EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV

Gobernación Marítima de Arica

La LSG-1615 Arica de la Armada de Chile detiene embarcación peruana por infringir Ley de Pesca

La lancha de servicio general LSG-1615 Arica de la Armada de Chile detectó y fiscalizó una embarcación pesquera peruana dentro de la zona contigua, al sur del límite marítimo internacional, que se encontraba infringiendo la Ley de Pesca y Acuicultura.El comandante de la LSG-1615 Arica, teniente 1° Álex Brante, explicó en un video publicado en las redes sociales de la Armada de Chile que esta actividad se desarrolló mientras la unidad efectuaba labores de control y vigilancia de aguas jurisdccionales."Actualmente nos encontramos a 20 millas al weste del puerto de Arica y tres millas al sur del límite marítimo internacional de la frontera marítima entre Chile y Perú", señaló el teniente 1° Brante."Tenemos una embarcación pesquera que se encontraba infringiendo la Ley de Pesca y Acuicultura.

La LPC-1823 Grumete Hudson de la Armada de Chile detiene a lancha peruana pescando en aguas nacionales

La lancha de patrullaje costero LCP-1823 Grumete Hudson de la Armada de Chile detuvo el 5 de marzo a una embarcación peruana sorprendida en faenas de pesca en la Zona Económica Exclusiva (ZEE) nacional.La unidad de la Gobernación Marítima de Arica procedió a fiscalizar la lancha Nelson I, registrada en Chimbote y que opera en Ilo, tras detectarla en actividades de pesca que contravienen la normativa legal chilena.La embarcación peruana y su tripulación fueron retenidas y escoltadas a puerto para realizar los trámites correspondientes por infracción de la Ley General de Pesca y Acuicultura de Chile.Clase DaburLa LPC-1823 Grumete Hudson es una lancha de patrullaje costero de casco de aluminio de la clase Dabur desarrollada originalmente por Sewart Seacraft (hoy Switfships) y construida bajo licencia por Israel Aerospace Industries (IAI).Chile adquirió a Israel seis unidades en 1990 y cuatro lanchas en 1995 que conformaron la Agrupación Grumete en la Cuarta Zona Naval.

La Armada de Chile y la Marina de Guerra del Perú demuestran sus capacidades en el ejercicio Neptuno

Firma Armada de Chile En el ejercicio Neptuno, las unidades navales de Perú y Chile se desplegaron ante una emergencia simulada de derrame de combustible en el mar que contempló la activación del puesto de mando marítimo y la convocatoria de las autoridades y organizaciones civiles afines para hacer frente al incidente por vía terrestre y marítima,Finalizado el ejercicio y la reunión bilateral, el comandante Edmunds destacó “la gran acogida por parte de la Marina de Guerra del Perú, excelente organización y buenas condiciones generales que facilitaron la ejecución de todas las actividades, desde las realizadas en el mar hasta las reuniones en tierra, las que sin lugar a dudas contribuyeron a estrechar lazos y a compartir experiencias en torno a un ejercicio que tiene por propósito la protección del medioambiente y nuestros mares”.

El Ejército y la Armada de Chile presentan las capacidades desplegadas en la frontera de Arica

Posteriormente, embarcaron en una lancha de policía marítima Defender y navegaron en la bahía de Arica junto al comandante en jefe de la Cuarta Zona Naval (s), capitán de navío Hugo Edmunds.Luego, se trasladaron hasta la garita de vigilancia en la costa y posteriormente al faro Limar, la repartición de la Armada de Chile ubicada más al norte del país y en el límite con Perú, desde donde se vigilan las embarcaciones que ingresan al mar territorial y se controla a las personas que intentan ingresar ilegalmente al país por el borde costero.Complejo Fronterizo ChacallutaEn el segundo día, la ministra Fernández recorrió los puestos cercanos al Complejo Fronterizo Chacalluta, en donde personal del Ejército de Chile se encuentra realizando labores de resguardo de la frontera, también en el marco de lo que establece el Decreto Supremo N°78 de 2023.En el lugar, la ministra, junto al jefe de Área Fronteriza (JAF), general de brigada Eugenio Ribba, visitó los puestos de observación fronteriza (POF) del Ejército de Chile donde saludó al personal y observó los medios disponibles y capacidades empleadas para llevar a cabo las tareas encomendadas a los efectivos, además de las condiciones de habitabilidad en las que se encuentran.La ministra Maya Fernández reconoció y agradeció la labor realizada en la zona por todo el personal desplegado, destacando que “las Fuerzas Armadas están realizando una importante labor de protección de nuestras fronteras, en cumplimiento del decreto 78”.En la misma línea, la autoridad del Ministerio de Defensa Nacional de Chile agregó que “las jefaturas de Áreas Fronterizas evalúan permanentemente la operación y despliegue en función de los escenarios que se presenten”.

La Armada de Chile y la Marina de Guerra del Perú incrementan su interoperabilidad en el ejercicio Neptuno

La Gobernación Marítima de Arica de la Armada de Chile y la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (Dicapi) de la Marina de Guerra del Perú desarrollaron frente a la costa de Arica el ejercicio Neptuno para entrenar sus capacidades frente a emergencias ambientales y salvaguardar la vida humana en el mar.En la actividad participaron la lancha de patrullaje costero LPC-1823 Hudson, la lancha de servicio general LSG-1615 Arica y una lancha de policía marítima clase Defender de la Armada de Chile y la patrullera marítima BAP Río Piura (PM-206) de la Dicapi de la Marina de Guerra del Perú, reuniendo alrededor de 120 efectivos de ambos países.En el ejercicio Neptuno, se realizó una simulación de derrame de hidrocarburo en Arica; ante lo cual las unidades de la Armada de Chile y Dicapi desplegaron una una barrera de contención que impidió el esparcimiento del combustible.Asimismo, se realizó un ejercicio binacional de búsqueda y salvamento, simulando la caída al mar de un tripulante de la nave Silver Sea, recibiéndose posteriormente la comunicación de la Armada de Chile, informando la ubicación y recuperación del tripulante, quien fue evacuado a Arica.Junto a esta actividad, que se desarrolla hace 20 años de manera alternada entre Chile y Perú, se efectuó IV Reunión Bilateral Autoridades Marítimas Fronterizas, la cual tiene como objetivo fortalecer las acciones conjuntas de ambos países en el control de actividades marítimas, la protección del medio ambiente y la salvaguarda de la vida humana en la zona de la frontera marítima común.

Las FFAA de Chile impiden el ingreso de más de 7.000 migrantes a un mes del despliegue en Arica

El Comité de Seguridad Pública de la Región de Arica y Parinacota informó que más de 7.000 migrantes han sido impedidos de ingresar en el último mes tras el despliegue de personal del Ejército y la Armada de Chile en la frontera que comparte el país con Perú, de los cuales casi un 90% son ciudadanos venezolanos.La medida, como público Infodefensa.com, fue dispuesta a través del Decreto Supremo N°78 de 2023 en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta para incrementar las tareas de control fronterizo debido a un aumento de los flujos migratorios y en los índices de criminalidad en estas zonas del norte de Chile.El despliegue del Ejército de Chile en la frontera de Arica comenzó la madrugada del sábado 25 de febrero y los efectivos en el marco de la Ley de Infraestructura Crítica tienen la facultad de efectuar un control de identidad, registro de pertenencias y detener personas para ponerlas a disposición de las policías, todo enmarcado en el reglamento de Uso de la Fuerza.En el caso de la Región de Arica y Parinacota, la Infantería de Marina y la Gobernación Marítima de Arica de la Armada de Chile resguardan del hito 1 al hito 3, efectivos de la Guarnición de Arica del Ejército desde el hito 3 al 23 y la Brigada Motorizada N° 24 Huamachuco y Carabineros desde el hito 23 hasta el hito 26 en cerro Capitán.Un resultado positivoA un mes de la incorporación de personal militar a tareas de resguardo en las zonas fronterizas, 644 extranjeros han sido reconducidos desde la Región de Arica y Parinacota, según cifras dadas a conocer por el gobernador, Jorge Díaz, hasta el viernes 24 de marzo, a las 5 am.“En el caso del Paso Fronterizo Chacalluta, que nos une con Perú, han sido más de 600 personas las reconducidas, pero la reconducción a Perú sigue siendo de manera irregular, no se realiza por los pasos fronterizos habilitados, además hemos tenido conocimiento que, en la zona de Tacna, existe una gran cantidad de ciudadanos venezolanos que se encuentran ahí, porque no pueden ingresar a Chile por Chacalluta”, señaló Díaz.El gobernador regional expresó en ese balance que “hemos visto que esto ha tenido un resultado bastante positivo a lo menos en las regiones del norte del país y a lo menos en la Región de Arica y Parinacota, aunque existen ciertas preocupaciones en la manera como esto ha ido evolucionando y las consecuencias que podría tener”.En este sentido explicó que existen algunas aprehensiones de lo que puedan hacer los inmigrantes por la frontera con Bolivia, “ya que con Bolivia ha sido imposible que se puedan generar los espacios para que la reconducción pueda realizarse y es por esto que hago un llamado urgente al nuevo canciller para que pueda abordar este tema de manera integral”.