En este encuentro, delegaciones de quince ejércitos abordan la evolución de las instituciones militares para adaptarse al entorno operativo actual y futuro.El Ciclo XXXVI de la CEA, como publicó Infodefensa.com, incluye seminarios, debates académicos de alto nivel y ejercicios especializados que fomentan el intercambio de ideas y experiencias, contribuyendo a la cooperación e integración entre los ejércitos que enfrentan retos comunes en defensa y seguridad.Según el Ejército de Tierra español, la conferencia fue inaugurada el 10 de febrero en el Palacio de Buenavista por la ministra de Defensa, Margarita Robles, quien estuvo acompañada por el jefe de Estado Mayor del Ejército (JEME), general Amador Enseñat y Berea, y contó con la presencia de las quince delegaciones de los ejércitos participantes.Este evento, que por segunda vez se celebra fuera del continente americano y se desarrollará hasta el 14 de febrero en la Residencia Militar Alcázar de Madrid, ha permitido al Ejército de Tierra español reforzar su compromiso con la CEA, demostrando la voluntad de España de seguir participando activamente en este foro multilateral.Los días 11 y 12 de febrero, los participantes analizaron procesos de adaptación y estrategias de transformación en seguridad y defensa.
Este acto formal reforzó el espíritu de colaboración de la CAA y la dedicación de cada nación miembro para promover la seguridad regional a través de la asociación, el respeto mutuo y la acción cooperativa.El oficial de enlace del Ejército de Chile ante la CEA explicó que “lo más importante de participar en esta actividad es que ayuda a fomentar las medidas de confianza mutua, a través de una instancia multilateral, y permite conocer, en este caso, cómo las legislaciones o los marcos legislativos de cada país permiten a que sus ejércitos puedan operar ya sea en situaciones de seguridad interior y además en operaciones fuera de cada uno de sus respectivos países”.Conferencia de Ejércitos AmericanosLa Conferencia de Ejércitos Americanos es una organización militar de carácter internacional creada en 1960 e integrada por países miembros de las Américas y del Caribe que tiene por finalidad promover la integración entre los ejércitos de América e intercambiar experiencias sobre materias de interés común en el ámbito de la defensa, bajo una visión futura integrada.La CEA contempla un conjunto de reuniones enmarcadas en un ciclo de dos años y tiene una Secretaría Ejecutiva Permanente (Sepcea) cuya finalidad es velar por el fiel cumplimiento del reglamento de la CEA y de los acuerdos firmados por los comandantes en el ciclo anterior a fin de estrechar lazos de cooperación entre las instituciones militares.En el Ciclo XXXVI de la CEA se efectuarán seminarios, debates académicos de alto nivel así como ejercicios especializados que permitirán el intercambio de ideas y experiencias, contribuyendo a la cooperación e integración entre los ejércitos que comparten retos similares tanto en aspectos de defensa y seguridad.La próxima conferencia especializada se realizará entre el 10 y 14 de febrero de 2025, en Madrid, España, y su tema será el Rol de los Ejércitos Miembros de la CEA Ante las Amenazas que Afectan la Seguridad Hemisférica en el Siglo XXI.
La reunión estuvo encabezada por el actual presidente de la Conferencia de Ejércitos Americanos (CEA), general de División Diplomado de Estado Mayor y comandante del Ejército Mexicano, Norberto Cortés Rodríguez. Durante la conferencia se llevaron a cabo diversas exposiciones centradas en temas de seguridad, promoviendo la cooperación y el apoyo mutuo entre las naciones participantes.Durante la actividad, los comandantes de ejércitos de los países miembros de la CEA conocieron y aprobaron los aspectos relevantes de las actividades realizadas durante el año 2024, así como las planificadas para el año 2025.
En total participarán 2.000 efectivos y contará con 48 blindados, 13 embarcaciones y cuatro helicópteros.Capacidades, experiencia y entrenamientoPara el Ejército de Chile, cuyo jefe de comisión es el teniente coronel Hernán Ramírez, el entrenamiento combinado que permite Paraná III es clave a la hora de trabajar de manera conjunta y combinada en temas que van en resguardo de la población ante posibles catástrofes y desastres naturales y que requieran un despliegue multidisciplinario.El comandante Ramírez destacó la gran importancia y responsabilidad de participar en este tipo de ejercicios ya que “se reúnen ejércitos de toda América convirtiéndose en una oportunidad única de aprendizaje, pero también es una instancia de demostrar nuestras capacidades, experiencia y nivel de entrenamiento que hemos adquirido en los múltiples despliegues de ayuda humanitaria que hemos realizado en nuestro país”.El SLTP Tomás Rojas, quien paralelamente está postulando a las escuelas matrices, señaló que es “un orgullo representar al Ejército y al país en un ejercicio de nivel internacional, pero además es una oportunidad de crecimiento personal y profesional en mi carrera militar”.El SLTP Jorge Riquelme, quien cursa su quinto año como Soldado de Tropa Profesional, indicó que “haber sido seleccionado para representar a la nstitución es una gran responsabilidad y espero poder entregar todos los conocimientos que el Ejército me ha entregado en mi formación como soldado”, quien además tiene experiencias en despliegues en la Región del Ñuble durante los incendios forestales que afectaron a la zona centro sur en febrero de 2023.Dentro de las diversas oportunidades de perfeccionamiento que entrega el programa de Soldado de Tropa Profesional, se encuentra esta posibilidad de representar al Ejército de Chile y al país en el extranjero contribuyendo a la política exterior del Estado.
A su vez, sirvió como instancia para fortalecer la cooperación e integración entre los ejércitos miembros,Las conclusiones del seminario servirán como insumo para los resultados del Ciclo XXXV de la CEA, respecto a su contribución en el proceso de transformación y preparación del Ejército del Futuro para ampliar la cooperación y la integración de cara a los retos y amenazas que pueden afectar a la seguridad y la estabilidad del continente americano.Conferencia de Ejércitos AmericanosLa Conferencia de Ejércitos Americanos es una organización militar de carácter internacional creada en 1960 e integrada por países miembros de las Américas y del Caribe que tiene por finalidad promover la integración entre los ejércitos de América e intercambiar experiencias sobre materias de interés común en el ámbito de la defensa, bajo una visión futura integrada.La CEA contempla un conjunto de reuniones enmarcadas en un ciclo de dos años y tiene una Secretaría Ejecutiva Permanente (Sepcea) cuya finalidad es velar por el fiel cumplimiento del reglamento de la CEA y de los acuerdos firmados por los comandantes en el ciclo anterior a fin de estrechar lazos de cooperación entre las instituciones militares.Brasil es el responsable de la presidencia pro témpore en el bienio 2022-2023 y el tema central es la contribución de la CEA en el proceso de transformación y preparación del Ejército del Futuro para la ampliación de la cooperación e integración en el enfrentamiento de los desafíos y amenazas que pueden afectar la seguridad y estabilidad del continente americano.En el Ciclo XXXV de la CEA se efectuarán seminarios, debates académicos de alto nivel así como ejercicios especializados que permitirán el intercambio de ideas y experiencias, contribuyendo a la cooperación e integración entre los ejércitos que comparten retos similares tanto en aspectos de defensa y seguridad.El Ejército de Chile realizó, del 12 al 16 de junio en el Club Militar Lo Curro de Santiago, la VI Conferencia Especializada del actual ciclo de la CEA en la que 17 países reflexionaron y compartieron experiencias sobre los procesos de modernización y desarrollo de nuevas doctrinas en sus ejércitos.
Representantes de 17 países de la Conferencia de Ejércitos Americanos (CEA) que participaron en la VI Conferencia Especializada de este organismo regional realizada en Santiago, visitaron el 15 de junio las instalaciones de Fábricas y Maestranzas del Ejército (Famae) en Talagante para conocer las capacidades y servicios que entrega esta empresa.Según la compañía, la jornada comenzó con una exposición por parte del director de Famae, general de brigada Luis Espinoza, en la que presentó las capacidades de esta Empresa Estratégica y su contribución a la Defensa Nacional de Chile, para luego efectuarse un recorrido por las principales plantas productivas.La visita contempló la Planta de Armamento Menor donde los delegados observaron la línea de productos de Famae en esa área como la familia de subametralladoras SAF calibre 9 x 19 mm, la versión modernizada del fusil de asalto SG-540-1M calibre 5,56 x 45 mm y la nueva pistola Volcano-F calibre 9 x 19 mm.Los oficiales extranjeros conocieron en esta planta la capacidad instalada para el desarrollo de productos metalmecánicos, como también las potencialidades del polígono de tiro virtual (PTV), un sistema móvil, inalámbrico, escalable y modular desarrollado por Famae que entrega un aprendizaje práctico y eficiente en técnicas de tiro de fusil Galil ACE 22 NC.Cmeot y CMIFLa comitiva recorrió la Planta de Munición Menor, instalación que fabrica principalmente, munición de guerra y fogueo en calibre 7,62 x 51 mm y 5,56 x 45 mm SS-109 y M193, además de cartuchos de pistola 9 x 19 mm y otros tipos de formatos como munición Shield Less Lethal 3P y Shield fogueo para escopetas de calibre 12/70.Los militares visitaron el Centro de Mantenimiento de Electrónica, Optrónica y Telecomunicaciones (Cmeot) en donde se interiorizaron de los servicios de mantenimiento conservativo y recuperativo que reciben monoculares y binoculares, sistemas laséricos de fusiles y designadores, cámaras térmicas y periscopios de visión nocturna de blindados.Los oficiales extranjeros recorrieron también el Centro de Mantenimiento Industrial Famae (CMIF) Talagante, instalación que entrega este servicio tanto a vehículos de cadenas y ruedas para que estén en condiciones operativas óptimas, además de trabajos de restauración, modificación y mejoramiento de las prestaciones del material acorazado.Famae tiene un Taller Grupomotopropulsor que permite desmontar todos los componentes de un motor y reemplazar aquellas partes que lo requieran.
Además de ejércitos observadores como Belice y Surinam, observadores especiales como España y Panamá, y organizaciones militares observadoras como la Junta Americana de Defensa y la Conferencia de las Fuerzas Armadas Centroamericanas.La CEA contempla un conjunto de reuniones enmarcadas en un ciclo de dos años y tiene una Secretaría Ejecutiva Permanente (Sepcea) cuya finalidad es velar por el fiel cumplimiento del reglamento de la CEA y de los acuerdos firmados por los comandantes en el ciclo anterior a fin de estrechar lazos de cooperación entre las instituciones militares.Brasil es el responsable de la presidencia pro témpore en el bienio 2022-2023 y el tema central es la contribución de la CEA en el proceso de transformación y preparación del Ejército del Futuro para la ampliación de la cooperación e integración en el enfrentamiento de los desafíos y amenazas que pueden afectar la seguridad y estabilidad del continente americano.En el XXXV Ciclo de la CEA se efectuarán conferencias especializadas, seminarios, debates académicos de alto nivel así como ejercicios especializados que permitirán el intercambio de ideas y experiencias, contribuyendo a la cooperación e integración entre los ejércitos que comparten retos similares tanto en aspectos de defensa y seguridad.
El Comité de Estudios Especializados en Inteligencia de la Conferencia de Ejércitos Americanos (CEA) dirigido por el teniente coronel Nicolás Kaiser del Ejército de Chile efectuó un seminario con el objetivo de discutir los desafíos que enfrenta la inteligencia militar frente a las nuevas amenazas.El evento se desarrolló del 13 al 16 de marzo en Brasilia y reunió a representantes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Guatemala, República Dominicana y la Conferencia de Fuerzas Armadas Centroamericanas (CFAC), así como funcionarios de los países que integran la Secretaría Ejecutiva Permanente de la CEA. Según la organización regional, en el seminario se presentaron diferentes sistemas de inteligencia y se discutió el alcance legal para enfrentar nuevas amenazas, además de los desafíos que deberá enfrentar la inteligencia militar.Las conclusiones del seminario serán relevantes para el XXXV Ciclo de la CEA que tiene como tema central la contribución de la CEA en el proceso de transformación y preparación del Ejército del Futuro para la ampliación de la cooperación e integración en el enfrentamiento de los desafíos y amenazas que pueden afectar a la seguridad y estabilidad del continente americano.Conferencia de Ejércitos AmericanosLa Conferencia de Ejércitos Americanos es una organización militar de carácter internacional creada en 1960 e integrada por países miembros de las Américas y del Caribe que tiene por finalidad promover la integración entre los ejércitos de América e intercambiar experiencias sobre materias de interés común en el ámbito de la defensa, bajo una visión futura integrada.La CEA contempla un conjunto de reuniones enmarcadas en un ciclo de dos años y tiene una Secretaría Ejecutiva Permanente cuya finalidad es velar por el fiel cumplimiento del reglamento de la CEA y de los acuerdos firmados por los comandantes en el ciclo anterior a fin de estrechar los lazos de cooperación entre las instituciones militares.El Ejército de Brasil es el responsable de la presidencia pro témpore del XXXV Ciclo de la CEA y en el bienio 2022-2023 se efectuarán seminarios, debates académicos de alto nivel así como ejercicios especializados que permitirán el intercambio de ideas y experiencias, contribuyendo a la cooperación e integración entre los ejércitos que comparten retos similares tanto en aspectos de defensa y seguridad.