Gregorio del Amo, 6, Madrid) bajo la batuta del director de proyectos TIC y Economía Digital de la EOI, Emilio Cabanes, que ejercerá de moderador. Para inscribirse pinchar aquí.Los ponentes de esta primera mesa, que se realizará bajo el epígrafe Talento y empleo en las empresas de alto potencial tecnológico, serán el gerente del Centro de Investigación de Arquimea, Sergio Capitán; la directora de Talento de Grupo Oesía, Eva Cornide; la directora de Capital Humano de Indra, Natalia Fernández; y el decano de la Escuela de Arquitectura, Ingeniería y Diseño de la Universidad Europea, Alberto Sols.La mesa durará en torno a una hora tras la que se abrirá un apartado de preguntas y posteriormente se celebrará un vino español donde los presentes podrán intercambiar impresiones.Retención de talentoEl simposio en sí girará en torno a la importancia de la retención del talento como uno de los grandes retos de las empresas del sector tecnológico, así como el hecho de hacer que las compañías sean lugares atractivos para atraer, desarrollar y mantener perfiles altamente cualificados.
Por ello, la retención del talento se presenta como uno de los grandes retos de las empresas del sector tecnológico, así como el hecho de hacer que las compañías sean lugares atractivos para atraer, desarrollar y mantener perfiles altamente cualificados. El talento y las escuelas de negocioEn este escenario, las escuelas de negocio juegan un papel determinante, por lo que la relación entre los centros formativos y las empresas debe ser fluida para conocer las nuevas tendencias en recursos humanos de las compañías, qué perfiles son los más demandados y qué formación echan en falta las empresas, así como crear acuerdos entre universidades y escuelas de negocios como la EOI para favorecer la incorporación de estos perfiles al mundo laboral. Para desarrollar estos temas, en Diálogos en la EOI participarán representantes de compañías tecnológicas punteras en la gestión del talento, que además de compartir sus puntos de vista, intercambiarán impresiones con estudiantes y alumnos que cursan sus estudios en los centros formativos, así como delegados de las líneas tecnológicas de otras empresas y entidades académicas.
El sector de la aeronáutica comercial se enfrenta además al reto importantísimo de la descarbonización y al desarrollo de las nuevas tecnologías que van a definir la próxima generación de aviones comerciales. Y la aeronaútica militarLa aeronáutica militar está también creciendo con fuerza en todos sus ámbitos como consecuencia del aumento de los presupuestos de Defensa en España y en el resto de los países de la OTAN, ámbito en el que nos enfrentamos a nuevos programas y proyectos enormemente retadores para el sector aeroespacial español, entre los que cabe destacar de manera inmediata el programa Euromale y por supuesto las primeras fases del proyecto FCAS. El sector espacio también crece con fuerza, tanto en su dimensión más institucional ligada al aumento de la contribución española a la ESA y en lo que va a suponer la puesta en marcha de la Agencia Española del Espacio, como en nuevas formas de hacer negocio en lo que se viene denominando Nuevo Espacio.