Asimismo, contribuirá en gran manera a la mejora de la interoperabilidad entre las fuerzas aéreas europeas dentro del marco de cooperación multinacional en transporte aerotáctico.Numerosas unidades apoyarán este proyecto desde Zaragoza, entre ellas: la Agrupación Base de Zaragoza (ABAZ), Ala 15, Ala 31, Grupo Norte de Mando y Control (Grunomac), la Escuela de Técnicas de Seguridad, Defensa y Apoyo (Etesda), el Escuadrón de Apoyo al Despliegue Aéreo del Ejército del Aire y del Espacio (EADA), el Centro Médico del Magen-Zaragoza y el Cenad San Gregorio del Ejército de Tierra.Desde fuera de Zaragoza se recibirá también el apoyo del 721 Escuadrón y el Escuadrón de Zapadores Paracaidistas (EZAPAC) desde Murcia, Ala 37 desde Valladolid, Ala 46 desde Gando y Ala 35 desde Getafe, que además participa con una de sus aeronaves en ambos cursos.
El Ejército del Aire y del Espacio español ha desplegado en la base aérea Mihail Kogalniceanu en Rumanía un avión de transporte A400M con capacidad para reabastecimiento en vuelo. El avión formará parte las próximas semana del destacamento aéreo táctico Paznic formado desde diciembre por seis cazas Eurofighter del Ala 14 y unos 140 militares de hasta 17 unidades diferentes del Ejército del Aire y del Espacio, entre ellos, controladores de apoyo ubicados en los centros de control aéreo y táctico en Bucarest.En estos dos meses de misión, los cazas españoles han realizado cerca de 400 horas de vuelo en aproximadamente 200 misiones, que incluyen tanto misiones aire-aire como aire-tierra, realizadas en el arco diurno y nocturno, algunas con reabastecimiento en vuelo.
Por un lado, Francia tiene intención de recibir 13 aparatos menos de los 50 previstos, mientras que España quiere una decena menos de los 27 inicialmente comprometidos, que en 2013 anunció que reduciría a 14 y finalmente, en 2023, trascendió que se adquirirán otros tres, hasta completar una flota de 17 aeronaves.En este contexto, el portal alemán Hartpunkt ha recogido el clima de preocupación entre los trabajadores de la planta de Bremen por la pérdida de actividad que acarrean estas reducciones de pedidos.
El Ejército del Aire y del Espacio ha inaugurado en la base aérea de Zaragoza un hangar destinado al mantenimiento de la flota de aviones de transporte A400M. Esta nueva estructura permitirá albergar de manera simultánea en su interior a dos aeronaves de la flota que opera en el Ala 31.La empresa Acciona ha sido la encargada de llevar a cabo el proyecto de construcción bajo la dirección facultativa del propio Ejército del Aire.
El avión de transporte ha lanzado un total 180 bengalas de dos tipos diferentes en ocho sobrevuelos sobre el campo de maniobras navarro. Durante el ejercicio, la tripulación del avión ha probado diferentes modos de dispensa de bengalas: en automático, en manual, con el tren de aterrizaje desplegado (simulando que el avión es amenazado durante su aproximación final) e incluso un lanzamiento con la ejecución de una maniobra evasiva consistente en un viraje de 40 grados. Antes de volver a la base aérea de Zaragoza, la aeronave ha efectuado un lanzamiento masivo de bengalas, en el que se han lanzado todas las disponibles en el avión, simulando una situación de emergencia.El Ejército del Aire y del Espacio destaca que "la maniobra de evasión llevada a cabo por la tripulación del A400M sobre el polígono de tiro de Bardenas en este ejercicio es una forma de autodefensa de la aeronave ante amenazas de misiles o sistemas de guiado infrarrojo, muy presentes en los teatros de operaciones de la actualidad".Flota de A400M de España El Ejército del Aire y del Espacio opera en el Ala 31 una flota de 14 aviones de transporte A400M, un modelo ensamblado en la planta de Airbus Defense and Space en Sevilla.
El fabricante del avión de transporte A400M, la firma franco-germano-española Airbus, ha conmemorado los diez años que el aparato lleva prestando servicio en Alemania para destacar diez datos y hechos claves, o al menos singulares, de su servicio en la Luftwaffe (Fuerza Aérea de Alemania), su mayor cliente.
El gran esfuerzo que está realizando la defensa polaca para reforzar su arsenal también incluye la mejora del material con el que ya cuenta.
Con esta entrega, de la que el departamento kazajo informó el jueves, la antigua república soviética se convierte el noveno operador de este avión de desarrollo europeo.
También ha sido diseñada una versión cisterna para la lucha contra el fuego y en noviembre de 2019, por ejemplo, se presentó en Alemania una nueva configuración del C295, que incluye mejoras en cabina, diseño exterior y capacidades de inteligencia, vigilancia y reconocimiento, ISR. 300 pedidos El C295 alcanzó este año los 300 pedidos.
India se ha convertido en el mayor cliente del C295 con este programa de 56 aviones, e los que se encargará de más del 85% del montaje estructural y final de 40 aviones, junto con la fabricación de 13.000 piezas de detalle en India, para lo que se han certificado 21 procesos especiales y 37 proveedores con sede en el país, tanto del sector público como del privado.
Medio centenar de entregas pendientes Los esfuerzos de madurez que está realizando la empresa para que el avión alcance su máxima capacidad resultan básicos para que se obtengan nuevas ventas de un modelo del que se llevan entregados casi 130 unidades y quedan en torno a otro medio centenar pendiente.
Casi ocho años han pasado desde la entrada en servicio del avión de transporte A400M en el Ejército del Aire y del Espacio español.
Ahora, más de un año después, el propio jefe del Ala 31, coronel José Ramón García Paniagua, refrenda esta ampliación de la flota, tal y como recoge el diario El Heraldo de Aragón.García Paniagua pone el foco en que la entrada en servicio de otros tres A400M en el Ejército del Aire y del Espacio implica también un aumento de personal del Ala 31 que tiene unos 330 militares.Aunque España encargó a Airbus al inicio del programa multinacional un pedido de 27 aviones, el Ministerio de Defensa anunció en mayo de 2013 que solamente entrarían en servicio 14 aviones. España optó por retrasar las entregas de los otros 13 aviones y pactó con Airbus -el fabricante del A400M- su llegada a partir de 2025.
Dos de las aeronaves del pedido al que se corresponde el aparato ahora suministrado Angola estarán equipadas para tareas de vigilancia marítima (MSA, por las siglas de este concepto en inglés) y la tercera se empleará a misiones de transporte.
España y Corea del Sur tuvieron contactos en 2019 para un acuerdo de intercambio de A400M por aviones de entrenamiento T-50 de KAI. Si bien, al final la operación no salió adelante. Además del Hurjet turco, en la terna de candidatos a sustituir el F-5 también están el T-7 de la estadounidense Boeing, el M-346 de la italiana Leonardo y el también citado T-50 de la coreana KAI. En 2020, Airbus ofreció el desarrollo de un entrenador avanzado español, el AFJT, no obstante, el proyecto al final quedó aparcado por la falta de financiación en España y el escaso interés de otros posibles socios como Francia o Alemania. Tras dejar a un lado este proyecto, Airbus cerró el año pasado un acuerdo con Leonardo para unir fuerzas y buscar juntos oportunidades comerciales en el área del entrenamiento avanzado aprovechando la experiencia del M-346, un avión al que el fabricante italiano ha incorporado recientemente mejoras. Hace cuatro años, un estudio llevado a cabo por el Centro Universitario de la Defensa de San Javier (Murcia) concluyó que el M-346 era la mejor opción para reemplazar a los vetustos cazas F-5, tras analizar algunas de las diferentes opciones que existen en el mercado. España quiere colocar diez A400MEspaña, hay que recordar, encargó al inicio del programa multinacional 27 aviones A400M, pero en 2013 anunció que solo operaría 14 aparatos y trataría de vender en el mercado de exportación los 13 restantes. El Ejército del Aire y del Espacio ya tiene 14 aviones en servicio en el Ala 31 de la base aérea de Zaragoza.
Una de las grandes novedades del despliegue será el mantenimiento compartido de los cazas Eurofighter, algo que España y Alemania ya han probado con éxito en la misión de Policía Aérea del Báltico de la OTAN. En esta ocasión se han firmado acuerdos técnicos y de ingeniería entre las tres fuerzas aéreas para incluir también el avión A400M. En la práctica, el personal de mantenimiento español, por ejemplo, podrá hacer inspecciones y reparaciones en A400M españoles y también en los franceses y alemanes y lo mismo que los mecánicos galos y germanos.
Tras cinco horas de vuelo sobre las provincia de Huelva y Sevilla, en las que se probaron los motores y sistemas del avión, el primer A400M de Kazajistán aterrizó a las 19:23h.Antes del primer vuelo y como parte del proceso de certificación del primero de los dos A400M para Kazajistán, tuvo lugar el primer encendido de motores y el primer rodaje en abril de 2024. El país de Asia Central encargó dos A400M en 2021. De la línea de ensamblaje de Airbus en San Pablo hasta la fecha más de 120 A400M, que acumulan 190.000 horas de vuelo, en misiones de transporte militar y humanitarias. Hasta 116 soldados o 37 toneladasEl programa A400M se puso en marcha en 2003 por siete miembros de la OTAN (Reino Unido, Francia, Alemania, España, Turquía, Bélgica y Luxemburgo).
Pese a la importancia de este recurso, se lamenta, “actualmente no existe ningún proveedor de servicios en el mundo que tenga la capacidad adecuada para apoyar las necesidades de los Estados miembros [de la UE]”, lo que parece tener en cuenta las dificultades planteadas por la guerra en Ucrania para el hasta ahora habitual uso de los An-124.
El principal operador es Egipto con una flota de 24 aviones. Los operadores africanos del C295 han alcanzado más de 100.000 horas de vuelo desde que comenzaron a operar en 2005.
Francia también esgrimió a finales de 2015 el mismo motivo relacionado con las demoras en torno al programa del avión europeo para explicar la adquisición de dos nuevos C-130J y, sobre todo, de dos KC-130J, variante espacialmente preparada para el suministro de combustible en el aire.