La construcción de un dique que permita recibir buques del tipo Post-Panamax que deben venir a esta zona, a este hub portuario que va a generarse con el movimiento de carga en Chancay, con el movimiento de carga en el Callao, con el desarrollo de la ciudad aeropuerto -en el Callao- que también nos va a servir para poder convertirnos en un polo atractivo para que las embarcaciones vengan y tengan como puerto final al Callao, hacer reparaciones y aquí volver a salir a navegar".Benavides agregó, que esperan que se genere en el Perú un círculo virtuoso en el que coincidan políticas de Estado y políticas multianuales de gobierno para el desarrollo de la industria local, que motiven la implementación de mejoras en el astillero para incrementar su competitividad, contar con una industria local fuerte y competitiva para comprarle bienes y servicios al Perú, tener mano de obra profesional de alto nivel, y un componente adicional que el contralmirante Benavides considera fundamental, programas de investigación, desarrollo e innovación tecnológica para que el Perú pueda ser ser competitivo.Proyecto del dique secoEl proyecto de construcción de un nuevo dique seco se viene barajando desde hace por lo menos diez años, se busca construirlo en instalaciones de SIMA Callao para atender la demanda potencial que traerá consigo el mayor movimiento de carga e incluso pasajeros hacia el Perú con las renovadas capacidades del Puerto del Callao y el pronto ingreso en línea del Puerto de Chancay, al cual incluso se puede sumar años por delante el Puerto de Corío, que aún está en fase preliminar de estudio en la región Arequipa, una zona de gran calado natural que beneficiaría a las regiones del sur del Perú.La asociación entre SIMA Perú y Hyundai Heavy Industries para la modernización de la flota de la Marina de Guerra del Perú, mediante la construcción local de navíos puede también extenderse a la construcción del nuevo dique seco, habida cuenta que Corea del Sur tiene la segunda mayor industria de construcciones navales tras China.
SIMA Perú ha anunciado el ingreso del buque multipropósito BAP Pisco al dique seco del astillero SIMA Callao para la implementación de trabajos de carena y mantenimiento de sus sistemas de gobierno y propulsión. La varada en dique seco de un buque permite a los técnicos del astillero evaluar las condiciones de la sección sumergida del casco; de las hélices y timón; calibración de planchas de metal; cambio de ánodos de zinc (ofrecen protección temporal contra la corrosión); pintado del casco; revisión de ejes de propulsión y conexión con el cuarto de máquinas y puente de mando, entre otros.El BAP Pisco es intensamente utilizado por la Armada del Perú en misiones de aprovisionamiento de diferentes puertos del litoral peruano, en beneficio de la sociedad civil, misiones de entrenamiento de personal naval, participación en ejercicios navales, incluido el Unitas 2023 que se realizó a mediados del año pasado en la bahía de Cartagena (Colombia).
Eso se va a desarrollar en Chimbote y la construcción del Multirol y de la OPV y de los LCU está en proceso de selección en este momento. Hemos definido que el proceso va a ser bajo una metodología de solución compleja multicriterio, es decir, no solamente estamos buscando que técnicamente se cumpla, que sean buques que estén dentro del presupuesto, sino que hay una cantidad de criterios adicionales que se van a considerar para poder evaluar a este astillero coproductor.
La Marina de Guerra del Perú (MGP) y el astillero SIMA Perú continúan su estrecha asociación como motores de la industria de la defensa en el rubro de construcciones navales y proyectan la construcción de por lo menos 23 buques en los próximos 30 años para modernizar la escuadra nacional y potenciar las capacidades industriales a nivel local.El objetivo estratégico planteado para la construcción en Perú de lo que es proyectado como un lote inicial, puede variar, busca generar un impulso a la industria peruana para promover crecimiento económico en el Perú mediante actividades de gran valor agregado que puedan atraer a clientes de otras latitudes, particularmente en América Latina, y potencialmente en otras partes del mundo a través de asociaciones con importantes actores de la industria de la defensa internacional.Como recuerda Monitor, la revista institucional de la Marina en su edición N° 409, la industria naval ha concretado la construcción de 16 buques a nivel local desde el año 2010, mediante la implementación de proyectos de inversión pública en beneficio de la Armada del Perú.
El Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos (U.S. Army of Corps of Engineers) se ha adjudicado un contrato de la Marina de Guerra del Perú por un valor de 1,9 millones de dólares para brindar servicios de asesoría técnica, aseguramiento de calidad, supervisión de la ingeniería, selección de contratistas y supervisión de gestión para el proyecto de modernización de la Base Naval del Callao.Con fecha 28 de junio de 2021, la Dirección General de Material de la Marina de Guerra del Perú y la Unidad de Asistencia en Seguridad del U.S. Army Corps of Engineers han firmado una Carta de Oferta y Aceptación (LOA, Letter of Offer and Acceptance) en la que se pacta el costo estimado, en modalidad de pago único, con fecha de vencimiento 6 de diciembre de 2021 pero susceptible de extensión.El Gobierno de Estados Unidos es el garante de cumplimiento de las estipulaciones contenidas en la LOA, un documento que se sujeta a la legislación estadounidense en materia de contrataciones estatales, resolución de eventuales disputas y de hecho el gobierno estadounidense se constituye en garante de la Marina de Guerra del Perú ante discrepancias que se puedan presentar en las contrataciones y adquisiciones que se realicen en el desarrollo del proyecto, siempre dentro de los alcances contractuales del convenio.