EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV

Isla Grande de Tierra del Fuego

Investigadores chilenos abordan en un documento los desafíos geopolíticos del país en la zona austral

Presencia del EstadoEn ese plano, concluir la ruta EV-Y se transforma en una prioridad inmediata para la adecuada vertebración del territorio austral ya que permitirá la unión del Estrecho de Magallanes con el canal Beagle por vía terrestre, materializando el enlace de Punta Arenas-Porvenir-Puerto Williams.“Una fuerte posición de Chile en Isla Grande de Tierra del Fuego proyectará y reforzará la soberanía nacional sobre la Antártica, sustentado en la ya existente continuidad y contigüidad territorial”, sostienen los autores.Es de esta manera que, la situación descrita da cuenta que Chile, como Estado, no se piensa estratégicamente, sosteniendo que “en consecuencia, tanto la región analizada como la mayor parte de las actividades no cuentan con las previsiones necesarias para abordar los problemas oportunamente ni existe una visión de largo plazo”.La presencia de las instituciones para ejercer una soberanía efectiva se constituye en una demanda de mayor urgencia, de allí que el despliegue de las Fuerzas Armadas y Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, así como otros entes estatales en Tierra del Fuego, sea una necesidad primaria para establecer las bases de un mayor poblamiento y desarrollo de la zona austral.Riesgos en la Región AustralMarcelo Masalleras y John Griffiths expresan en el documento que “la debilidad estatal y limitado ejercicio de la soberanía genera espacios 'vacíos' que, potencialmente, pueden ser ocupados o aprovechados por organizaciones transnacionales o actores extrarregionales”.La fragmentación del territorio nacional, expresado en la ausencia de una red vial segura y flexible en esta área, “dificulta el despliegue estratégico y el sostenimiento de las fuerzas, debilitando la defensa nacional”.Para los investigadores, un marcado desbalance geopolítico en la Zona Austral “podría debilitar la posición chilena a la hora de ejercer sus derechos en el territorio marítimo, plataforma continental extendida y territorio antártico chileno”.Los autores afirman que “una posición débil de Chile en la región lo desplaza a un papel secundario a la hora de discutir el futuro antártico, en un ambiente de potencial competencia y confrontación por la región”, esto último en la medida que el sistema antártico pierda fuerza.OportunidadesDe igual manera como Masalleras y Griffiths plantean “riesgos”, estos investigadores señalan que la integración inter e intrarregional de las Regiones de Aysén y Magallanes y Antártica Chilena “presenta un potencial de desarrollo económico y social relevante, no sólo para la población local, sino como atracción para otros chilenos o inversores extranjeros, dado el potencial existente”.Afirman que “una revisión de los procedimientos y plazos entre el Cuerpo Militar del Trabajo y el Ministerio de Obras Públicas podría beneficiar el trabajo y avance de las obras”, con el consecuente acortamiento de plazo para finalizar la ruta EV-Y.Del mismo modo, finalizar la ruta Puerto Williams-Puerto Toro “representaría una integración más efectiva y permanente de las comunidades y actividades económicas de isla Navarino, extendiendo la integración física hasta la última comunidad chilena en el término del continente americano”.Visualizar y explotar actividades de complementación con Argentina en el área sur de la Isla Grande de Tierra del Fuego, “podría beneficiar a los chilenos que habitan en isla Navarino, accediendo a instalaciones de salud, aeroportuarias y otras, mientras el Estado de Chile desarrolla un plan estratégico para la zona”.“La existencia de un área del continente antártico sin reclamar hasta ahora (2023), sumado a la proyección longitudinal que ofrece Isla de Pascua hacia el sur, presentan una oportunidad de reclamo para el Estado de Chile a futuro entre los meridianos 90º y 110º de longitud oeste, al menos”.

Boric señala "con la frontera no hay que tener ningún tipo de ambigüedad" tras polémica con Argentina por paneles solares

Boric envió un ultimátum, indicando que “los sacan ellos o los sacamos nosotros a la brevedad”, ante lo cual fueron finalmente removidos por Argentina.El mandatario fue consultado por esta controversia en el marco de una visita a la Región de Magallanes y Antártica Chilena, zona geográfica en donde se emplaza ese puesto argentino y cuya ubicación ha generado una preocupación adicional por la pretensión argentina de un control compartido del Estrecho de Magallanes, paso marítimo en el que Chile tiene plena soberanía.El presidente Gabriel Boric señaló al arribar a Punta Arenas que “siendo magallánico sé lo que es hacer soberanía en estas tierras, que ustedes pueden ver cómo nos reciben con esta gama blanca que cubre con el viento toda la ciudad, que es la nieve”.Respecto a la polémica con Argentina, el mandatario expresó que "lo de la soberanía es tremendamente importante.

La Armada Argentina remueve los paneles solares de base militar instalados en Chile

Agradecemos la disposición de Argentina, que permitió resolver esta situación.Por su parte, la ministra de Defensa Nacional de Chile, Maya Fernández, manifestó en esa red social: “Gracias a la oportuna y coordinada acción de organismos del Estado chileno, Argentina ha cumplido su compromiso y desmontó la estructura de paneles solares que se encontraba en territorio chileno”.Relaciones excelentes El embajador de Argentina en Santiago, Jorge Faurie, afirmó en una entrevista con Radio Mitre que las relaciones entre ambos países tras este problema son “excelentes” y justificó las declaraciones del presidente Gabriel Boric tras su últimátum para el retiro de los paneles solares.“Hoy es el día en el que se inicia el retiro de los paneles.

Argentina retirará los paneles solares de puesto militar instalados en Chile tras ultimátum del presidente Boric

Su ubicación ha generado una preocupación adicional por la pretensión argentina de un control compartido del Estrecho de Magallanes, paso en el que Chile tiene plena soberanía según tratados internacionales.Respeto de las fronterasAnte este hecho, el presidente Boric señaló: “Recibimos unas disculpas por parte de la Cancillería Argentina, pero me gustaría manifestarles de manera muy clara que con las fronteras no es algo con lo que se pueda tener ambigüedades y que es un principio básico del respeto entre países y que por lo tanto, deben retirar esos paneles solares a la brevedad, o lo vamos a hacer nosotros”.El mandatario chileno indicó que “se lo comenté al presidente (Javier) Milei, me señaló que se lo iba a mandatar a su ministro de Relaciones Exteriores.

Expertos critican debilidad diplomática de Chile ante construcción militar de Argentina en territorio de Magallanes

Lo que significaría desconocer lo que está estipulado en el Tratado de 1881 y que además fue reiterado en el artículo 10 del Tratado de Paz y Amistad del 84", agregando que "lo importante es que en esta oportunidad se salvaguarde el interés nacional y se le exija a Argentina abandonar su pretensión de un control compartido de la boca oriental del Estrecho de Magallanes, porque eso se aparta de lo que Argentina y Chile han firmado en varios tratados.

Chile califica como "error de buena fe" la construcción de parte de base militar argentina en territorio de Magallanes

Parte de este territorio contempla 5.000 km² ubicados al sur del punto F que Chile afirma le pertenecen en virtud del Tratado de Paz y Amistad de 1984.Chile publicó el 27 de agosto del 2021 la actualización de la Carta Náutica N° 8 que determinó el límite exterior de la plataforma continental de 200 millas marinas desde Punta Puga, en la Región de Los Lagos, a islas Diego Ramírez, en la Región de Magallanes y Antártica Chilena, y que se extiende por el sur hacia el este del meridiano Cabo de Hornos.Argentina emitió un comunicado un día después acusando a Chile de intentar apropiarse de “una parte de la plataforma continental argentina y de una extensa área de los fondos marinos y oceánicos, espacio marítimo que forma parte del Patrimonio Común de la Humanidad de conformidad con la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar”.Ese país recalcó que el límite exterior de su plataforma continental está fijada en la Ley Nacional 27.557 del 4 de agosto de 2020, la cual recoge la presentación que efectuó ante la Comisión de Límites de la Plataforma Continental y que se ajusta al Tratado de Paz y Amistad de 1984, asegurando que ésta fue aprobada por dicha comisión sin objeciones por parte de Chile, sin embargo este último país formuló una nota verbal a Argentina reiterando que ese trazado limítrofe es inoponible por no ajustarse a los tratados vigentes.En este contexto, Chile envío en agosto de 2021 a Argentina una carta de protesta por el contenido de la Directiva de Política de Defensa Nacional (DPDN) que atribuye controles conjuntos sobre el Estrecho de Magallanes y el Paso Drake que Chile reivindica como propios, de acuerdo a diferentes tratados suscritos con el país trasandino.

Argentina califica como 'error' la construcción de instalaciones en Chile y asegura que remoción no 'será posible' hasta el verano

Parte de los paneles solares fueron ubicados a metros del Cabo del Espíritu Santo, en la parte sur del Estrecho de Magallanes de Chile.El hecho fue verificado en terreno por la Dirección de Fronteras y Límites (Difrol) de Chile, estándose a la espera de una pronta respuesta de parte de las autoridades trasandinas que levantaron el Puesto de Vigilancia y Control de Tránsito Marítimo Hito 1 sin aviso previo a su contraparte chilena.Llamado a la tranquilidadEl embajador argentino Jorge Faurie señaló en una entrevista a Radio Bio Bio de Chile que este hecho “se trató de un error material porque quien instaló los paneles solares, es una empresa que le donó esos paneles (…) se guió por un alambrado de una estancia que hay en la zona”.Faurie reconoció el problema causado por esa empresa en el emplazamiento de parte de esas estructuras del Puesto de Vigilancia y Control de Tránsito Marítimo Hito 1 en el lado chileno, expresando que "tendría que haberse guiado por las coordenadas satelitales que demarcan límites (…)"Puesto de Vigilancia y Control de Tránsito Marítimo Hito 1.

El Ejército de Chile capacitará a ingenieros de la Guardia Nacional de Texas en Magallanes

Foto: Ejército de Chile Según el Ejército de Chile, militares de Texas viajaron este mes al país para conocer en terreno el trabajo que el CMT realiza en Lago Fagnano, recogiendo experiencias del personal y conociendo las técnicas y maquinarias empleadas y participaron también en la planificación de la instrucción conjunta que se desarrollará en la Isla Grande de Tierra del Fuego.El jefe de la Subjefatura Zonal Punta Arenas del CMT, teniente coronel Christian Wheeler, destacó que los efectivos extranjeros pudieran conocer las inclemencias del "trabajo aislado y las condiciones climáticas cambiantes, en una zona tan extrema como es la Isla Grande de Tierra del Fuego".