Desde el CITA, la Armada busca reducir brechas y generar soluciones tecnológicas que beneficien tanto a nuestra institución como al desarrollo nacional"."Con iniciativas como Desafío Avante, Proa I+D e Innovapolinav, además de la participación en convocatorias de programas del mismo Ministerio de ciencia, como Desafíos Públicos, se busca impactar en áreas de relevancia estratégica a través de Innovación Dual, promoviendo la interacción entre el ámbito civil y el sector defensa en los procesos de investigación, desarrollo e innovación colaborativa”, resaltó el director de Ingeniería y Sistemas Navales de la Armada de Chile.El seremi González destacó que “hoy en día vemos como la Armada de Chile, además de las funciones que ya tiene asumidas constitucionalmente, como es la protección de nuestro borde costero, los recursos hidrobiológicos y el cuidado de las personas que visitan el borde costero, además de mantener la soberanía en nuestro país.
El Centro de Innovación Tecnológico de la Armada de Chile (CITA) y Know Hub Chile lanzarán el 6 de junio el libro Innovación Dual en Chile: un primer modelo para constribuir al desarrollo nacional en la biblioteca de la Corporación de Fomento (Corfo) en Santiago.El documento presenta un marco conceptual sobre la innovación dual mediante la recopilación y el análisis de la experiencia entre el CITA y Know Hub Chile, tanto del sector civil como del sector defensa.Junto con definir la innovación dual como la interacción entre el ámbito civil y el sector defensa en el proceso innovador, con el objetivo de generar valor en ambos contextos, este evento permitirá conocer en profundidad este modelo innovador y su potencial impacto en el desarrollo de Chile.CITA: un referente en innovación públicaLa Armada de Chile efectuó el 20 de marzo la inauguración del CITA con el fin de fortalecer los vínculos con el ecosistema de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) nacional y reducir brechas tecnológicas, impulsar ventajas competitivas y fortalecer la autonomía tecnológica del país.El CITA es el encargado de gestionar y coordinar la creación de conocimiento científico y técnico en áreas de interés, generando soluciones tecnológicas innovadoras para la Armada y también para la Defensa Nacional en colaboración con entidades nacionales e internacionales del ecosistema CTCI.En cuanto a su misión, abarca dos ámbitos de acción: posicionarse a la vanguardia y ser un referente en el estado del arte de las nuevas tecnologías, e identificar y contribuir a generar las condiciones habilitantes para producir el cambio de cultura organizacional requerido para tal posicionamiento.Este centro, que depende de la Dirección General de los Servicios de la Armada (DGSA), busca constituirse como un punto de contacto institucional con entes del Estado como el mundo público y privado que tienen en común el I+D, posicionando de esta manera a la institución como el estamento público más innovador del país.En cuanto al Plan Nacional Continuo de Construcción Naval, se espera que el CITA pueda aportar en la determinación de la situación actual en términos de desarrollo tecnológico, identificando posibles áreas de interés para el plan; además, el centro está en posición de explorar y aprovechar las oportunidades de financiamiento, tanto públicas como privadas, para fomentar la investigación, el desarrollo y la innovación en colaboración con actores del ecosistema para apalancar recursos. Know Hub ChileKnow Hub Chile se impuso como objetivo incorporar el sector Defensa al ecosistema de innovación y empezó un trabajo conjunto con la Armada de Chile para el diseño y ejecución del Desafío Avante, iniciativa de innovación abierta que busca solucionar problemas navales con emprendimientos de base científico tecnológica y con potenciales aplicaciones civiles.
Avante y Proa con la Armada, Fortis, una de las verticales con Lockheed Martin, y ahora el desafío Super Cómputo con la Fuerza Aérea”, indica Ramírez.Nuevos desafíosLa actividad de Know Hub Chile ha sido intensa en esta área, tanto en el posicionamiento del tema de innovación dual, en el ecosistema de CTCI y en la Defensa, “como en la generación de experiencia y datos, que permitan a la autoridad el diseño de políticas públicas en esta materia”, dice Ramírez.Según la corporación, los desafíos a futuro en innovación en Defensa son variados.
El desafío está enfocada a solucionar problemas de la Armada de Chile a través de emprendimientos de base científico tecnológica (EBCT), y que tengan además potenciales aplicaciones en el ámbito civil.Según la ONR, la autoridad expuso en la actividad parte de la experiencia que han ganado a lo largo de estos años e invitó a todos los presentes a estar permanentemente preguntándose de qué manera podemos ir mejorando la Defensa, destacando además la importancia de emprendimientos de base científica tecnológica y la relevancia que la Defensa trabaje de la mano con ellos.Una relación estratégicaEn su discurso, abordó también otros temas destacando el vigésimo aniversario de la oficina de Santiago, que se estableció en 2002 para estrechar la colaboración científica en Chile y en toda América Latina, patrocinando investigaciones para descubrir y avanzar en las capacidades navales.El contraalmirante Selby en el panel del seminario Desarrollo Colaborativo en Defensa: Avante de Exponaval 2022.
Pero no solo Chile y su industria se ven beneficiados, ya que el resto de los países de América al estar presentes con sus productos y sus delegaciones navales participan activamente en las reuniones técnicas que programan países y empresas que provienen de diferentes partes del mundo.¿Cuáles serán los ejes de la edición 2022?En la presente versión de esta exhibición internacional, el tema de discusión y análisis propuesto dice relación Los Desafíos para una Condición Marítima en el Siglo XXI y sobre ese tema y otros con directa relación, versarán las exposiciones de destacados panelistas que escucharemos en el Congreso y en donde tenemos profesores y almirantes expositores venidos de reconocidas potencias marítimas como Australia y el Reino Unido.
La inauguración contó también con la presencia del director técnico global de la Oficina Naval de Investigación (ONR) de Estados Unidos, Rhett W.Jefferies; el director ejecutivo de Know Hub Chile, Javier Ramirez; y el jefe de Estudios en Seguridad y Defensa de la Fundación para las Relaciones Internacionales y la Defensa AthenaLab, John Griffiths.Ecosistema nacionalEl director de la Apolinav, capitán de navío Juan Pablo Marín, efectuó la apertura del encuentro y en su discurso manifestó la importancia que representa la actualización permanente respecto de los avances tecnológicos e innovaciones tanto en el mundo militar y empresarial."Dichos avances se transforman a la vez en oportunidades y desafíos, no solo para nuestra institución sino que para el país ya que es indudable que una vez aplicadas las nuevas tecnologías, se generan diferencias sustanciales o desventajas que influyen incluso en el nivel de competitividad internacional", expresó.Marín señaló que "la sociedad nos impone nuevas exigencias orientadas a contar con un sector público que en su conjunto entregue soluciones integrales, transparentes y responsables a las problemáticas sociales, medioambientales, tecnológicas y formativas debiendo ser no solo eficaces sino eficientes en el empleo de los recursos humanos, materiales y monetarios".El director de la Apolinav agregó que el compromiso de servicio de la Armada en este sentido y cumpliendo con las áreas de misión o tareas encomendadas a las instituciones de la Defensa "considera también una contribución activa, responsable y voluntaria al mejoramiento social, medioambiental, económico productivo y de innovación tecnológica del país".Innovación públicaLa autoridad destacó en esta materia la aprobación y publicación en diciembre de 2018 de la Política de Investigación, Desarrollo e Innovación en Ciencia y Tecnología de la Armada y la creación del Centro de Investigación Tecnológico de la Armada (CITA), liderado por la Dirección de Programas, Investigación y Desarrollo de la Armada.Marín sostuvo que estas iniciativas tendrán una gran relevancia y alcance quizás aún no comprendida por todos "en la promoción del Plan Nacional Continuo de Construcción Naval, del que se espera generación de empleo, nuevas industrias y un aporte extraordinario en cuanto a transferencia del conocimiento y tecnología al ecosistema de investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento nacional".El comandante se refirió al liderazgo del plantel en la formación durante 60 años de especialistas capaces de enfrentar y liderar en escenarios de incertidumbres y que el desarrollo de actividades como Innovapolinav y el Desafío Avante, que busca la creación de emprendimientos de base científico-tecnológica con aplicación civil y militar, permiten generar valor en el marco del ecosistema del desarrollo tecnológico e innovación nacional."Hoy en día, tenemos certeza que es vital pensar, trabajar y soñar en conjunto con otros agentes del ecosistema de innovación.