Los alumnos de los cursos básicos de oficiales y suboficiales de la Escuela de Artillería efectuaron un periodo en terreno en el Centro de Instrucción y Entrenamiento (CIE) General Bari de Linares para entrenar las capacidades de los futuros comandantes que se desempeñarán en las unidades de artillería de la Fuerza Terrestre del Ejército de Chile.Según la institución, esta etapa que cumplieron los alumnos consistió en el período de capacitación y entrenamiento de comandantes de artillería, con una duración de cinco días.
Los regimientos que integran la II División Motorizada del Ejército de Chile efectuaron en el mes de octubre el ejercicio Escudo 2024 para verificar el nivel de alistamiento operacional y mejorar la capacidad operativa de esta unidad de armas combinadas de la Fuerza Terrestre.De acuerdo con el Ejército de Chile, en el marco del ejercicio divisionario, las fuerzas participantes ejecutaron la preparación y planificación de acciones tácticas enmarcado en una situación ficticia, siendo la continuidad del ejercicio Enlace ejecutado a finales de julio que demostró las habilidades y capacidades de respuestas del personal ante situaciones de crisis.En Escudo 2024, más de 1.400 efectivos de la II División Motorizada se trasladaron a diferentes centros de instrucción y entrenamiento (CIE) del país para ejecutar tácticas, técnicas y procedimientos de combate, centrándose en los niveles de Unidad de Combate y Unidad Fundamental.Dentro de los desafíos del ejercicio, se destaca el proceso de planificación militar, donde se llevó a cabo la etapa de desarrollo del concepto, abordando en específico el enfrentamiento, instancia en que el Estado Mayor junto a sus asesores desarrollaron la exposición de los cursos de acción propios y enemigos con el propósito de determinar la operación futura.En este proceso, se contó con la presencia y apoyo del Curso Avanzado de Oficiales de Arma (CAOA) de la Escuela de Infantería y el Curso Básico de Oficiales de los Servicios (CBOS) de la Escuela de los Servicios, quienes se integraron dentro de las funciones del Estado Mayor, pudiendo desarrollar en paralelo parte de la planificación levantada para el ejercicio divisionario.Destrezas a pruebaLas unidades de Infantería, Artillería y de Logística de la II División Motorizada desarrollaron intensas actividades bajo situación que pusieron a prueba sus destrezas y les permiten la mejora continua de su eficiencia operacional.El Regimiento N"21 Coquimbo se trasladó al predio de instrucción Puerto Aldea de la Armada de Chile en donde los efectivos de la compañías de fusileros demostraron sus habilidades en fuego en movimiento y el personal de la Compañía de Morteros en tiro indirecto con morteros de 81 mm.El Regimiento de Infantería N°1 Buin y el Regimiento N°2 Maipo se desplegaron al CIE Chacabuco en Colina y conformaron el Destacamento 1° de Línea con el objetivo de medir el nivel de entrenamiento de sus unidades.
El Grupo de Artillería N°3 Silva Renard del Regimiento N°6 Chacabuco de la II División Motorizada efectuó una ceremonia militar para conmemorar sus cien años al servicio del Ejército de Chile.Esta unidad, creada en la ciudad de Angol en el año 1924 como Grupo de Artillería a Caballo, desde 1931 cubre guarnición en Concepción y tiene hoy un alto nivel de entrenamiento, velocidad y precisión en el empleo de los obuses remolcados NA M-101/33 de 105 mm.La ceremonia se efectuó en el Regimiento N°6 Chacabuco, ubicado en la ciudad de Concepción, y fue presidida por el comandante en jefe de la II División Motorizada, general de brigada Jorge Salinas, y el comandante del Regimiento N°6 Chacabuco, coronel Enrique Rebolar.Según las redes sociales del Comando de Operaciones Terrestres (COT), en el marco de esta actividad se desarrolló una charla histórica a carga del teniente de reserva José Manuel Hurtado y se depositó una cápsula del tiempo con diferentes objetos que será abierta en el año 2124.La ceremonia finalizó con un desfile de honor en el que participaron efectivos del Regimiento de Artillería N°1 Tacna, Escuela de Artillería, Batería de Artillería de Montaña N°16 Carvallo del Destacamento de Montaña N°17 Los Ángeles y Grupo de Artillería N°3 Silva Renard.
Personal del Regimiento N°6 Rancagua del Ejército de Chile se trasladó a la ciudad de Punta Arenas a bordo de la barcaza LST-92 Rancagua de la Armada de Chile para participar en el ejercicio conjunto Tormenta 2023.Este ejercicio, como publicó Infodefensa, que comenzó el 6 de noviembre y que finalizará el 10 de noviembre, es organizado por el Estado Mayor Conjunto (Emco) y tiene como propósito verificar los procesos de planificación, conducción y de mando y control de las fuerzas del Teatro de Operaciones Austral Conjunto (TOAC).Tormenta 2023 permitirá preparar los componentes terrestre, naval y aéreo, contribuyendo a incrementar las capacidades de interoperabilidad y niveles de entrenamiento de las unidades del Ejército, Armada y Fuerza Aérea de Chile (FACh) en la Región de Magallanes y Antártica Chilena.Trabajo coordinado y cooperativoSegún un vídeo publicado en las redes sociales del Comando de Operaciones Terrestres (COT), los efectivos abordaron la unidad del Comando Anfibio y de Transportes Navales (Comanfitran) en la base naval Talcahuano y junto con su equipamiento individual desplegaron un obús NA M-101/33 de 105 mm con un camión Mercedes-Benz Unimog para remolque.El mayor Ricardo Valverde del Regimiento N°6 Rancagua señaló que esta actividad "permitirá intercambiar experiencias con el personal de la Armada e Infantes de Marina.
Oficiales, suboficiales y soldados conscriptos del Grupo de Artillería N°14 Parinacota y de la Compañía de Morteros Mecanizada de la Brigada Motorizada Nº24 Huamachuco del Ejército de Chile desarrollaron un periodo de instrucción y entrenamiento para potenciar sus habilidades de combate en el altiplano de la Provincia de Putre, Región de Arica y Parinacota.Según la VI División de Ejército, esta actividad de la Fase de Instrucción de Pequeña Unidad (FIPU), encuadrada en el Periodo de Especialización Técnica (PET), comenzó en el cuartel N°3 Pacollo y en la quebrada Taipicahue, en donde se desplegaron el obús M-101/33 de 105 mm y el mortero de 120 mm montado sobre el carro Mowag Famae Piraña 6x6.Posteriormente, los efectivos del Grupo de Artillería N° 14 Parinacota y de la Compañía de Morteros Mecanizada se trasladaron al campo de instrucción y entrenamiento Pampa Chaca, ubicado al interior de Arica, para ejecutar ejercicios de tiro con sus medios técnicos para emplearlos de manera eficiente en distintos escenarios tácticos.El personal fue evaluado de cerca por los comandantes de pieza de cada unidad y supervisados por el comandante de la Brigada Motorizada Nº24 Huamachuco, coronel Sebastián Silva Ramírez, permitiendo este entrenamiento en terreno comprobar el nivel de destrezas, conocimientos y efectividad en el tiro de los integrantes de esta unidad de la VI División de Ejército.Garra y FiloLa Brigada Motorizada N° 24 Huamachuco es la unidad más septentrional del Ejército de Chile.
La barcaza LSM-90 Elicura de la Armada de Chile realizó en agosto el traslado de vehículos, artillería remolcada y personal de la V División de Ejército desde Punta Arenas hacia Bahía Chilota en Porvenir, Isla Grande de Tierra del Fuego, en el marco del ejercicio multiescalón Jauken 2023 que se desarrolló desde el 7 al 15 de agosto en la Región de Magallanes y Antártica Chilena.El objetivo del ejercicio Jauken, palabra que en idioma Selknam significa Fuego y en el que participaron las unidades de las guarniciones militares de Puerto Natales, Punta Arenas y Porvenir, como publicó Infodefensa.com, fue comprobar las capacidades operativas de todas las unidades que integran la división más austral del Ejército de Chile.Según la Armada de Chile, la LSM-90 Elicura, buque dependiente de la Tercera Zona Naval, no había ejecutado esa ruta de navegación en apoyo del despliegue de medios de la V DIvisión de Ejército en los últimos 12 años debido a su dificultad, el grado de embancamiento del canal y el hecho de no haber existido una necesidad que ameritara tomar ese riesgo.El comandante de la Elicura, capitán de fragata Pablo Ugarte, detalló que, “navegar el canal del acceso y varar en Bahía Chilota, en siete oportunidades, para apoyar a la V División de Ejército, se logró gracias a una detallada planificación, la recopilación de múltiples experiencias pasadas y el apoyo de la empresa Tabsa y su ferry Pathagon, que facilitaron el embarco del piloto y el navegante para que efectuara el reconocimiento previo".Para el oficial de la Armada de Chile, esta navegación desde Punta Arenas hacia Porvenir "fue un excelente desafío para demostrar las capacidades operativas del buque y el grado de entrenamiento de su dotación”.No existen imposiblesLa barcaza LSM-90 Elicura de la Armada de Chile es una unidad que efectúa operaciones anfibias y transporta tropas de Infantería de Marina en la Región de Magallanes y Antártica Chilena.
Fábricas y Maestranzas del Ejército (Famae) realizó en el año 2022 un análisis mediante elementos finitos de la fisura de la cuna del material de artillería M-101/33 de 105 mm por un requerimiento del Ejército de Chile.Según la última Memoria Anual y Estados Financieros de Famae, el servicio de asesoría e inspección técnica contempló levantamiento geométrico y modelado 3D, ensayos no destructivos y modelo de elementos finitos y definición de puntos de instrumentación.Asimismo, la Empresa Estratégica de Defensa de Chile desarrolló mediciones de aceleración y deformación de la cuna del obús, calibración del modelo y análisis de causa raíz, y el diseño y evaluación de refuerzos.El documento señala también que una vez finalizados los estudios, Famae propuso una alternativa de solución al Ejército de Chile para materializarla durante el presente año.M-101/33 El NA M-101/33 de 105 mm es la pieza de artillería remolcada más numerosa en servicio del Ejército de Chile.
Su cuartel general está ubicado en Ojo Bueno, comuna de Punta Arenas, y es la Unidad de Armas Combinadas más austral de la institución.Fue creada mediante el Decreto Supremo N° 121 del 2 febrero de 1948 y sus unidades están desplegadas en las provincias de Última Esperanza, Magallanes y Tierra del Fuego de la Region de Magallanes y Antártica Chilena.Está integrada por el Destacamento Acorazado Nº 5 Lanceros en Puerto Natales; la 4ª Brigada Acorazada Chorrillos, el Regimiento Nº 10 Pudeto, el Pelotón de Aviación N° 5 Punta Arenas y el Regimiento Logístico Divisionario Nº 5 Magallanes en Punta Arenas; y el Destacamento Motorizado N º 11 Caupolicán en la Isla Grande de Tierra del Fuego.
La pieza reemplazó el tubo de 22 calibres por uno de 33 calibres logrando un alcance con munición asistida de 19,5 km.Es operado por el Grupo de Artillería N° 14 Parinacota de la Brigada Motorizada N° 24 Huamachuco, Grupo de Artillería N° 1 Tacna del Regimiento de Artillería N° 1 Tacna, Grupo de Artillería N° 11 Aldunate de la Escuela de Artillería, Grupo de Artillería N° 3 Silva Renard del Regimiento N° 6 Chacabuco, Batería Independiente N° 12 Magallanes del Destacamento Acorazado N° 5 Lanceros y Batería Independiente N° 13 Tierra del Fuego del Destacamento Motorizado N° 11 Caupolicán.M-56El obús M-56 es una pieza de artillería desarrollada por Oto Melara (Leonardo) en la década de 1950 para satisfacer la necesidad que tenían las brigadas alpinas del Ejército Italiano de un obús ligero, flexible, compacto y apto para su empleo en montaña.Fue incorporado por el Ejército de Chile en 1963 y es utilizado por las unidades de artillería de montaña.