El Ministerio de Defensa Nacional informó, ante la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputadas y Diputadas, que el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea de Chile (FACh) tendrán una reducción de 34,7 millones de dólares en su presupuesto ordinario 2025.Como publicó Infodefensa.com, esta medida es parte de la rebaja preventiva del gasto público de 2,7% a 2% acordada en noviembre de 2024 en la tramitación de la Ley de Presupuestos 2025 para gastos de personal y operacionales de los servicios públicos.Según la Cámara de Diputadas y Diputados, en la sesión, en la que participó la ministra de Defensa Nacional, Adriana Delpiano, y otras auoridades de la cartera, el director de Presupuesto y Finanzas de la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas, Gian Suil, entregó detalles del reajuste que tendrán las Fuerzas Armadas.Suil indicó que el Ejército de Chile tendrá una reducción de 16.319 millones de pesos (18,3 millones de dólares), la Armada de Chile rebajará su presupuesto en 11.515 millones de pesos (12,9 millones de dólares) y la FACh tendrá una disminución de 6.448 millones (7,2 millones de dólares).
La Empresa Nacional de Aeronáutica (Enaer) entregó al Ministerio de Defensa Nacional de Chile una propuesta para realizar un estudio de factibilidad técnica y financiera que permita la fabricación de drones con miras a atender las necesidades de las Fuerzas Armadas y el mercado civil nacional.En una entrevista publicada en el portal Pucará Defensa, el director ejecutivo de Enaer, Henry Cleveland, señaló que se están realizando conversaciones con empresas extranjeras que tienen experiencia en el diseño y fabricación de este material de vuelo.Cleveland expresó que "esto permitiría lograr transferencias de tecnología y fabricar algunas partes, para lo cual debe haber un real interés de adquirir estos sistemas, cuya carga útil puede configurarse dependiendo de los requerimientos de los usuarios".Un salto significativo para el paísRespecto a los usos que permitiría el desarrollo de esta tecnología, el director ejecutivo de Enaer indicó que "en el ámbito civil vemos aplicaciones múltiples para el sector minero, agrícola, forestal, sistemas de transmisión de energía y varios más".En cuanto al estado de esta iniciativa, Henry Cleveland explicó que el Estudio Básico de Inversión e Ingeniería (EBI), presentado al Ministerio de Defensa Nacional de Chile, "aún no ha sido resuelto por el Estado Mayor Conjunto"."De aprobarse este proyecto, sería un salto significativo para el país en esta área y se aprovecharían las capacidades de diseño y fabricación desarrolladas para el Pillan II", destacó Cleveland.
Representantes del Ministerio de Defensa Nacional de Chile y del Ministère des Armées de Francia desarrollaron en Santiago el XIII Diálogo Estratégico de la Defensa con el propósito de profundizar y reforzar los lazos de amistad y cooperación existentes entre ambos países.El equipo chileno, liderado por el subsecretario de Defensa, Ricardo Montero, recibió al director general adjunto de Relaciones Internacionales y Estrategia (Dgris) del Ministère des Armées, general Éric Peltier, al embajador de Francia en Santiago, Cyrille Rogeau, y a su delegación.En la reunión, los representantes de los equipos de trabajo de Chile y Francia analizaron la situación de seguridad a nivel global y regional y abordaron temas de interés común como el Pacífico Sur y la Antártica.En este encuentro, se revisaron también los principales focos de la agenda de cooperación entre ambos países que permite fortalecer el trabajo conjunto y profundizar un vínculo especialmente relevante.Una estrecha relaciónEl acercamiento entre las Fuerzas Armadas de Chile y Francia ha permitido una asociación de cooperación que ha contribuido a los procesos de modernización y sustentabilidad de las instituciones militares chilenas, además de permitir la interacción con fuerzas que se encuentran en vanguardia en el campo de Defensa y que integran alianzas estratégicas en Europa.Ambos países han incrementado la cooperación en formación y capacitación de personal, así como también en la incorporación de equipamiento militar producido en Francia y que actualmente se encuentra operativo en las Fuerzas Armadas de Chile.La Armada de Chile tiene dos submarinos diésel-eléctricos de la clase Scorpène, y el buque multipropósito LSDH-91 Sargento Aldea (exTCD Foudre), ambos modelos construidos por Naval Group.
En la década de los 80´ se le permitió regresar a Chile y en 1987 colaboró en la formación del Partido por la Democracia (PPD), en el que milita hasta hoy.En el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle se desempeño entre 1994 a 1999 como ministra de Bienes Nacionales y en el gobierno de Ricardo Lagos ocupó, entre el 2000 y 2003 el cargo de directora del Servicio Nacional de la Mujer, y entre el 2003 y 2006 fue subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo.Posteriormente, en el primer gobierno de Michelle Bachelet, fue desde 2006 a 2007 directora del Área Sociocultural de la Presidencia, y huego, hasta el 2008, fue intendenta de la Región Metropolitana.
Fue reconocida por sus compañeros y superiores por su enfoque positivo y resiliente durante toda la misión”.Por su parte, el vicealmirante Niemann detalló que la medalla no solo distingue su destacada participación como representante del Ejército y el país en una misión de paz, “sino que además le reconoce las virtudes y el alto nivel de integridad y porte militar a lo largo de la misión, siendo un modelo de disciplina, templanza y entereza para enfrentar y superar situaciones riesgosas”.El Jemco resaltó la importancia del reconocimiento a Durán: “Quien podrá lucir la medalla que hoy se le impone en recuerdo de lo realizado durante su misión en el Medio Oriente, pero más importante como muestra de sus cualidades personales, profesionales y resiliencia, ejemplo para sus camaradas y orgullo para todos los integrantes de las Fuerzas Armadas de Chile”.Esfuerzo y compromisoDe acuerdo con el Ejército de Chile, la mayor Antonieta Durán tiene 18 años de servicio en la institución, pertenece al Arma de Artillería y cuenta con la especialidad secundaria de piloto militar.
La Comisión de Defensa de la Cámara de Diputadas y Diputados de Chile aprobó por unanimidad un proyecto de ley que establece un aumento del 50% en el sueldo base de los soldados conscriptos en el primer año de vigencia de la norma, elevándolo a un 75% durante el segundo año.Según el Ministerio de Defensa Nacional de Chile, esta iniciativa legal busca promover el fortalecimiento y la voluntariedad del Servicio Militar y destacar las oportunidades de desarrollo personal y profesional que éste ofrece a los jóvenes.El proyecto de ley, que fue aprobado tanto en general como en particular y que pasó a la Comisión de Hacienda para continuar con su trámite legislativo, permitirá que los conscriptos de primer año reciban un sueldo mensual de 187.000 pesos en el primer año de aplicación, y de 218.000 pesos en el segundo año.Por su parte, la Asignación de Estímulo al Servicio Militar para los soldados conscriptos de segundo año permitirá incrementar su remuneración mensual a 197.000 pesos en el primer año de aplicación y a 230.000 pesos en el segundo año.Formación técnicaEl Ministerio de Defensa Nacional de Chile está impulsado también otras políticas de incentivo para contrarrestar la baja en el número de postulantes al Servicio Militar que incluyen la opción de finalizar estudios básicos y medios, capacitación y apoyo para la inserción laboral.En colaboración con la Red de Centros de Formación Técnica Estatales, se firmó este año un acuerdo para facilitar el acceso a educación técnica, con beneficios de gratuidad y becas de matrícula.
La sala de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó la partida 11 del Ministerio de Defensa Nacional de Chile en el marco de la tramitación del Proyecto de Ley del Presupuesto de la Nación año 2025. La partida, como publicó Infodefensa.com, había sido rechazado previamente por la Comisión Especial Mixta de Presupuestos principalmente por la postergación en la implementación del Fondo de Contingencia Estratégica y el déficit en los soldados de tropa profesional y conscriptos que tiene el Ejército de Chile debido a la falta de recursos para mantener la dotación establecida por ley.Según la Cámara de Diputadas y Diputados, en las votaciones particulares se repuso el presupuesto del Ministerio de Defensa Nacional, rechazado en la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, pero se mantuvo la rebaja de los gastos de personal de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) para que el Gobierno atienda sus demandas.En este contexto, en la discusión de la partida del Ministerio de Defensa Nacional y en forma transversal, todos los sectores pidieron mejorar las condiciones laborales y de seguridad de los funcionarios de la DGAC que hoy están paralizados y se abogó por la entrega de un bono por su rol fiscalizador en los aeropuertos.DiscusiónLos congresistas llamaron a incentivar el ingreso de mayor contingente de jóvenes al Servicio Militar.
Nuestro Presupuesto de la Nación, en el caso del Ministerio de Defensa, el presupuesto de Defensa sobre todo garantiza, en un 85%, el presupuesto de los sueldos, las remuneraciones, de nuestros oficiales, suboficiales, sargentos"En cuanto a la conscripción, la autoridad indicó: "Yo no quiero entregar datos acá porque son materias bien sensibles, pero el año cuando nosotros ingresamos teníamos la mitad de los conscriptos que tenemos hoy, la mitad, es decir, hemos aumentado el número de conscriptos, por tanto hemos financiado el número de conscriptos, pero creo que hay temas súper relevantes y ojalá también sea preocupación de todos nosotros, son los incentivos y cómo nos preocupamos de los conscriptos"."Nosotros hemos presentado un proyecto de Ley, que ha sido una preocupación de los parlamentarios de manera transversal, también de las Fuerzas Armadas, que es aumentar la asignación de los conscriptos, Desde el 2013 no se aumenta la asignación de los conscriptos.
La ministra Camila Vallejo indicó que el Gobierno está trabajando para asegurar el presupuesto 2025 para las Fuerzas Armadas de Chile luego del rechazo en el Congreso de la partida de Defensa en el proyecto de Ley de Presupuestos y que se conociera que el Ejército de Chile tiene un déficit de soldados de tropa profesional y soldados conscriptos por falta de recursos.Como publicó Infodefensa.com, la Comisión Especial Mixta de Presupuestos rechazó los recursos contemplados en el Proyecto de Ley del Presupuesto de la Nación año 2025 para la partida 11 del Ministerio de Defensa Nacional de Chile por lo cual deberán ser repuestos por el Gobierno en la siguiente etapa de la tramitación legislativa.Los principales argumentos para el voto en contra son el uso del dinero del Fondo de Contingencia Estratégico que se estima en 1.000 millones de dólares y que el Gobierno no quiere implementar ya que asegura tener la liquidez financiera para entregar ese monto en caso de guerra, conflicto interno o catástrofe y que también se pueden usar para anticipar recursos al fondo plurianual.Asimismo, se plantearon reparos al número de 1.600 soldados de tropa profesional de un total de 7.000 y la mitad de 12.500 conscriptos que financia el proyecto de Ley de Presupuestos 2025 para el Ejército de Chile tal como informó su comandante en jefe, general Javier Iturriaga, en la sesión realizada el 29 de octubre por la Segunda Subcomisión Mixta de Presupuesto.Respuesta del GobiernoSegún Infogate, la ministra secretaria general de gobierno Camila Vallejo señaló en un punto de prensa en el Palacio de La Moneda que "como Gobierno estamos asegurando el presupuesto para las Fuerzas Armadas y el Ejército.
Previamente, el subsecretario de Defensa, Ricardo Montero, informó que en 2025 se entregará un aporte basal de 488 millones de dólares.En cuanto al Fondo de Contingencia Estratégica, Martínez indicó en la Comisión Especial Mixta de Presupuestos que no hay una urgencia propiamente tal para implementar este fondo que se puede utilizar para financiar material bélico y su infraestructura en situaciones de guerra, conflicto interno o catástrofe y para anticipar recursos al fondo plurianual.Al respecto, la autoridad señaló que este fondo cuenta con aproximadamente 1.000 millones de dólares y que el Estado de Chile tiene la liquidez suficiente para destinar ese dinero en caso que se produjeran esas situaciones.
Entre ellas, consultaron qué se entiende por crisis exterior en materia de seguridad; cómo se suplementan los gastos que las Fuerzas Armadas hacen en el marco de los estados de excepción; y si el presupuesto para la cartera responde al análisis estratégico. Por este motivo la instancia acordó invitar al ministro de Hacienda, Mario Marcel, para que explique los lineamientos de la elaboración del presupuesto para el sector y el análisis previo hecho por el Ejecutivo.En esa línea, el subsecretario Montero expresó la voluntad de exponer a los integrantes de la Comisión sobre mayores detalles en una sesión secreta, dado el tenor de los antecedentes propios de la Defensa Nacional.Mecanismo de Financiamiento ActualMontero detalló que el financiamiento actual de la Defensa Nacional está conformado por la Ley de Presupuestos, la nueva Ley de Capacidades Estratégicas (Ley 21.174) y vías complementarias como el Fondo Rotativo de Abastecimiento (Fora), entre otros. La nueva Ley de Capacidades Estratégicas señala que el financiamiento de estas capacidades se realizará, entre otros, a través de la creación de dos fondos: Fondo Plurianual para las Capacidades Estratégicas de la Defensa y el Fondo de Contingencia Estratégico.El Fondo Plurianual tiene como objetivo financiar capacidades, mantenimiento y adquisición de material bélico en base al programa cuatrianual de inversiones.
El Ejército de Chile recibió de parte del Gobierno 13 camionetas Toyota Hilux 4x4 2.8 MT SR y seis ATVs BRP Can-Am Outlander 500/700 destinados a la implementación del proyecto Sistema Integrado de Frontera (Sifron). Según el Ministerio de Defensa Nacional, la ceremonia de entrega se realizó en el Punto de Observación Fronteriza Beta, en la frontera Chile-Perú, donde la ministra de Defensa, Maya Fernández, y el delegado presidencial, Ricardo Sanzana, entregaron al Ejército de Chile —representado por el jefe de Área Fronteriza de Arica y Parinacota, general de brigada Eduardo Valdivia— 13 vehículos 4×4 y seis unidades de cuatrimotos que serán utilizadas para el despliegue de seguridad y el fortalecimiento del resguardo de la frontera en la zona.La entrega se enmarca en el proyecto Sifron y contempla, además de la entrega de móviles en las tres regiones con despliegue militar en el resguardo fronterizo, la implementación de tecnología avanzada para la observación y monitoreo de fronteras, puestos de mando y observación, vehículos equipados con sistema de detección, medios aéreos no tripulados y mejoras de habitabilidad para el personal desplegado.La ministra de Defensa Nacional, Maya Fernández, destacó “el trabajo profesional y comprometido que realizan las Fuerzas Armadas, las policías y otras instituciones del Estado en el resguardo de las fronteras, un tema que es prioritario para las familias de esta región y también para el Gobierno”.En ese sentido, también señaló: “Hoy estamos en la Región de Arica y Parinacota cumpliendo nuestro compromiso de reforzar la protección de nuestra zona fronteriza.
El coronavirus impidió mantener un esquema de trabajo estable, lo que motivó esta visita en la que se efectuaron encuentros con representantes de desarrollo tecnológico, académico y espacial de China.Según el Ministerio de Defensa Nacional de Chile, la reunión bilateral entre Fernández y Jun permitió destacar aspectos de colaboración para aumentar la cooperación en la seguridad marítima para la protección de las rutas comerciales y la vida humana en el mar, considerando que ambos países tienen costa en el océano Pacífico.Además, se reconoció que Chile, con una industria militar emergente y con proyectos como el Sistema Nacional Satelital, la Política de Construcción Naval y el desarrollo de centros de innovación tecnológica militar, entre otros, puede encontrar en China la posibilidad para acceder a las últimas innovaciones tecnológicas y conocimientos especializados en ese ámbito.En esta reunión, ambos países manifestaron la mayor voluntad para promover el intercambio de oficiales en los más prestigiosos centros de estudio, a su vez, China abre sus puertas para la formación de talentos científicos avanzados que contribuyan al desarrollo tecnológico de la industria nacional.Asimismo, con el propósito de avanzar en una agenda de trabajo más estrecha, ambos ministros se comprometieron a reactivar cuanto antes la Comisión Conjunta de Trabajo, para trazar una hoja de ruta que fortalezca la relación en defensa de ambas naciones.
La pandemia del coronavirus impidió mantener un esquema de trabajo estable desde 2019, lo que motivó esta visita en la que se efectuaron encuentros con representantes de desarrollo tecnológico, académico y espacial de China.Según el Ministerio de Defensa Nacional de Chile, la reunión bilateral entre Fernández y Jun permitió destacar aspectos de colaboración para aumentar la cooperación en la seguridad marítima para la protección de las rutas comerciales y la vida humana en el mar, considerando que ambos países tienen costa en el océano Pacífico.Además, se reconoció que Chile, con una industria militar emergente y con proyectos como el Sistema Nacional Satelital, la Política de Construcción Naval y el desarrollo de centros de innovación tecnológica militar, entre otros, puede encontrar en China la posibilidad para acceder a las últimas innovaciones tecnológicas y conocimientos especializados en ese ámbito.Hoja de ruta para fortalecer la relaciónEn esta reunión, ambos países manifestaron la mayor voluntad para promover el intercambio de oficiales en los más prestigiosos centros de estudio, a su vez, China abre sus puertas para la formación de talentos científicos avanzados que contribuyan al desarrollo tecnológico de la industria nacional.Asimismo, con el propósito de avanzar en una agenda de trabajo más estrecha, ambos ministros se comprometieron a reactivar cuanto antes la Comisión Conjunta de Trabajo, para trazar una hoja de ruta que fortalezca la relación en defensa de ambas naciones.La ministra Maya Fernandez explicó que “Chile es un país que se nutre del conocimiento de los grandes países desarrollados.
El Ministerio de Defensa Nacional y la Red de Centros de Formación Técnica Estatales (CFTE) firmaron en el Regimiento de Infantería N°1 Buin del Ejército de Chile un convenio que permitirá a los jóvenes que realicen su Servicio Militar Obligatorio (SMO) en las Fuerzas Armadas continuar su educación en uno de esos planteles y obtener un título técnico de educación superior.El acto fue presidido por la ministra de Defensa, Maya Fernandez, y el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y participaron los subsecretarios de Defensa, Ricardo Montero; y para las Fuerzas Armadas, Galo Eidelstein; el jefe del Estado Mayor del Ejército, general de división Rodrigo Pino; el director general del Personal de la Armada, vicealmirante Raúl Zamorano; y el comandante del Comando de Personal de la FACh, general de aviación Fernando Silva.El objetivo del convenio es que el Servicio Militar permita tanto una formación en el ámbito militar como una oportunidad en lo educacional, de tal manera de profundizar el desarrollo integral de los jóvenes; lo que se suma a la preparación que se entrega en los cursos de capacitación del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) para obtener un oficio.
Si no fuera así, entonces estamos ante opiniones inconsultas que producen ruido a un área muy delicada para la seguridad nacional”.En este contexto, Martínez indicó en la publicación Ex-Ante que su institución, a partir del 2018, "incrementó notoriamente sus niveles de cooperación con España en todos los ámbitos, incluyendo el de la industria militar, pero un proveedor tan importante para Chile como lo es Israel, que es una potencia militar y tecnológica mundial, no es reemplazable en el corto y mediano plazo”.“Creo firmemente que cuando Chile lleva a cabo proyectos en sistemas de armas, donde participan distintos países, se debe contar con el apoyo mayoritario no sólo del Poder Ejecutivo, sino también del Congreso porque son relaciones y contratos de mediano y largo plazo, que exceden el periodo de cualquier gobierno”, agregó el general en retiro.Declaración inapropiadaEl contraalmirante (r) Óscar Aranda señaló que "España es históricamente un proveedor de armamento a Chile, desde pistolas hasta submarinos.
Obviamente tengo que conocer su propia versión antes de justamente tomar cualquier medida al respecto”, afirmó el ministro.Medidas“Si las versiones que han circulado responden exactamente a lo que él dijo creo que se ha excedido en sus competencias”, agregó van Klaveren, quien fue consultado si podía adelantar las medidas que se adoptarán con el embajador.“Eso no lo puedo adelantar porque obviamente depende de la versión que entregue y depende también del contexto en que dijo sus declaraciones”, se limitó a señalar el ministro de Relaciones Exteriores de Chile.Finalmente, al preguntársele si le parece grave que Velasco se refiera a materias que no son de su competencia, el canciller comentó que "hay temas que son de competencia de embajadores, hay temas que no pertenecen directamente a la competencia de los embajadores; eso hay que determinarlo según las circunstancias.
Para el Southcom, el país sudamericano es un socio respetado y un contribuyente vital a la seguridad regional.En su primera actividad en el país, la militar, en compañía de la embajadora de Estados Unidos en Santiago, Bernadette Meehan, sostuvo un encuentro protocolar con la ministra de Defensa Nacional de Chile, Maya Fernández, y el jefe del Estado Mayor Conjunto (Jemco) de Chile, vicealmirante Pablo Niemann.Cabe destacar que su visita coincide con el arribo al país del Carrier Strike Group (CSG) 10 liderado por el portaaviones USS George Washington (CVN-73) e integrado por el destructor USS Porter (DDG-78) y el buque de aprovisionamiento USNS John Lenthall (T-AO-189), y que efectúan el ejercicio Southern Seas 2024 con la Escuadra Nacional de la Armada de Chile.Al respecto, la autoridad militar estadounidense indicó: “Queremos expresar nuestro agradecimiento a Chile por su participación en Southern Seas y por recibir tan cordialmente al USS George Washington en el hermoso puerto de Valparaíso”.
El Ministerio de Defensa Nacional de Chile avanzó en el año 2023 en un anteproyecto de ley dirigido a generar una nueva institucionalidad, de carácter civil, con el propósito de modernizar el sistema de compras de las Fuerzas Armadas, las compras conjuntas y la coordinación institucional vinculada a adquisiciones y financiamiento militar.La medida, una disposición legal de la Ley N° 21.174 de financiamiento de las capacidades estratégicas, es un compromiso del programa de gobierno del presidente Gabriel Boric y se orienta a mejorar los niveles de control y transparencia en el uso de los recursos públicos en el sector defensa, resguardando el secreto o reserva cuando corresponda, conforme a la seguridad de la nación.Según la Cuenta Pública 2024 de la cartera, la Agencia Civil permitirá regular el sistema de compras militares realizadas con cargo al Fondo Plurianual para las Capacidades Estratégicas de la Defensa y al Fondo de Contingencia Estratégico que componen el mecanismo de financiamiento de inversión en material bélico e infraestructura asociada, y de sus gastos de sostenimiento.En este contexto y en coordinación con la Dirección de Presupuestos (Dipres), el trabajo durante 2023 se centró en la elaboración y revisión de un reglamento financiero y otro de adquisiciones.
El buque es el primero en su tipo construido en el Pacífico Sur y permitirá realizar logística, búsqueda y rescate, investigación científica y reabastecimiento de las bases de Chile en la Antártica.El proyecto Antártica I, nombre que recibe la construcción de esta unidad, en la actualidad está en la etapa de pruebas que permitirán comprobar su desempeño y analizar parámetros, como velocidad, maniobrabilidad y funcionamiento de sistemas electrónicos, antes de su entrega a la Armada de Chile que está prevista para el 3 de julio de este año.Buque multipropósitoEl segundo proyecto estratégico que actualmente está en marcha en la planta industrial de Asmar Talcahuano es Escotillón IV Fase I que contempla la construcción del primero de dos buques multipropósito de un total de cuatro que permitirán reforzar el quehacer de la institución y cumplir labores en sus diferentes áreas de misión, tanto en operaciones militares como humanitarias.El avance de esta iniciativa constituye un hito en el marco del Plan Nacional Continuo de Construcción Naval de la Armada de Chile y consolida un programa de desarrollo e innovación en este ámbito que permitirá generar un gran impacto social y económico, especialmente en la Región del Biobío.Los buques tendrán 110 m de eslora, 21,8 m de manga, un desplazamiento de 7.987 toneladas y podrán operar 187 días al año.