Un avión de transporte Lockheed Martin C-130H Hercules del 152nd Airlift Wing de la Guardia Nacional Aérea de Nevada arribó el 6 de junio a la base aérea Cerro Moreno de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) en Antofagasta para efectuar el repliegue del personal de Fuerzas Especiales de la Fuerza Aérea de Estados Unidos (USAF) tras concluir su participación en el ejercicio conjunto combinado Estrella Austral 2025.Según la FACh, la operación se desarrolló de manera coordinada y segura, junto al Grupo de Operaciones Base, marcando el cierre de Estrella Austral 2025, ejercicio que tuvo como objetivo fortalecer la interoperabilidad, la cooperación militar y el entrenamiento conjunto entre las Fuerzas Armadas de Chile y Estados Unidos.El contingente estadounidense participó activamente durante su permanencia en el norte del país en diversas maniobras tácticas y operativas, junto a personal de la Iª Brigada Aérea y Vª Brigada Aérea en un escenario de entrenamiento que simuló condiciones de alta exigencia.Para la FACh, el repliegue del personal estadounidense representa el término exitoso de una etapa más del estrecho vínculo de colaboración y preparación conjunta entre naciones, el cual contribuye al desarrollo de capacidades operativas combinadas ante escenarios de crisis o apoyo humanitario.
Esta agrupación tuvo la mayor área de responsabilidad, abarcando desde la Región de Valparaíso hasta la Región de Los Lagos, y operando además en zonas del norte en apoyo a otras fuerzas que participaron en este ejercicio conjunto combinado.La Fuerza de Tarea Bravo también integró dos unidades de comando del Ejército de Chile y una compañía de Infantería de Marina, un pelotón de reconocimiento del USMC, personal del Seal Team 2 y del Special Reconnaissance Team 2, así como operadores de la Fuerza Aérea y del Socsouth de Estados Unidos, alcanzando un total de 460 efectivos.Operaciones de acción directa y reconocimiento especialEn la primera fase se realizó la etapa FIT (Fuerza Integrada de Tarea), centrada en integrar los procedimientos de operación y establecer la cohesión entre las unidades.
Este material de vuelo pertenece al Air Mobility Command (AMC) de la USAF y es un carguero estratégico de largo alcance, con capacidad para transportar hasta 127.460 kilos y un alcance de 2.150 millas náuticas.Cooperación e interoperabilidad El coronel de Ejército Francisco Corbalán, del Estado Mayor Conjunto de Chile (Emco), lideró la actividad y subrayó la importancia de este tipo de encuentros para fortalecer la cooperación e interoperabilidad entre las Fuerzas Armadas de distintos países.Entre los asistentes se encontraron representantes de Argentina, Alemania, Brasil, España, Japón y Colombia, entre otros, quienes destacaron la relevancia de conocer las capacidades de esta aeronave fundamental en misiones estratégicas y de transporte a gran escala.El agregado aeronáutico a la Embajada de Argentina en Chile, comodoro Marcelo Pulenta, destacó lo esencial que resulta este tipo de actividades para la interoperabilidad de las Fuerzas Armadas.Por su parte, el agregado de Defensa a la Embajada de España en Chile, capitán de navío Juan Luis Benavides, sostuvo que este tipo de ejercicios permite afianzar la colaboración entre Fuerzas Armadas de distintas naciones, compartiendo un lenguaje común en términos de operaciones, lo cual es clave para enfrentar emergencias y misiones conjuntas en situaciones de alta complejidad.
El domingo 8 de enero se efectuó en la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro del Ejército de Chile la ceremonia de cierre de la 12° versión de Estrella Austral, el ejercicio conjunto combinado más importante de Fuerzas Especiales de Latinoamérica.Estrella Austral es un ejercicio de personal multinacional de nivel operativo organizado desde el año 2007 entre las Fuerzas Especiales de Chile y de Estados Unidos.
El objetivo de esta edición es potenciar las capacidades de las unidades de operaciones especiales, promover el entrenamiento conjunto y avanzar hacia la interoperabilidad con fuerzas armadas de otros países.Según la FACh, el importante apoyo en las misiones de Apoyo Aéreo Estrecho (CAS) y Búsqueda y Rescate de Combate (C-SAR) de este material de vuelo de la Iª Brigada Aérea tuvo como propósito efectuar la simulación de rescate de tripulación en coordinación y apoyo al Grupo de Aviación N°7 y Grupo de Aviación N°8 de la Vª Brigada Aérea, en la Región de Antofagasta.La alta experiencia y entrenamiento de las tripulaciones de los grupos tácticos de la Iª Brigada Aérea han demostrado un excelente trabajo en las misiones realizadas en los últimos días en Estrella Austral 2025.
El objetivo de Estrella Austral es potenciar las capacidades de las unidades de operaciones especiales, promover el entrenamiento conjunto y avanzar hacia la interoperabilidad con fuerzas armadas de otros países.Según la Armada de Chile, en este entrenamiento combinado, realizado en la bahía de Valparaíso, los efectivos simularon una Visita, Abordaje, Búsqueda e Intervención a una embarcación (VBSS, en inglés: Visit, Board, Search and Seizure) en la que se emplearon botes Pumar y un Airbus AS332F1 Cougar del Escuadrón de Helicópteros de Ataque HA-1 de la Aviación Naval.
El objetivo de esta edición, en el que participan efectivos de Argentina, Chile, Colombia, España, Estados Unidos y Paraguay, es potenciar las capacidades de las unidades de operaciones especiales, promover el entrenamiento conjunto y avanzar hacia la interoperabilidad con fuerzas armadas de otros países.La actividad se efectuó en la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro del Ejército de Chile y fue presenciada por la ministra de Defensa Nacional, Adriana Delpiano, quien se trasladó a Peldehue junto a los subsecretarios de Defensa y Fuerzas Armadas, Ricardo Montero y Galo Eidelstein, y el jefe del Estado Mayor Conjunto, vicealmirante Pablo Niemann.La demostración de las unidades de Operaciones Especiales comenzó con un lanzamiento de paracaidistas desde un avión de transporte Airbus Defence and Space CN-235-100-M de la Brigada de Aviación de Ejército (Bave).
Fuerzas Especiales de Chile, Ejército Nacional de Colombia, Ejército de Tierra de España y del Comando de Operaciones Especiales Sur (Socsouth) de Estados Unidos han efectuado entrenamiento avanzado de tiro de precisión y técnica de brechado en zona urbana en las instalaciones de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro del Ejército de Chile en Peldehue como parte del ejercicio Estrella Austral 2025.El ejercicio, que actualmente se encuentra en su fase de Ejecución, contempla la acción integrada coordinada y el empleo combinado de fuerzas especiales multinacionales, ejecutando por una semana operaciones de combate, de tiro, de buceo, entre otras, en zonas de Antofagasta, Valparaíso, Santiago, O´Higgins y Magallanes.Respecto al entrenamiento avanzado de tiro de precisión, los operadores enfrentan condiciones exigentes y escenarios simulados de combate real.
La Vª Brigada Aérea de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) realizó una compleja operación de entrenamiento de búsqueda y rescate en combate (Combat Search and Rescue, CSAR) en la zona de Pedro de Valdivia, Región de Antofagasta, en el marco del ejercicio conjunto combinado Estrella Austral 2025.Según la FACh, en la misión se simuló el rescate de un piloto que había sido eyectado en una zona hostil, el cual fue ejecutado por Comandos de Aviación Parasar junto a un helicóptero Bell 412 del Grupo de Aviación N°8, perteneciente a la Vª Brigada Aérea.En un entorno altamente desafiante, los equipos de la institución desplegaron maniobras tácticas que pusieron a prueba sus capacidades de reacción, coordinación y precisión operativa en este entrenamiento de búsqueda y rescate en combate.El despliegue, que se realizó en un escenario simulado de alta complejidad, demostró el nivel de entrenamiento alcanzado por las unidades especializadas de la Vª Brigada Aérea, consolidando su capacidad de operar en condiciones adversas y responder eficazmente ante situaciones de emergencia en combate.
El objetivo de esta edición es potenciar las capacidades de las unidades de operaciones especiales, promover el entrenamiento conjunto y avanzar hacia la interoperabilidad con fuerzas armadas de otros países.Según las redes sociales de la institución, el material de vuelo del Grupo de Aviación N°12 efectuó esta misión junto a efectivos de una Unidad Táctica de Fuerzas Especiales (Utafe) de la IVª Brigada Aérea y controladores de ataque terminal conjunto (JTAC) del Ejército de Estados Unidos.Este tipo de operación, que han desarrollado también los cazas Lockheed Martin F-16 Block 15 MLU de la Vª Brigada Aérea, junto a aeronaves Pilatus U-28 Draco de la Fuerza Aérea de Estados Unidos (USAF) en Antofagasta, permite la integración y coordinación de las dos instituciones para fortalecer la capacidad de apoyo aéreo a las tropas desplegadas en terreno.Los F-5E/F Tigre III del Grupo de Aviación N°12, que operan desde la base aérea Chabunco de Punta Arenas, demostraron en este entrenamiento sus capacidades, reflejando el alto nivel de integración alcanzado con los integrantes de la Utafe y JTAC en la operación de apoyo aéreo cercano como parte del ejercicio Estrella Austral 2025 en la Región de Magallanes y Antártica Chilena.
En esta edición, las operaciones se ejecutarán desde zonas de despliegue en Antofagasta, Concón, Colina, Santiago, Rancagua y Punta Arenas, y participarán más de 2.700 efectivos de Argentina, Chile, Colombia, España, Estados Unidos y Paraguay.En el ejercicio en polígono, desarrollado en el Fuerte IM Contraalmirante Félix Aguayo Bastidas, la Infantería de Marina de Chile impartió a su contraparte de Estados Unidos una instrucción sobre el funcionamiento de armas como el fusil de asalto FN Herstal SCAR L y la ametralladora liviana Heckler & Koch MG-4 calibre 5,56x45 mm.Respecto a la importancia de Estrella Austral, el director de operaciones de las Fuerzas de Infantería de Marina Sur de Estados Unidos (Marforsouth), coronel Jason Borovies, señaló: “Agradecemos cualquier oportunidad de entrenar junto a nuestros homólogos del Cuerpo de Infantería de Marina de Chile, y Estrella Austral presenta un entorno único para demostrar cómo las fuerzas de infantería naval pueden apoyar a las fuerzas de operaciones especiales”,“Este entorno de ejercicio permite a los infantes de marina de Estados Unidos y de Chile demostrar el valor que aportan las fuerzas de infantería naval; estamos en una posición privilegiada para facilitar el control marítimo en apoyo de otros elementos de maniobra, incluidas las fuerzas de operaciones especiales”, agregó el director de operaciones de Marforsouth.
Aviones de entrenamiento avanzado y ataque ligero Embraer A-29B Super Tucano del Grupo de Aviación N°1 de la I Brigada Aérea de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) efectuaron el 28 de mayo su primera misión de apoyo aéreo estrecho (AEE) como parte de su participación en el ejercicio conjunto combinado Estrella Austral 2025.Estrella Austral, como publicó Infodefensa.com, es un ejercicio de personal multinacional de nivel operativo organizado desde el 2007 de manera conjunta entre las Fuerzas Especiales de Chile y de Estados Unidos.En esta edición, en la que participan 2.760 efectivos de Argentina, Chile, Colombia, España, Estados Unidos y Paraguay, las operaciones se ejecutarán desde zonas de despliegue en Antofagasta, Concón, Colina, Santiago, Rancagua y Punta Arenas.Según la FACh, en la primera misión de Apoyo Aéreo Estrecho (AAE) los A-29B Super Tucano operaron junto a las Fuerzas Especiales desplegadas en escenarios simulados como entrenamiento frente a amenazas no convencionales.Las tripulaciones de vuelo del Grupo de Aviación N°1 pudieron coordinar y efectuar la planificación con aviones de la Fuerza Aérea de Estados Unidos (USAF), en beneficio de la interoperabilidad entre las unidades de vuelo y de Fuerzas Especiales.Un avión versátilEl Super Tucano es un avión turbohélice militar multifunción monoplaza y biplaza desarrollado por Embraer que permite el entrenamiento avanzado y ejecución de misiones de ataque tanto en vuelo diurno como nocturno con bajos costes de operación gracias al empleo de sofisticados equipos de aviónica y sistemas de armas.Este modelo se caracteriza por su alta maniobrabilidad, fácil pilotaje y excelente rendimiento en vuelo y destaca por entregar entrenamiento desde el nivel básico hasta el comienzo del avanzado y facilitar la familiarización con armamento gracias al entrenamiento virtual en vuelo.
Aviones de combate Lockheed Martin F-16AM Block 15 MLU de la Vª Brigada Aérea de la Fuerza Aérea de Chile (FACh),junto a dos aeronaves Pilatus U-28 Draco de Fuerza Aérea de Estados Unidos (USAF), desarrollaron el 28 de mayo la primera misión de apoyo aéreo estrecho (Close Air Support) en el marco del ejercicio conjunto combinado de Fuerzas Especiales Estrella Austral 2025.Según la FACh, este entrenamiento, efectuado en la Región de Antofagasta, tuvo como objetivo principal la integración y coordinación de las dos instituciones para fortalecer la capacidad de apoyo aéreo a las tropas desplegadas en terreno.Además de los F-16 y U-28 Draco, que operan desde la base aérea Cerro Moreno, intervinieron activamente los Joint Terminal Attack Controllers (JTAC) de la USAF y la Unidad Táctica de Fuerzas Especiales (Utafe) de la FACh, quienes desempeñaron un rol fundamental en la coordinación y precisión de los ataques simulados.
Los operadores de Fuerzas Especiales de Argentina, Chile, Colombia, España, Estados Unidos y Panamá que participan en el ejercico conjunto combinado Estrella Austral 2025 están desarrollando la fase de entrenamiento integrado FIT (Force Integration Training) para homologar y estandarizar sus tácticas, técnicas y procedimientos.Según el Ejército de Chile, la fase FIT es de gran importancia para el correcto desarrollo del ejercicio Estrella Austral 2025, ya que corresponde a la etapa previa a la ejecución, en la que el personal se conoce y comienza a trabajar en sincronía, superando barreras como el idioma.Esto permite operar a las Fuerzas Especiales de Argentina, Chile, Colombia, España, Estados Unidos y Panamá de manera coordinada en acciones como patrullajes, tiro de unidades de asalto o francotirador, salto en paracaídas, inserciones en distintos escenarios, entre otros.En este contexto, el oficial de Operaciones de la Fuerza de Tarea Conjunta Combinada de Estrella Austral 2025, mayor Bernardo Berger, destacó la relevancia de participar en el ejercicio de operaciones especiales más importante de Latinoamérica.“Podemos poner a prueba nuestra capacidad táctica y el nivel alcanzado en nuestros entrenamientos”, señaló el oficial, quien agregó que este entrenamiento "es una instancia que nos permite intercambiar conocimientos y técnicas con los Ejércitos extranjeros, lo que incrementa nuestra eficiencia e interoperabilidad en terreno”
Es dirigido por el Estado Mayor Conjunto (Emco) de Chile, mientras que su planificación y organización operacional está a cargo del Comando de Operaciones Especiales (Cope), en coordinación con el Comando de Operaciones Especiales Sur (Socsouth) de Estados Unidos.En esta edición, en la que participan 2.760 efectivos de Argentina, Chile, Colombia, España, Estados Unidos y Paraguay y que se desarrollará del 1 al 8 de junio entre Antofagasta y Punta Arenas, los participantes desarrollarán técnicas de navegación anfibia, combate urbano, control marítimo y aéreo, y tiro de precisión, todo bajo escenarios que replican condiciones de conflicto reales y multidominio.
La Fuerza Aérea de Chile (FACh) inició su participación en el ejercicio de Fuerzas Especiales Conjunto Combinado Estrella Austral 2025, asumiendo el desafío de liderar la Componente Aérea Combinada, así como las labores de coordinación y apoyo logístico para los aviones de transporte y operaciones especiales de la United States Air Force (USAF).Estrella Austral, como publicó Infodefensa.com, es un ejercicio de personal multinacional de nivel operativo organizado desde el año 2007 de manera conjunta entre las Fuerzas Especiales de Chile y de Estados Unidos.
Las Fuerzas Armadas de Chile y de Estados Unidos iniciarán el 24 de mayo la 18ª edición del ejercicio Estrella Austral, un entrenamiento de nivel operativo bilateral organizado desde el año 2007, que tiene como objetivo reforzar la interoperabilidad entre unidades de Operaciones Especiales y potenciar la preparación frente a escenarios complejos.Según Diálogo Américas, una publicación del Comando Sur de Estados Unidos (Southcom), participarán el Comando de Operaciones Especiales Sur de Estados Unidos (Socsouth) y la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro, la Brigada de Aviación (Bave) y la Brigada de Inteligencia (Binte), además de unidades de apoyo logístico del Ejército de Chile.En Estrella Austral 2025 también estarán presentes operadores del Comando de Fuerzas Especiales (Comfues) de la Armada de Chile y personal de la Fuerza Aérea de Chile (FACh), junto con delegaciones de países invitados.La versión 2025 del ejercicio Estrella Austral se desarrollará en distintas regiones del país anfitrión, desde el norte hasta el extremo sur, incluyendo la Región de Antofagasta, la Región Metropolitana, Rancagua y la Región de Magallanes y Antártica Chilena.Estos escenarios permitirán a las unidades simular operaciones en contextos variados como desiertos, ambientes marítimos, montañas y zonas urbanas, poniendo a prueba la preparación y capacidades de las fuerzas participantes.Técnicas y tácticas combinadasRespecto a la importancia de este ejercicio, el jefe de Estudios en Seguridad y Defensa del Centro de Investigación Athenalab, general (r) John Griffiths, señaló a Diálogo Américas que "en el ámbito de las Fuerzas Especiales, es mucho más importante tener un ejercicio real en terreno que leer 10 libros de teoría”.Griffiths destacó que “Estrella Austral es una oportunidad única para nuestras Fuerzas Especiales, para entrenar en un territorio tan particular y diverso como Chile, y para los países invitados de adaptarse a estos escenarios”.Además, resaltó el equilibrio entre tecnología avanzada y habilidades tradicionales: “Chile valora el despliegue tecnológico de las fuerzas estadounidenses en espacios abiertos como el desierto chileno.
El jefe del Estado Mayor Conjunto de Chile, vicealmirante Pablo Niemann, y el comandante del Comando Sur de Estados Unidos (Southcom), almirante Alvin Holsey, se reunieron el 23 de abril en Doral, Florida, para discutir sobre la cooperación bilateral en defensa y la seguridad regional.Según Southcom, el jefe del Estado Mayor Conjunto de Chile, además de reunirse con el almirante Holsey, también participó en reuniones informativas y debates sobre los actuales esfuerzos militares de Estados Unidos en América Latina y el Caribe y la larga alianza de seguridad entre Estados Unidos y Chile.La visita del vicealmirante Niemann a la sede del Comando Sur es una instancia clave para profundizar el diálogo estratégico bilateral.
Representantes de las Fuerzas Armadas de Chile y Estados Unidos efectuaron en Santiago la Conferencia de Planificación Final (FPC, por su sigla en inglés) del ejercicio Estrella Austral que se desarrollará a mediados de este año y que reunirá a operadores de Fuerzas Especiales de estos dos países y de naciones invitadas.Según el Comando de Operaciones Especiales (Cope), la actividad marca el cierre de la planificación para este importante ejercicio militar que busca fortalecer la cooperación y la interoperabilidad entre las unidades de Operaciones Especiales de Chile y países amigos.Estrella Austral, como publicó Infodefensa.com, es un ejercicio de personal multinacional de nivel operativo organizado desde el año 2007 de manera conjunta entre las Fuerzas Especiales de Chile y de Estados Unidos en virtud de un acuerdo bilateral.La actividad, que contempla una capacitación conjunta y un seminario de liderazgo senior (SLS), está diseñado para mejorar la colaboración regional y multinacional, generar confianza mutua y mejorar la capacitación, preparación, operatividad y capacidad de las Fuerzas de Operaciones Especiales.Entrenamiento de alto nivelEstrella Austral 2025 será una gran oportunidad para incrementar el nivel operacional de las Fuerzas Armadas de Chile y de otros países, permitiendo contar también con mejores herramientas para el apoyo de la comunidad en caso de emergencias y de catástrofes producto de la naturaleza.La última edición de Estrella Austral se realizó del 24 de julio al 11 de agosto de 2023 y contó con la participación de más de 1.700 efectivos de Fuerzas Especiales de las Fuerzas Armadas de Chile, Comando de Operaciones Especiales Sur de Estados Unidos (Socsouth) y Mando Conjunto de Operaciones Especiales de España (MCOE).En los 18 días de ejercicio, los efectivos se desplegaron en diferentes escenarios geográficos entre las regiones de Antofagasta y Magallanes, abarcando un área de operaciones de 3.700 kilómetros.