van a ser aquellas capaces de integrar un mayor número de tecnologías de detección y neutralización", explica la compañía.

La empresa, por último, ha tenido un importante papel en la integración de todos estos sensores y efectores, incorporándolos a sistemas de mando y control antidrón mediante un protocolo estándar, y trabajando para asegurar su interoperabilidad con otros sistemas de mando y control de nivel superior. Además, se han definido y probado nuevos módulos de inteligencia artificial que incrementarán la precisión y eficacia de los futuros sistemas.

Pruebas en Italia

Indra ha participado en un ejercicio de demostración en Italia en el que se examinaron algunas de estas capacidades. La implementación se abordará en los próximos proyectos que se impulsarán a través del Fondo Europeo de Defensa. Dicho ejercicio, junto con la revisión del diseño preliminar que se realizará en las próximas semanas, pondrá fin al proyecto Jey-CUAS, completando así la primera etapa de la hoja de ruta del programa.

Desde la empresa española subrayan que "la capacidad de protegerse de los drones resulta clave para cualquier ejército y para las fuerzas de seguridad del Estado. Estos aparatos se han convertido en una eficaz arma de bajo coste capaz de atacar aeronaves, buques y blindados de enorme valor estratégico. También están siendo utilizados como munición merodeadora, que se mantiene volando sobre una zona a la espera de potenciales blancos".

Jey-CUAS

El proyecto Joint European sYstem for Countering Unmanned Aerial Systems (Jey-CUAS) es una iniciativa europea que tiene como objetivo evolucionar tecnologías que permitan desarrollar una nueva generación de sistemas C-UAS basado en una arquitectura modular y flexible plug’n’play para abordar el desafío que plantean los micro y mini drones. La solución contribuye a la mejora de la consciencia situacional y contrarrestar la creciente resiliencia de los UAS a la primera generación de C-UAS, respondiendo a nuevas amenazas LSS (Low, Small, Slow) y reduciendo los tiempos de reacción.

Este proyecto ha recibido financiación de la Unión Europea, a través del Programa Europeo de Desarrollo Industrial de la Defensa (EDIDP).




Los comentarios deberán atenerse a las normas de participación. Su incumplimiento podrá ser motivo de expulsión.

Recomendamos


Lo más visto