EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV

Fuerza Aérea de Chile

La FACh y la RAF realizan vuelos de planeadores en la Cordillera de los Andes

Instructores de la Escuadrilla de Vuelo sin Motor de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) y pilotos de planeadores de la Real Fuerza Aérea (RAF) realizan desde el 13 al 24 de enero instrucción en vuelos de planeadores en la Cordillera de los Andes en el marco de un programa de intercambio profesional.Según la FACh, la cooperación entre ambas instituciones aeronáuticas se realiza desde al año 1996 durante el mes de enero, siendo Chile el único país de Sudamérica con este nivel de relaciones con la RAF.La delegación británica está compuesta por el group captain Neil Owen y el squadron leader Mark Williams, quienes han recibido por parte de la FACh un entrenamiento y capacitación en condiciones atmosféricas y territoriales diferentes a la de su país.El comandante de la Escuadrilla de Vuelo sin Motor, capitán de bandada Eduardo Boisset, señaló que “este entrenamiento conjunto permite intercambiar experiencias y conocimientos, instancia en que los pilotos de la RAF pueden desarrollar el vuelo en cordillera y en alta montaña”. Por su parte, el group captain Neil Owen destacó: "Participar de estas jornadas de instrucción es de gran valor para nosotros, a lo que se suma la posibilidad de interactuar con los instructores de la FACh por la experiencia que ellos tienen en esta especialidad de vuelo".Escuadrilla de Vuelo sin Motor Los orígenes de la Escuadrilla de Vuelo sin Motor se remontan a 1963, año en que la institución creó una escuela para potenciar esta disciplina en el país, con el objetivo de fortalecer la experiencia de los pilotos de la Fuerza Aérea en aviones convencionales.

Los Black Hawk y Twin Otter de la FACh conquistan el Polo Sur trasladando a Boric en una misión histórica

Dos helicópteros Sikorsky MH-60M Black Hawk y dos aeronaves De Havilland DHC-6 Twin Otter de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) marcaron un hito histórico la tarde del viernes 3 de enero al aterrizar con el presidente Gabriel Boric en la base estadounidense Amundsen-Scott en el Polo Sur, convirtiéndose esta autoridad en el primer jefe de Estado del mundo en arribar a este hito geográfico.La visita del presidente Boric, que busca fortalecer la posición de Chile en el Sistema del Tratado Antártico, se enmarca en un momento relevante para las actividades con interés científico que el país realiza en la zona, las que se han concentrado históricamente en el sector septentrional de la Península Antártica.

La FACh traslada al presidente Boric en el primer viaje de un mandatario sudamericano al Polo Sur

Asimismo, participan los comandantes en jefe del Ejército, general Javier Iturriaga; de la Armada, almirante Juan Andrés De la Maza; y de la FACh, general del aire Hugo Rodríguez; y el director del Instituto Antártico Chileno (Inach), Gino Casassa.El mandatario, quien arribó a Punta Arenas a bordo del avión Boeing 767-300ER del Grupo de Aviación N° 10, comenzó su viaje al Polo Sur a las 03.30 horas del 3 de enero en un avión de apoyo al combate Lockheed Martin C-130 Hercules de la FACh y se estima que llegará a las 09:30 horas a la Estación Polar Científica Conjunta Glaciar Unión tras seis horas de vuelo.Posteriormente, el mandatario y su comitiva despegarán desde lugar a las 10:00 horas en aeronaves De Havilland Canada DHC-6 Twin Otter del Grupo de Aviación N° 6 y Sikorsky MH-60M Black Hawk del Grupo de Aviación N° 9 con destino a al Polo Sur, estimándose su arribo a las 16:30 horas.El presidente Boric y la comitiva regresarán a la Estación Polar Científica Conjunta Glaciar Unión aproximadamente a las 18:30 horas y el vuelo de retorno a Punta Arenas en el C-130 Hercules está previsto a las 02:30 horas del sábado 4 de enero.

La FACh cede al Ejército de Chile sus tres aviones de transporte táctico ligero Casa C-212

La Fuerza Aérea de Chile (FACh) entregó sus tres aviones de transporte táctico ligero Casa (hoy Airbus Defence and Space) C-212, dos de la serie 200 y uno de la serie 300, a la Brigada de Aviación del Ejército de Chile (Bave).Según Pucará Defensa, el material de vuelo, que prestaba servicios en el Grupo de Aviación N°2 de la I Brigada Aérea en Iquique, arribó a inicios de diciembre al aeródromo La Independencia en Rancagua para sumarse al Batallón de Aviones de la Bave.

Los F-16 Block 50, KC-135E y 737 de la FACh arriban a Brasil para participar en Cruzex 2024

El sábado 2 de noviembre aterrizaron en la base aérea de Natal cinco cazas Lockheed Martin F-16 C/D Block 50 del Grupo de Aviación N°3 y un avión de reabastecimiento Boeing KC-135E Stratotanker y uno de transporte 737-300 del Grupo de Aviación N°10 de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) para iniciar su participación en el ejercicio Cruzex 2024.El principal objetivo del ejercicio Cruzex, organizado desde 2002 por la Fuerza Aérea Brasileña (FAB), es el entrenamiento conjunto en escenarios de conflicto, promoviendo la interoperabilidad y el intercambio de experiencias entre las fuerzas aéreas participantes en misiones planificadas y ejecutadas bajo metodología OTAN.Como publicó Infodefensa.com, los F-16 Block 50 de la FACh iniciaron el viaje desde la base aérea Los Cóndores, en Iquique, hasta la base aérea de Natal, junto con el 737-300, a cargo del transporte de una delegación de aviadores militares, y el KC-135E Stratotanker, responsable del reabastecimiento en vuelo de los F-16, tanto en el traslado como en el desarrollo del ejercicio.Las operaciones aéreas en Cruzex 2024 cubrirán una amplia variedad de misiones, incluyendo ataques terrestres, superioridad aérea, escoltas y reabastecimiento en vuelo.

Fidae de Chile logra más de 2.000 m2 reservados para su edición 2026 tras participar en el Farnborough International Airshow

La Feria Internacional del Aire y del Espacio (Fidae) efectuó una serie de reuniones con empresas en el salón aeronáutico Farnborough International Airshow (FIA) las que confirmaron su participación reservando más de 350 m² para la próxima edición que se desarrollará del 7 al 12 de abril de 2006.

La Fuerza Aérea de Chile participará con cuatro cazas F-16 en el ejercicio Unitas 2024

Unitas (Unidad en latín) es un ejercicio creado por la Armada de Estados Unidos en 1959 y su objetivo es el fortalecimiento de la cooperación para la seguridad, optimizando el entrenamiento en operaciones con fuerzas aliadas o coaliciones en una variedad de escenarios marítimos simulados y generando vínculos de confianza e incrementando la interoperabilidad entre sus participantes.Este ejercicio contemplará ejercicios de guerra antiaérea, antisubmarina y antisuperficie, además de operaciones navales conjuntas de interdicción marítima que permitirán unificar procedimientos y criterios para hacer frente a fenómenos como el terrorismo, contrabando y narcotráfico que amenazan la seguridad regional.F-16 en la FAChLa flota de cazas de la FACh está compuesta, principalmente, por aviones monomotores Lockheed Martin F-16 Fighting Falcon de los cuales seis corresponden a la versión C Block 50 y cuatro al modelo D Block 50, y 29 unidades de la variante F-16AM y siete de la versión F-16BM MLU (Mid-Life Update) Block 15 comprados usados a Países Bajos y que arribaron entre el 2006 al 2011.El contrato de compra de los F-16 C/D Block 50 del programa Peace Puma fue firmada el 2 de febrero de 2002.

Un C-130H-30 Hercules del Ejército del Aire y del Espacio Francés visita Chile en un viaje por Sudamérica

Tras una breve estadía, regresó a Ezeiza para continuar con su vuelo a Santiago de Chile.Según las redes sociales de la Embajada de Francia en Chile, el C-130H-30 Hercules durante su escala del 17 al 18 de julio en el aeropuerto internacional Comodoro Arturo Merino Benítez de Pudahuel fue visitado por el embajador Cyrille Rogeau.El representante diplomático francés en Chile conversó con la tripulación y pudo conocer las características, las capacidades y las misiones que puede desarrollar esta versatil aeronave de transporte militar táctico.C-130H-30El Ejército del Aire y del Espacio de Francia adquirió entre 1987 y 1997 un total de cinco C-130H y nueve de la versión de fuselaje largo C-130H-30 Hercules.

Famae desarrolla para la Fuerza Aérea de Chile la bomba de ejercicios BDU-33

La Planta de Armamento Menor de Fábricas y Maestranzas del Ejército (Famae) efectuó en el año 2023 los estudios para desarrollar una bomba de ejercicios denominada BDU-33 a partir de un requerimiento de la Fuerza Aérea de Chile (FACh).Según la Memoria Anual y Estados Financieros 2023 de Famae, para esta solución se han realizado estudios de ingeniería, desarrollo de la planimetría, fabricación de prototipo y análisis por parte del cliente. La BDU-33 tiene un comportamiento de vuelo y lanzamiento similar al de una bomba real.

El jefe del Comando Conjunto de Perú asistirá a Fidae 2024

Tras la invitación del comandante en jefe de la Fuerza Aérea de Chile (FACh), general Hugo Rodríguez González, para que una delegación del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Perú se haga presente en la edición 2024 de la Feria Internacional del Aire y del Espacio, Fidae 2024, la Agregaduría de Defensa y Militar del Perú en Chile hizo extensivo el parte a la jefatura del Comando Conjunto a fin de nombrar a sus representantes.En línea con la invitación de la FACh, la delegación militar peruana estará encabezada por el jefe del Comando Conjunto, general David Guillermo Ojeda Parra, acompañado por el teniente coronel José Gabriel Alarcón Alarcón.

Pilotos de la FACh y la Royal Canadian Air Force intercambian experiencias con el Twin Otter en Magallanes

La IV Brigada Aérea de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) recibió del 5 al 16 de febrero a tripulaciones de la Royal Canadian Air Force (RCAF) para compartir experiencias en materias operacionales relacionadas con la aeronave De Havilland Canada DHC-6 Twin Otter.Según la FACh, esta actividad, que se desarrolló en las instalaciones de la IV Brigada Aérea ubicadas en la base aérea Chabunco de Punta Arenas, en la Región de Magallanes y Antártica Chilena, forma parte de un programa de intercambio de tripulaciones entre ambas instituciones.Personal chileno y canadiense en la base aérea Chabunco de Punta Arenas.

Las FFAA de Chile plantean reparos a la participación militar en tareas de orden público

El Gobierno de Chile publicó el miércoles 14 de febrero el acta del Consejo de Seguridad Nacional (Cosena) realizado el lunes 5 de febrero para discutir aspectos sobre el proyecto de infraestructura crítica y en el cual las instituciones de la Defensa Nacional expresaron dudas sobre su participación en tareas de orden público a raíz de la crisis de seguridad que vive el país.En esta actividad, participaron el presidente de la República, Gabriel Boric; el presidente del Senado, Juan Antonio Coloma; el presidente de la Corte Suprema, Ricardo Blanco; el presidente de la Cámara de Diputados, Ricardo Cifuentes; la contralora general (s), Dorothy Pérez; la ministra del Interior, Carolina Tohá; la ministra de Defensa, Maya Fernández; los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas, además de otras autoridades de gobierno.En su intervención, el comandante en jefe del Ejército de Chile, general Javier iturriaga, indicó que su personal se encuentran actualmente desplegado en la Macrozona Sur, que cuenta con una legislación robusta, a pesar de tener algunas debilidades, mientras que en la frontera norte, a pesar de la necesidad de una mejor definición de la línea de mando, tiene una regulación adecuada de la misión a la que están destinadas las fuerzas, sus funciones y reglas de uso de la fuerza.Iturriaga manifestó que resguardar infraestructura crítica se vincula con temas de orden público y requiere definir la forma en que serán empleadas los militares, es decir, si estas estarán destinados a proteger infraestructura o a cargo del orden público, En el primer caso, tienen plena capacidad, sin embargo para el segundo advirtió que se trata de tareas en las que hay que interactuar con la población, para lo que carecen de entrenamiento, educación o equipamiento adecuado.La autoridad destacó que sus razones para oponerse a involucrar a las Fuerzas Armadas en materias de orden público no dicen relación de modo alguno con el amor que éstas profesan a la Patria, sino que se debe a dudas razonables sobre la estructura de mando en esas tareas.

Los subalféreces de la FACh inician la fase teórica del curso de instrucción aérea básica

Los subalféreces rama aire que integran la promoción Olimpo (2021-2024) de la Escuela de Aviación Capitán Manuel Ávalos Prado de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) comenzaron el lunes 5 de febrero la fase teórica del curso de instrucción aérea de cadetes básica (IACB) en los aviones T-35 Pillan.Según la institución, en este proceso de cuatro semanas de clases, los alumnos deberán aprobar materias referidas a la operación de material de vuelo, procedimientos, comunicación y fraseología, entre otros temas, los que son requisito esencial para luego comenzar con la fase práctica.El objetivo de este curso es instruir a los subalféreces en técnicas y procedimientos básicos, así como también adquirir habilidades y capacidades en vuelo, requisitos fundamentales para ser nombrados como piloto militar, instancia que forma parte de la progresión curricular en la formación del oficial piloto de guerra de la Fuerza Aérea de Chile.Respecto a esta etapa formativa, el comandante del Grupo de Operaciones Aéreas, comandante de escuadrilla (A) Mauricio Madrid, comentó que “la instrucción aérea de cadetes básica es de suma importancia, ya que es la etapa inicial para su formación como futuros pilotos de la Fuerza Aérea de Chile, por tal razón, se les exige efectuar con mucha dedicación esta fase de estudios”.

Fidae conmemora 44 años como la principal exhibición aeroespacial, de defensa y seguridad de América Latina

Su éxito fue tal, que se decidió realizarla cada dos años.En el año 1990, la sexta edición de la muestra chilena marcaría el inicio de una nueva era incorporando el rubro espacial a la exposición y pasó a denominarse Feria Internacional del Aire y del Espacio, Fidae, nombre que lleva hasta el día de hoy y que se encuentra plenamente consolidado dentro de los grandes eventos de la industria a nivel mundial.Gracias a su sostenido crecimiento, la FACh ve la necesidad de llevarla a cabo en una locación de mayor tamaño, por lo que en la edición de 1992 se traslada al aeropuerto Los Cerrillos, lugar que la alberga hasta el año 2004, desarrollándose a partir del 2006 en la base aérea Pudahuel en un recinto especialmente diseñado, planificado e implementado para un evento de esta magnitud.Creando oportunidades sin límitesFidae es reconocida por sus pares alrededor del mundo como una de las más importantes ferias de la industria aeroespacial, de defensa y seguridad en la región.

Chile destinará 2.545 millones de dólares de presupuesto para las FFAA de Chile en 2024

Esto se traduce en días de entrenamiento del personal, jornadas de navegación de las unidades de la Armada de Chile y horas de vuelo para las tres instituciones.El presupuesto no contempla los recursos por despliegues del Estado de Excepción Constitucional ya que corresponden a gastos extraordinarios solicitados a la Dirección de Presupuesto y las inversiones catalogadas como Capacidades Estratégicas de Defensa que son financiadas con los recursos restantes de la Ley Reservada del Cobre y los que establece la Ley N° 21.174.Fuerzas Armadas y otros organismosEn cuanto a la línea programática Defensa, integrada por las Fuerzas Armadas, organismos de soporte administrativo y otros, el proyecto de Ley de Presupuestos 2024 asigna 1.865 millones de dólares, lo que representa una variación de 1,03% (19 millones) en comparación al ejercicio fiscal 2023.Según estas cifras, el Ejército tendrá una partida consolidada de 831 millones de dólares y aumentará un 1,07% (8,8 millones), la Armada recibirá 612 millones e incrementará sus recursos un 1,41% (8,5 millones), la Fuerza Aérea dispondrá de 373 millones y tendrá una variación de -0,17% (650.000) y la Feria Internacional del Aire y del Espacio (Fidae) contará con 3,7 millones y aumentará su presupuesto un 13,41% (440.000).La Subsecretaría para las Fuerzas Armadas recibirá 17,9 millones de dólares e incrementará su partida un 3,5% (607.000), la Subsecretaría de Defensa contará con 5,6 millones y aumentará sus recursos un 2,26% (124.000), y el Estado Mayor Conjunto (Emco) dispondrá de 9,1 millones e incrementará su monto un 8,87% (741.000)Por su parte, la Dirección General de Movilización Nacional (DGMN) tendrá 10,1 millones de dólares y aumentará su partida un 4,32% (420.000), y la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (Anepe) contará con 1,4 millones e incrementará sus recursos un 0,47% (6.600)Industria Militar y organismos de saludLas entidades de Industria Militar de las Fuerzas Armadas dispondrán de 24,9 millones de dólares y aumentarán su partida un 2,25% (549.000), De esta cifra, los organismos de Industria Militar del Ejército recibirán 7,3 millones incrementando su presupuesto un 6,86% ((470.000) y el Instituto Geográfico Militar (IGM) tendrá 5,9 millones y reducirá sus recursos un 0,11% (6.800)El Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) tendrá 8,7 millones de dólares y aumentará su partida un 1,85% (158.000) y el Servicio Aerofotogramétrico (SAF) de la Fuerza Aérea de Chile recibirá 3 millones y disminuirá sus recursos un 2.37% (73.000).Respecto a Otros Organismos Dependientes, contarán con una partida de 419,1 millones de dólares, experimentando un incremento de 3% (12,3 millones) La Directemar recibirá finalmente 94,3 millones y en relación a 2023 tendrá una disminución de 1,3% (1,2 millones) y la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) tendrá 325,8 millones y aumentará sus recursos un 4,36% (13,6 millones)Los Organismos de Salud de la Defensa tendrán un presupuesto de 232 millones de dólares y la partida subirá un 1,99% (4,5 millones).

El Gobierno asigna a la FACh un presupuesto de 377 millones de dólares para el 2024

De este monto, asignará 33.000 a la adquisición de mobiliario, 33.000 a maquinaria, 5.400 a equipos informáticos y 18.000 a programas computacionales.La institución destinará 16,6 millones de dólares para la compra de material militar, 15,9 millones de dólares para el ítem de combustible y 6,9 millones de dólares para alimentación del personal.En cuanto al Programa Antártico, la FACh destinará 3 millones de dólares a la operación Glaciar Unión, 4.2 millones de dólares para el sostenimiento de bases e incorporará 1,2 millones de dólares para el desarrollo de la operación Estrella Polar III. La institución también dispondrá de 3.7 millones de dólares para gastos en personal y la operación de la Feria Internacional del Aire y del Espacio (Fidae) que se desarrollará del 9 al 14 de abril al costado norte del aeropuerto internacional de Santiago.

Airbus, Bell y Sikorsky, helicópteros polivalentes al servicio de las Fuerzas Armadas de Chile

Foto: Nicolás García ELa Armada de Chile reforzó su componente antisubmarino en la década de 1970 con la compra en 1976 de 10 helicópteros antisubmarinos Aérospatiale Alouette III 319 B (SH-9) mientras que la Fuerza Aérea recibió los dos UH-1H sobrevivientes del Cave y compró en 1977 una partida de seis helicópteros SA.315B Lama.La FACh recibió en la siguiente década un Bell 212 que operó por corto tiempo en la Antártica y el Ejército adquirió en 1989 los primeros cinco McDonnell Douglas MD369FF y una partida de 15 Enstrom F-280FX Shark.

La feria Fidae de Chile inicia su promoción en el Paris Air Show 2023

Foto: FAChOrganizada por la Fuerza Aérea de Chile (FACh), Fidae es la muestra aeroespacial, de defensa y seguridad más importante de América Latina, una destacada plataforma de negocios donde se presenta la más moderna tecnología y establecen importantes acuerdos comerciales.La muestra chilena ha participado recientemente en Feindef, ASDA, Famex, LAAD y DSEI Japan. La última edición de Fidae, en el 2022, reunió a 420 expositores, 45 países, cerca de 200 delegaciones internacionales y más de 1.000 acreditaciones de prensa nacional y extranjera.

La Fuerza Aérea de Chile logra poner en órbita al satélite Fasat-Delta

Foto: SpaceX Según la FACh, tal como se tenía previsto, la acción se produjo una hora y veinte minutos después de ocurrido el  lanzamiento, tras lo cual el satélite fue liberado al espacio para dar inicio al proceso de configuración automático.El lanzamiento fue seguido por integrantes del Alto Mando institucional en el Servicio Aerofotogramétrico de la Fuerza Aérea (SAF), ubicado en dependencias de la base aérea Pudahuel de la IIª Brigada Aérea, y contó con la asistencia de diferentes autoridades de los ministerios que integran el Consejo de Política Espacial de Chile que trabajan en forma conjunta para la implementación del SNSat.Desde Estados Unidos el seguimiento de la operación fue encabezado por el comandante en jefe de la FACh, general del aire Hugo Rodríguez, y el director Espacial de la institución, general de brigada aérea Luis Felipe Sáez, junto a los gobernadores de las regiones de Antofagasta, Magallanes y la Antártica chilena, además del jefe de la División de Desarrollo Tecnológico e Industria de la Subsecretaría de Defensa Nacional, Yerko Benavides, y una delegación de científicos chilenos, encabezada por la presidenta de la Asociación Chilena del Espacio (Achide), Loreto Moraga.La ministra de Defensa Nacional, Maya Fernández, presenció la puesta en órbita desde la base aérea Chabunco en Punta Arenas.