La Escuela de Artillería efectuó a mediados de enero un proceso de inducción táctico-técnica para los alumnos que integran el Curso Básico de Oficiales del Arma (CBOA) y Curso Básico de Suboficiales del Arma (CBSA) de Artillería del Ejército de Chile.Según las redes sociales del instituto, esta actividad marca el inicio de su proceso de formación, con el objetivo que adquieran y consoliden sus competencias tácticas y técnicas para la ejecución de los apoyos de fuego en apoyo a la maniobra.Durante la inducción, los alumnos tuvieron la oportunidad de familiarizarse con las capacidades del material de artillería de campaña, así como con los sistemas electrónicos y de control de fuego que emplearán a lo largo de su periodo de aprendizaje.De este modo, la Escuela de Artillería garantiza que los futuros especialistas del Arma adquieran los conocimientos y habilidades esenciales para desempeñarse con éxito en sus funciones, contribuyendo al fortalecimiento de las capacidades operacionales del Ejército de Chile.Por la Patria con potencia y cienciaLa Escuela de Artillería del General José María Bari Lopehandía, creada el 27 de mayo de 1921, es el plantel que tiene por misión formar a los futuros oficiales, suboficiales, clases del arma de artillería antiaérea y especialistas en observación aérea de tiro de artillería, tanto en el área técnica-operativa y científica.El instituto, ubicado en la ciudad de Linares desde el 14 de mayo de 1925.
La V División y la III División de Montaña del Ejército de Chile finalizarán en 2025 el proceso de incorporación del sistema de control de fuego Combat NG de Elbit Systems en sus unidades de mortero.Según las redes sociales de la Escuela de Infantería (Escinf), la entrada en servicio de esta solución tecnológica permitirá al personal disminuir el tiempo de respuesta a los pedidos de fuego y mejorar la precisión en el cálculo de datos de tiro.En el marco del ejercicio Jauken 2024, el especialista en el sistema Combat NG para morteros de la Escinf, sargento 2° O. Gallardo, se trasladó del 8 al 19 de agosto a Punta Arenas para efectuar en una primera instancia una asistencia al entrenamiento al Pelotón de Morteros del Regimiento N°10 Pudeto.El suboficial se trasladó luego hasta la 4ª Brigada Acorazada Chorrillos para capacitar al personal de la Compañía de Morteros Mecanizada del Batallón de Infantería N°25 El Roble, quienes tuvieron la oportunidad de interactuar y operar con este sistema de control de fuego de morteros.Combat NGEl Ejército de Chile inició en el año 2016 el proyecto Jalón que contempla la implementación del sistema Combat NG en grupos de artillería remolcada equipados con obuses Oto Melara (Leonardo) M56/14 de 105 mm, NA M101/33 de 105 mm y Soltam M71 de 155 mm, además de unidades de morteros mecanizados para mantener al día sus capacidades.El Combat NG es un sistema de mando y control para unidades de artillería remolcada y morteros de la empresa israelí Elbit Systems que integra computadores tácticos, sistemas de control de fuego, comunicaciones avanzadas de radio y un amplio número de sensores para mejorar la habilidad de las fuerzas de artillería para neutralizar y destruir blancos enemigos.El nuevo sistema de control de tiro permite que la información requerida para generar una orden de fuego sea ingresada y procesada de forma autónoma y datos son transmitidos posteriormente a través de un sistema de comunicaciones digital a las piezas para que realicen los disparos.El Combat NG, que facilita la conducción y el desarrollo de las operaciones, destaca también por sus herramientas de seguridad y planificación que se actualizan automáticamente en todas las estaciones de la red y entregan un panorama operacional completo en tiempo real al comandante de una unidad de combate.El sistema permite además la geolocalización, lo cual es de gran utilidad ya que bloquea la ejecución de una solicitud de apoyo de fuego si hay datos erróneos, otorgando este herramienta mayor seguridad a los efectivos militares.
Fábricas y Maestranzas del Ejército (Famae) realizó en el año 2022 un análisis mediante elementos finitos de la fisura de la cuna del material de artillería M-101/33 de 105 mm por un requerimiento del Ejército de Chile.Según la última Memoria Anual y Estados Financieros de Famae, el servicio de asesoría e inspección técnica contempló levantamiento geométrico y modelado 3D, ensayos no destructivos y modelo de elementos finitos y definición de puntos de instrumentación.Asimismo, la Empresa Estratégica de Defensa de Chile desarrolló mediciones de aceleración y deformación de la cuna del obús, calibración del modelo y análisis de causa raíz, y el diseño y evaluación de refuerzos.El documento señala también que una vez finalizados los estudios, Famae propuso una alternativa de solución al Ejército de Chile para materializarla durante el presente año.M-101/33 El NA M-101/33 de 105 mm es la pieza de artillería remolcada más numerosa en servicio del Ejército de Chile.
Polígonos de tiro virtual y campo de tiro en vivoFamae realizó la entrega en el segundo trimestre del 2022 de la última unidad de un total de 25 polígonos de tiro virtual (PTV) para fusil de asalto IWI Galil ACE 22 NC. Este sistema móvil, inalámbrico, escalable y modular brinda un aprendizaje práctico y eficiente en técnicas de tiro y complementa la preparación de tiradores novatos en aspectos como manipulación de un arma real, mecanismos y medidas de seguridad antes de ingresar a una cancha de tiro real.La incorporación de esta solución tecnológica, desarrollada por la Gerencia de Investigación de Famae y el Centro de Modelación y Simulación del Ejército (Cemse) ha permitido el aumento de la eficiencia y capacidades en combate del personal entregando un importante apoyo para quienes inician su proceso de formación, en términos de procedimiento y técnicas de tiro con este armamento.El grupo sueco Saab implementó en el primer semestre del 2022 un campo de tiro en vivo, integrado por blancos móviles y fijos, en la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro del Comando de Operaciones Especiales (Cope).La adquisición forma parte del proyecto Polígono de Tiro de Combate que facilitará la instrucción y el entrenamiento del personal potenciando la preparación del combatiente individual de la institución.Automatización de depósitos logísticosEl Ejército de Chile inició el viernes 5 de agosto en el Regimiento Logístico de Ejército (RLE) N° 1 Bellavista la puesta en marcha del sistema de automatización de operaciones para los depósitos de los regimientos logísticos divisionarios e institucionalesLa iniciativa, que forma parte de la mejora continua del Sistema de Información y Gestión Logística del Ejército, es dirigida por el Departamento de Sistemas de Información y Gestión del Sostenimiento (Dsigs) del Comando de Apoyo a la Fuerza (CAF) y ejecutada por S2T.Esta solución tecnológica permitirá efectuar todos los movimientos -como toma de inventarios, consultas, transferencias e informes- a través de aparatos de tecnología inalámbrica (PDA), que capturan los códigos de los productos.Su incorporación permitirá a los encargados de los regimientos logísticos divisionarios e institucionales obtener directamente la información de los bienes para realizar recepciones, transferencias y control de existencias, entre otros procedimientos, generando un mayor control de las existencias y más velocidad en el despacho de suministros a las unidades militares.Personal de S2T realizó a finales de diciembre la entrega de una versión denominada híbrida que funciona offline y online en bodegas automatizadas.
La pieza reemplazó el tubo de 22 calibres por uno de 33 calibres logrando un alcance con munición asistida de 19,5 km.Es operado por el Grupo de Artillería N° 14 Parinacota de la Brigada Motorizada N° 24 Huamachuco, Grupo de Artillería N° 1 Tacna del Regimiento de Artillería N° 1 Tacna, Grupo de Artillería N° 11 Aldunate de la Escuela de Artillería, Grupo de Artillería N° 3 Silva Renard del Regimiento N° 6 Chacabuco, Batería Independiente N° 12 Magallanes del Destacamento Acorazado N° 5 Lanceros y Batería Independiente N° 13 Tierra del Fuego del Destacamento Motorizado N° 11 Caupolicán.M-56El obús M-56 es una pieza de artillería desarrollada por Oto Melara (Leonardo) en la década de 1950 para satisfacer la necesidad que tenían las brigadas alpinas del Ejército Italiano de un obús ligero, flexible, compacto y apto para su empleo en montaña.Fue incorporado por el Ejército de Chile en 1963 y es utilizado por las unidades de artillería de montaña.
El Centro de Entrenamiento de la Escuela de Artillería efectuó una capacitación en la operación del sistema de mando y control de fuego Combat NG de Elbit Systems al personal del Regimiento de Artillería N° 1 Tacna del Ejército de Chile.El sistema Combat NG fue incorporado en los grupos de artillería remolcada y unidades de morteros mecanizados de la institución como parte del proyecto Jalón para mejorar la habilidad de las fuerzas de artillería para neutralizar y destruir blancos enemigos.Combat NG integra todas las variables de tiro que se generan en una situación de combate real, entregando la posibilidad a los operadores de comunicar información de forma oportuna y a los comandantes administrar el plan de empleo de los apoyos de fuego en tiempo real.La capacitación permitió a los efectivos del Regimiento de Artillería N° 1 Tacna establecer el enlace y misiones de fuego por data dentro de la unidad agilizando de esta manera los procesos de artillería, además de certificar que estén en condiciones de operar este sistema.Combat NGEl Ejército de Chile inició en el año 2016 el proyecto Jalón que consideró la implementación del sistema Combat NG en grupos de artillería remolcada equipados con obuses Oto Melara (Leonardo) M56/14 de 105 mm, NA M101/33 de 105 mm y Soltam M71 de 155 mm, además de unidades de morteros mecanizados para mantener al día sus capacidades.El Combat NG es un sistema de mando y control para unidades de artillería remolcada y morteros de la empresa israelí Elbit Systems que integra computadores tácticos, sistemas de control de fuego, comunicaciones avanzadas de radio y un amplio número de sensores para mejorar la habilidad de las fuerzas de artillería para neutralizar y destruir blancos enemigos.El nuevo sistema de control de tiro permite que la información requerida para generar una orden de fuego sea ingresada y procesada de forma autónoma y datos son transmitidos posteriormente a través de un sistema de comunicaciones digital a las piezas para que realicen los disparos.
La pieza reemplazó el tubo de 22 calibres por uno de 33 calibres logrando un alcance con munición asistida de 19,5 km.Las unidades equipadas con esta pieza iniciaron a mediados de la década anterior la implementación del sistema de mando y control de fuego Combat NG de Elbit Systems como parte del proyecto Jalón que tiene por finalidad mejorar la habilidad de las fuerzas de artillería para neutralizar y destruir blancos enemigos.El M-101/33 es operado por el Grupo de Artillería N° 14 Parinacota de la Brigada Motorizada N° 24 Huamachuco, Grupo de Artillería N° 1 Tacna del Regimiento de Artillería N° 1 Tacna, Grupo de Artillería N° 11 Aldunate de la Escuela de Artillería, Grupo de Artillería N° 3 Silva Renard del Regimiento N° 6 Chacabuco, Batería Independiente N° 12 Magallanes del Destacamento Acorazado N° 5 Lanceros y Batería Independiente N° 13 Tierra del Fuego del Destacamento Motorizado N° 11 Caupolicán.