En la actualidad, España contribuye a la misión con unos 350 militares y diversos medios, entre ellos el Cuartel General de la Operación (OHQ) en la base naval de Rota; una fragata o buque de guerra como la Navarra; una unidad aérea embarcada (Unaemb) mixta compuesta por un helicóptero y un UAV ScanEagle; un equipo de Operaciones Especiales Embarcado durante los períodos intermonzónicos o un Equipo Operativo de Seguridad (EOS) el resto del año; un avión de reconocimiento y vigilancia marítima (Orión) desplegado en Yibuti en los períodos intermonzónicos; oficinas de enlace en Mogadiscio (Somalia), Manama (Baréin), Bruselas (Bélgica) y Puerto Victoria (Islas Seychelles); y una Unidad de Apoyo Logístico también destacada en Yibuti.Desde su lanzamiento hace más de 16 años, la Operación Atalanta ha sido una herramienta esencial para salvaguardar el tráfico marítimo internacional en una de las rutas más transitadas y vulnerables del mundo, y la implicación española ha sido constante desde el primer día.
Foto: EmadDentro del ejercicio, explica el Estado Mayor de la Defensa, la fragata española "ha efectuado una maniobra de petróleo en la mar con el Marne, dos ejercicios de guerra antiaérea avanzados en los que han participado aviones Rafale, E-2C Hawkeye y los escoltas, así como operaciones de vuelo con helicópteros franceses y el AB-212 embarcado, realizando la primera toma de un helicóptero de la Tercera Escuadrilla a bordo del Charles de Gaulle".El Force Commander de la operación Atalanta, el almirante portugués Nuno Cortes Lopes, embarcado a bordo de la Santa María, visitó el portaaviones francés, recibido por el vicealmirante Christophe Cluzel, que lidera la fuerza naval francesa.