El subsecretario de Defensa, Ricardo Montero, visitó la Gobernación Marítima de Iquique para conocer las tareas y el equipamiento con que cuenta el Grupo de Respuesta de Inmediata (GRI), el Departamento de Inteligencia e Investigaciones Policiales Marítimas (Dipolmar) y la Policía Marítima en la Cuarta Zona Naval (Cuarzona) de la Armada de Chile.En la actividad, efectuada el jueves 23 de mayo a las instalaciones navales ubicadas en la capital regional de Tarapacá, el subsecretario Montero, en compañía del subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, fue recibido por el comandante en jefe de la Cuarzona, contraalmirante Marcelo Zoppi; y el gobernador marítimo de Iquique, capitán de navío Litoral Alex Rich.En la visita técnica, el contraalmirante Zoppi presentó a los subsecretarios las labores que se realizan en esa jurisdicción, los escenarios a los que se ve enfrentada la institución y los resultados del trabajo de la Policía Marítima en la zona norte del país.Posteriormente, las autoridades participaron en una exposición estática en la que aprovecharon la instancia para revisar los equipos, medios y tecnología que están utilizando en la actualidad el personal que integra el GRI, la Dipolmar y la Policía Marítima de la Armada de Chile.Respecto al GRI, la Dirección de Seguridad y Operaciones Marítimas (Dirsomar) de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (Directemar) estableció la actual unidad a finales de 2019 para atender los requerimientos operativos de la Cuarzona.
Firma Ministerio de Defensa Nacional de Chile Según la Armada de Chile, la ministra participó en una exposición realizada por el comandante en jefe de la Cuarta Zona Naval, contraalmirante Marcelo Zoppi, quien le explicó las principales tareas que desarrolla la institución en la zona norte, con énfasis en lo realizado por la Autoridad Marítima en el marco del plan Verano Seguro en la Región de Tarapacá.Maya Fernández en la sala de Control de Tráfico Marítimo de la Gobernación Marítima de Iquique.
o mayor, un indicador de aviso de batería baja que se active cuando el voltaje cae por debajo de 1,15 V (±5%) y un indicador amarillo/naranja que aparezca en la parte superior del FOV del canal izquierdo o derecho teniendo el operador aproximadamente 30 minutos para cambiar la batería y dos filtros de entrenamiento de luz diurna para acoplamiento en sustitución de la lente sacrificial de objetivo.Dispondrá de un ancho de banda espectral mejorado con dos tubos intensificadores de imagen Photonis 4G de 16 mm o superior para visión estereoscópica una sensibilidad espectral en el rango de 400-1050 nm, un contrapeso de tres placas con un total de 430 g en el kit de configuración estándar que pueda fijarse mediante velcro detrás del casco o introducirse en una bolsa de retención junto con la FA trasera en versión especial.Fecha de cierre de ofertas: 6 de marzoLa Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante de la Armada de Chile declarará inadmisibles las ofertas que no cumplan los requisitos establecidos en las bases administrativas y técnicas o que tengan un plazo de entrega que exceda los 210 días.El producto será entregado en el Centro de Abastecimiento Valparaíso (Valpabas).
Foto: Armada de Chile Según la institución, el personal cumplirá 17 tareas asignadas las cuales involucran tres estudios de terreno para reconstrucción de señales, tres renovaciones de equipos en la isla Litchfield e islotes Bonaparte y Guesalaga, un mantenimiento de primer y segundo nivel de radio ayuda electrónica, así como diez mantenimientos de primer y segundo nivel de balizas ciegas.Parte de los trabajos se realizarán en zonas de conservación, por lo cual el Centro Zonal de Señalización Marítima ya estableció coordinaciones con el Instituto Antártico Chileno (Inach), con el objetivo de cumplir los protocolos dispuestos en la conservación de flora y fauna antártica, dentro de los márgenes de intervención permitidos para tales efectos.PlanificaciónEn el marco del despliegue del ATF-66 Galvarino a la Antártica, se desarrolló una reunión de planificación en la Gobernación Marítima de Punta Arenas en la que participaron el comandante del remolcador, capitán de corbeta Francisco Macchiavello, y la jefe subrogante del Centro Zonal de Señalización Marítima, teniente 1° LT Valeria León.En el encuentro, los oficiales analizaron los distintos trabajos que realizará el personal especialista en Faro embarcado en el ATF-66 Galvarino como parte de su comisión en la Campaña Antártica 2022-2023 de la Armada de Chile.Teniente 1° LT Valeria León y capitán de corbeta Francisco Macchiavello.
Fuerzas Armadas y otros organismos En cuanto a la línea programática Defensa, integrada por las Fuerzas Armadas, organismos de soporte administrativo y otros, el presupuesto 2023 asigna 1.654 millones de dólares lo que representa una variación de -0,3% en comparación al 2022.Según estas cifras, el Ejército de Chile recibirá una partida consolidada de 732 millones de dólares incrementándose un 0,2% en relación a 2022, la Armada de Chile contará con 541 millones reduciéndose sus recursos en un 0,7% y la Fuerza Aérea de Chile (FACh) dispondrá de 342 millones disminuyendo su presupuesto en 0,6% en relación a este año.La Subsecretaría para las Fuerzas Armadas tendrá 15,4 millones de dólares (+ 0,7%) mientras que la Subsecretaría de Defensa contará con 4,9 millones (+ 4,6%), el Estado Mayor Conjunto (Emco) dispondrá de 7,9 millones (-18,1%), la Dirección General de Movilización Nacional (DGMN) recibirá 8,8 millones (+ 2,7%) y la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (Anepe) tendrá 1,2 millones no experimentando variación.Industria Militar y organismos de saludLas entidades de Industria Militar de las Fuerzas Armadas dispondrán de 22 millones de dólares (+ 5,9%).