Esta es una oportunidad para profundizar nuestro compromiso con la OTAN e impulsar una mayor inversión en la seguridad y la resistencia de la nación en general”.A su entender, prosigue el primer ministro, “la seguridad económica es seguridad nacional, y a través de esta estrategia atraeremos a toda la sociedad con nosotros, creando empleo, crecimiento y salarios para los trabajadores, guiados por mi Plan para el Cambio”, que es el nombre del proyecto político presentado el pasado diciembre por el Gobierno de Starmer.4,1% del PIB en 2027Con el nuevo compromiso del 5% en materia de seguridad nacional, el Reino Unido espera que en la cumbre de la OTAN se acuerde un reparto previsto del 3,5% del PIB en defensa básica y el 1,5% en resistencia y seguridad, con fecha límite en 2035.Según la nueva estimación de la OTAN, el Reino Unido espera alcanzar al menos el 4,1% del PIB destinado a seguridad en 2027.
La ministra quiso dejar claro que España no bloqueará un eventual acuerdo sobre una nueva meta de gasto en defensa durante la próxima cumbre aliada, a pesar de las divergencias que aún existen entre los aliados respecto a elevar este umbral hasta el 5 % del PIB.El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, explicó en Bruselas que el proceso abierto se articula en dos fases: primero, la definición de los objetivos de capacidades militares; y, después, el establecimiento de una nueva meta de gasto común.
Los ministros de Defensa de la OTAN se reúnen este jueves en Bruselas para abordar uno de los debates más delicados y ambiciosos que ha enfrentado la Alianza en los últimos años: la posibilidad de que todos los países miembros se comprometan a alcanzar un gasto del 5% del PIB en defensa para el año 2032. La propuesta, impulsada por Estados Unidos y respaldada por el actual secretario general de la OTAN, Mark Rutte, se perfila como uno de los grandes puntos de fricción en el seno de la organización, especialmente por la posición reticente de países como España.El secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, fue contundente a su llegada a la sede de la OTAN: “Cada país tiene que contribuir a ese nivel del 5% como reconocimiento de la naturaleza de la amenaza”.
No tenemos otra opción", afirmó.Washington insiste en que el tiempo para definir este compromiso no es ilimitado y que la reunión ministerial de este jueves debe dejar claro que todos los aliados están comprometidos con un crecimiento real y sostenido de sus presupuestos de defensa.
El liderazgo de una nueva administración estadounidense, tras la derrota de Trump en las urnas de 2021, facilitó entonces el reacercamiento de los veteranos aliados, inmersos en la ayuda al esfuerzo militar de Kiev frente a Moscú y en el convencimiento de que, efectivamente, Europa necesita gastar más para lograr una disuasión creíble frente a, sobre todo, la amenaza que llega de su oriente inmediato.Finlandia y Suecia incluso han abandonado en este tiempo su tradicional posición neutral, con la que trataban de apaciguar a la vecina Rusia, para sumarse al paraguas de seguridad de la OTAN.Despertar del letargoEl regreso de Trump a Washington este año ha vuelto a sacudir los cimientos de la Alianza, que lejos de apuntar a una “muerte cerebral”, ahora se ha despertado definitivamente del letargo en el que la sumió el fin de la Guerra Fría, que ella misma ganó.
La primera de estas columnas, que se publica dentro de unos días, la firma el general de Ejército Félix Sanz Roldán, director del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) durante diez años (entre 2009 y 2019) y Jefe de Estado Mayor de la Defensa (Jemad) de 2004 a 2008, lo que le otorga una visión aventajada sobre las implicaciones en el actual contexto de la pertenencia de España a la OTAN, ámbito en el que además se especializó previamente como jefe del Área de Relaciones con la OTAN/UEO, puesto al que accedió en 1997.Movimientos claveLa cabecera del medio líder mundial de información del sector de defensa en castellano, con más de cinco millones de páginas vistas al mes, incorpora desde ahora un cronómetro en el que se marca el tiempo que falta para el inicio del encuentro de la Alianza Atlántica, que tendrá lugar del 24 al 26 de junio.El especial dedicado a la Cumbre de la OTAN en La Haya arranca con un repaso de los movimientos clave que se han producido en torno a la Alianza en los últimos años.