Los primeros AFE para los F-16 Viper se entregarán previsiblemente en enero de 2025, antes del primer vuelo planificado de los aviones en la nueva configuración, que tendrá lugar en Estados Unidos.
Su construcción supondrá para el astillero y su industria colaboradora más de un millón de horas de trabajo y alrededor de 1.100 empleos entre directos, indirectos e inducidos durante tres años.Firma: NavantiaYa el pasado mes de enero, Navantia San Fernando recibió la visita del máximo representante de la Marina Real de Marruecos, contralmirante Mohamed Tahin, Inspector de la Marina Real, quien supervisó los trabajos de construcción del patrullero, cuyas primeras tareas se iniciaron en julio del pasado año.La construcción de este patrullero para Marruecos incluye además un paquete de apoyo técnico-logístico (piezas de repuesto, herramientas y documentación técnica), además servicios de formación técnica para el personal de la Marina Real Marroquí en España.El patrullero es una solución que garantiza largos periodos de despliegue en la mar con unos costes de operación y ciclo de vida muy reducidos.
El proyecto tiene un presupuesto de 420.000 euros y un plazo de ejecución de seis meses. Este contrato forma parte de las actuaciones del Ministerio de Defensa en todos sus centros de la geografía española para implantar la I3D (Infraestructura Integral de Información para la Defensa), la nueva red de comunicaciones, en la que el departamento ha hecho una fuerte inversión los últimos años. El objetivo principal es potenciar la capacidad para transmitir de los equipos de comunicaciones satélite instalados en las bases en las islas y peñones frente a las costas de Marruecos.
En la isla también hay personal de la universidad y organismo autónomo de parques nacionales que se encargan del estudio y conservación del ecosistema marino y terrestre. El jefe del Mando de Canarias, teniente general Julio Salom; la delegada del Gobierno en Melilla, Sabrina Moh Abdelkader, y el comandante general de Melilla, general de división Luis Cortés, han acompañado a la ministra en la visita.
La titular de Defensa ha tenido la oportunidad de para conocer de primera mano los destacamentos permanentes del Ejército de Tierra en estos enclaves. Fotos: Ministerio de Defensa
Tras aterrizar en Melilla, Robles conocerá primero este lunes las instalaciones y el personal destacado en los peñones de Vélez de la Gomera y Alhucemas y mañana martes tiene previsto desplazarse hasta el destacamento ubicado en la isla Isabel II, en el archipiélago de las Chafarinas. Robles ya ha estado en Melilla en más de una ocasión, la última en abril de este año, pero en ninguna de ellas la visita incluyó los peñones y las Chafarinas, espacios de soberanía española reclamados por Marruecos. La ministra de Defensa además visitará en Melilla el museo de Histórico Militar y el patrullero Isla Pinto de la Armada, el primer buque de este tipo destinado en la ciudad autónoma.
Para su localización, se eligieron los descampados de la Hoya de Góngora y de la Terrica del Padre Diego, donde inicialmente existía lo que se conocía como Campamento de Viator.La presentación de las actividades conmemorativas del centenario de la base tendrá lugar en octubre, fecha en la que también se organizará una exposición fotográfica sobre la construcción y la evolución física del acuartelamiento, y una semblanza de las distintas unidades usuarias durante estos 100 años.Así, entre octubre y noviembre, se celebrará un ciclo de conferencias para dar a conocer el marco histórico, militar y social en el que tuvo lugar la construcción de la base “Álvarez de Sotomayor”, el impulso socioeconómico que supuso para Almería y su impacto en las operaciones militares en el exterior.Durante noviembre, tendrá lugar un acto militar conmemorativo y se organizará un concierto que tendrá como protagonista la música militar de los años en los que se construyó el acuartelamiento y la de las unidades alojadas durante sus 100 años de existencia.La base Álvarez de Sotomayor en la actualidad.
Rabat y Tel Aviv han establecido notables lazos militares en virtud de los llamados Acuerdos de Abraham, suscritos el 22 de diciembre de 2020 y auspiciados por el entonces presidente de Estados Unidos Donald Trump, y por los que Marruecos se comprometió a restablecer relaciones con Israel a cambio del reconocimiento de Washington de su plan de soberanía para la antigua provincia española del Sáhara Occidental.
En las elecciones de Francia, como en los discursos de Viktor Orban y de otros líderes populistas, el tema de frenar la inmigración es recurrente, y su ascenso en todos los países muestra que es algo que debemos comenzar a resolver entre todos y de forma urgente.Las islas Canarias y las islas italianas y griegas del Mediterráneo se encuentran en una crisis humanitaria y moral que no veíamos desde los campos de refugiados en 1945, y no basta con proponer medidas audaces y radicales que luego no sirven para nada.
El Departamento de Defensa de Estados Unidos ha anunciado la orden de fabricación de misiles de largo alcance ATACMS para Marruecos, entre otros países.
La tripulación está compuesta también por 10 personas. El patrullero Isla de León opera en Ceuta desde principios de 2023. Su zona de responsabilidad son las aguas del Estrecho de Gibraltar y aguas de jurisdicción española en la ciudad autónoma. Por su parte, el patrullero Isla Pinto llegó a su base en la Comandancia Naval de Melilla en febrero de este año. La embarcación es la primera de este tipo de la Armada con base permanente en la ciudad autónoma. Su misión principal es la vigilancia de las aguas que rodean Melilla y las islas y peñones próximos con destacamentos del Ejército de Tierra.
Si bien, en total, está previsto que Marruecos obtenga 24 misiles Harpoon para equipar sus aviones de combate F-16 Viper de aquí a 2026, según la información recogida por el portal Military Africa.
La licitación está tramitándose de urgencia y antes de final de junio podría publicarse la empresas que llevará a cabo los trabajos. Defensa explica que el proyecto tiene como objetivo principal potenciar la capacidad para transmitir de los equipos de comunicaciones satélite instalados en los acuartelamiento en los peñones de Alhucemas y Vélez de la Gomera, en la isla de Alborán y el archipiélago de Chafarinas. El contrato forma parte de las actuaciones del Ministerio de Defensa en todos los centros de la geografía española para implantar la I3D (Infraestructura Integral de Información para la Defensa), la nueva red de comunicaciones, en la que se ha hecho una fuerte inversión los últimos años.
Con esta adquisición, Marruecos se convierte en el segundo país africano en operar el Apache, tras Egipto, que adquirió su propia flota en 1995.
Agentes de la Guardia Civil de Melilla han participado recientemente en un curso de pilotaje de drones, con el objetivo de implementar esta tecnología en misiones de vigilancia aérea, seguridad y protección terrestre y marítima en el perímetro fronterizo terrestre y marítimo entre España y Marruecos.La formación contó con la colaboración de expertos del Servicio Aéreo de la Guardia Civil (SAER), que se desplazaron desde base aérea de Torrejón de Ardoz para supervisar tanto la fase teórica, centrada en la legislación y manuales específicos, como la fase práctica. Esta última etapa se llevó a cabo con drones Matrice 300RTK, desarrollados por la compañía china DJI. La Guardia Civil de Melilla dispone de tres de estas aeronaves que conforman la mayor flota del modelo en todo el territorio nacional.El Equipo Halcón de la Comandancia de MelillaEn declaraciones a la prensa, el portavoz de la Comandancia señaló que “la operatividad de estos drones aporta una dimensión muy cualificada y valiosa, ya que su avanzada tecnología permite obtener imágenes desde el aire y mantener una conexión directa con el Centro Operativo de Servicios (COS)”.Los Matrice 300RTK están en servicio en el denominado Equipo Halcón, una división compuesta por varios agentes formados y habilitados en manejo, control y mantenimiento avanzado de drones.
Los datos ofrecidos por el Sipri, considerado referente en la medición del gasto militar mundial, no se limitan a recoger lo que los distintos gobiernos contemplan en sus propios presupuestos de defensa.
El propio Sigourny apuntó recientemente al riesgo de que se perdiese la costosa alianza que Francia mantiene con Marruecos, particularmente en el llamado Estado profundo, en el que el medio sitúa intereses de Asuntos Exteriores, Ejército e Inteligencia) La transferencia a Rabat de los 30 Mirage 2000-9 emiratíes precisaba de la autorización expresa de París.
Sobre este territorio en conflicto volvieron los enfrentamientos hace algo más de tres años, tras el largo periodo de paz que acordaron en 1991 ambas partes: Marruecos y el Frente Polisario, que actúa en nombre de los antiguos habitantes de la exprovincia española que escaparon a Argelia tras la ocupación que protagonizó el primero.
Todo ello es lo que se estima en 260 millones de dólares, aunque el precio final, en caso de que la adquisición sea efectiva, dependerá de lo que Marruecos adquiera definitivamente y el acuerdo que logre tras la negociación que ahora se abre para la posible venta, y que tiene como contratistas principal a la compañía conjunta Javelin, formada por Lockheed Martin y RTX. De momento, no se conocen posibles acuerdos de compensación ligados a la operación.