El remolcador ATF-66 Galvarino de la Segunda Zona Naval junto a una aeronave Lockheed Martin P-3ACh Orion del Escuadrón de Exploración Aeromarítima VP-1 de la Aviación Naval de la Armada de Chile monitorearon del 6 al 10 de junio el desplazamiento de una flota pesquera extranjera en tránsito desde el océano Atlántico hacia zonas de pesca en el océano Pacífico.Según la Armada de Chile, la operación fue coordinada por la Segunda Zona Naval y permitió fiscalizar un total de 27 embarcaciones que navegaban por el corredor marítimo comprendido entre la salida del Estrecho de Magallanes y la costa frente a Constitución.Durante el despliegue, en el que participó también un avión Vulcanair Aircraft P-68 Observer 2 del Grupo Aeronaval Talcahuano, se cubrió una superficie aproximada de 340.000 millas náuticas cuadradas, verificando el cumplimiento de la normativa internacional vigente y resguardando la integridad de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de Chile.Además de la vigilancia aérea, el operativo incluyó el monitoreo satelital y el uso del sistema de identificación automática (AIS), integrándose al sistema de mando y control institucional para mantener un seguimiento continuo de la actividad pesquera en aguas adyacentes a la jurisdicción nacional.Vigilancia marítima continuaEsta labor se enmarca en los compromisos asumidos por Chile a través de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar y otros instrumentos internacionales orientados a la conservación y uso sostenible de los recursos marinos.El comandante del ATF-66 Galvarino, capitán de corbeta Carlos Elgueta, destacó la relevancia de la operación de fiscalización marítima en la Zona Económica Exclusiva y en alta mar, dentro de aguas de responsabilidad nacional."Nuestro objetivo es controlar las actividades extractivas, detectar eventuales infracciones y contribuir activamente a la protección de nuestro mar, en conformidad con la normativa vigente”, señaló el oficial.La Segunda Zona Naval informó que continuará realizando patrullajes estratégicos a lo largo del año, reafirmando la presencia activa del Estado de Chile en el mar y fortaleciendo la fiscalización en espacios marítimos de responsabilidad nacional.
Foto: Carabineros de ChileEn el caso de la Prefectura Aérea de Carabineros, en un trabajo coordinado con el Grupo de Operaciones Policiales Especiales (GOPE), ha empleado, entre otros, sus Airbus Bo-105 LS, BK-117 y H135 de las Secciones Aéreas de Talca, Concepcción y Temuco para realizar el rescate de personas afectadas.Sikorsky MH-60M Black Hawk el Grupo de Aviación N° 9 de la FACh.
Foto: Armada de Chile En la jornada las tripulaciones se instruyeron con un helicóptero Airbus AS365 Dauphin (HH-65) en la maniobra Hi Line que permite insertar rescatistas en embarcaciones utilizando una cuerda o línea para posteriormente evacuar al afectado en la aeronave de ala rotatoria desplegada.El procedimiento es riesgoso ya que el helicóptero debe permanecer en forma estática el menor tiempo posible, cumpliendo una serie de protocolos y medidas de seguridad para minimizar los riesgos y evitar impactar con elementos peligrosos del buque como palos, antenas y grúas.Este tipo de entrenamiento se realiza de forma permanente ya que una de las principales tareas que cumple la Armada de Chile es apoyar a la población, particularmente a la que se encuentra en zonas aisladas y ante requerimientos de evacuación médica, acciones que requieren de un rápido actuar para continuar salvaguardando la vida humana en el mar.Coordinación y trabajo en equipoEl segundo comandante del Grupo Aeronaval Talcahuano, capitán de corbeta Gonzalo Villalón, indicó que la instrucción teórica y práctica se realizó a bordo del OPV-81 Piloto Pardo, “donde se practicaron los protocolos para realizar evacuaciones médicas desde unidades que no disponen de una cubierta de vuelo, para lo cual se realiza la maniobra Hi Line”, detalló.El oficial explicó que este ejercicio consiste en descender la grúa del helicóptero AS365 Dauphin con una línea (cuerda) y “así poder bajar a un enfermero o a un nadador de rescate,para brindar los primeros auxilios al paciente y poder efectuar su posterior evacuación”.Despliegue de un efectivo en el OPV-81 Piloto Pardo empleando la maniobra Hi Line. Foto: Armada de Chile Esta técnica de extracción es utiliza en las unidades de la Armada de Chile; como también, en buques mercantes o transatlántico, “y así las personas lesionadas o con alguna afección médica pueden ser evacuadas, aunque la unidad marítima no cuente con plataforma de aterrizaje”, agregó el capitán Villalón.
La base aeronaval Concón es su principal instalación y en ella operan la Escuela de Aviación Naval y el Centro de Reparaciones de la Aviación Naval (CRAN).El Escuadrón de Exploración Aeromarítima VP-1 dispone de aviones Lockheed Martin P-3ACH Orion y Airbus DS P295ACH Persuader que son utilizados en patrullaje de largo alcance y lucha antisubmarina; el Escuadrón de Propósitos Generales VC-1 posee material Embraer P-111 y Vulcanair Aircraft P-68 Observer 2 empleados en misiones de búsqueda y salvamento, exploración aeromarítima y policía marítima; y el Escuadrón de Instrucción VT-1 cuenta con aeronaves Pilatus PC-7 Turbo Trainer utilizados en la formación de pilotos.Por su parte, las aeronaves de ala rotatoria Airbus Helicopters AS332F1 Cougar y AS332L Super Puma del Escuadrón de Helicópteros de Ataque HA-1 son utilizadas en misiones de lucha antibuque, antisubmarina, interdicción marítima, enlace, transporte e inserción de fuerzas especiales y paracaidistas; y los Bell UH-57B Jet Ranger y Airbus BO 105 Bolkow, AS365 Dauphin y H125 del Escuadrón de Helicópteros de Propósitos Generales HU-1 ejecutan tareas de entrenamiento, enlace, patrullaje costero y búsqueda y salvamento marítimo.La Aviación Naval despliega sus medios en el Grupo Aeronaval Norte, Grupo Aeronaval Talcahuano, Grupo Aeronaval Puerto Montt, Grupo Aeronaval Sur y Destacamento Aeronaval Puerto Williams para cubrir las necesidades que existen en las Zonas Navales, entre las que destacan el apoyo a unidades a flote, exploración y fiscalización aeromarítima en aguas oceánicas, apoyo ante emergencias médicas y catástrofes naturales, entre otras tareas.Fotos: Armada de Chile